18 de abril de 2010

SURESTE DEL KANGCHENJUNGA. SOUTHEAST FACE ; LA PARED IMPOSIBLE

Cara sureste del Kangchenjunga vista desde 10 km de distancia y a 4.700 m de altura. No se ve parte de la base de la montaña
     
      En el año 1998 viajamos a la India. Una de las actividades que Vicente y yo pudimos hacer en  Sikkim fue el trekking del Kangchenjunga, la tercera montaña más alta de la tierra, después de un fracasado intento al virgen Jopuno (5.990m), pero eso ya lo contaré en otra ocasión. La cuestión es que burlando las restricciones que impedían pasar del collado Goheche La de 4.950m bajamos hasta una planicie situada a unos 4.700 metros de altura desde la que pudimos divisar la impresionante cara sureste del Kangchenjunga (8.586m) que da al glaciar de Talung. Como podéis ver en la foto esta vertiente de la montaña es impresionante y nosotros alucinábamos con los desniveles de las paredes, seracs y corredores. Un enorme pared de roca de unos 800 de altura cruza toda la vertiente sureste entre los 6.000 y 7.000 metros de altitud, encima, en forma de visera, amenazadores seracs.  La arista de la izquierda es la sur, por detras de ella está la cara suroeste que ya sido ascendida numerosas veces , pero que yo sepa la vertiente india que nosotros divisamos está todavía sin escalar. En los medios de comunicación de montaña siempre se habla de "los grandes problemas del himalayismo" y curiosamente se olvidan de este paredón de roca y hielo, con un desnivel de 4.000 metros.

La base de la pared se encuentra a unos 400m de desnivel más abajo

      Jugando a hacer suposiciones podríamos decir que si quisieramos escalar esta vertiente más o menos por la vertical de la cumbre sería como primero escalar el Eiger (1.800m de desnivel), luego empalmar con la Directa Americana de los Drus (1.100m), después escalar la norte del Taillón (700m) y terminar con una vía de roca de 400m de desnivel a vuestra elección, que sería la pirámide cimera... ¿Os imagináis una escalada así? pues yo no, y no creo que esta vertiente se escale nunca... ¿o sí?

Esta foto es de la cima y la podéis ver en grande aquí; http://www.himalayas-trekking-pictures.com/sikkim3.htm pinchar en la foto del enlace para ampliarla, merece la pena verla en grande para ver las dimensiones de la montaña.

     En este enlace tenéis una de las informaciones más completas que se pueden encontrar del kangchenjunga.
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.summitpost.org/images/medium/104683.jpg&imgrefurl=http://www.summitpost.org/mountain/rock/150283/kangchenjunga.html&usg=__5HN5iwBCyvyf6ViusCRKZnIOINE=&h=333&w=500&sz=50&hl=es&start=9&sig2=lPrNi7OX7LY75-DZOzf3Sg&um=1&itbs=1&tbnid=L0orCbJqJXmSUM:&tbnh=87&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dkangchenjunga%2Bsikkim%2Broutes%2B%2Bamerican%2Balpine%2Bjournal%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DG%26rls%3DHPEB,HPEB:2007-16,HPEB:es%26tbs%3Disch:1&ei=DnzLS_aSIpGd-gaiweHMBA

OTOÑO 2009 EN LOS PIRINEOS


       En otoño pasamos un fin de semana buscando paisajes otoñales por Huesca y Navarra y tuvimos la suerte de dar con el fin de semana bueno. Esta foto está hecha cerca de Ochagavía, en la subida al bosque de Irati por la sierra de Abodi.


        Cuando los bosques cambian de hoja mires a donde mires en cuentras una buena foto.


Un remanso del río Irati recoje las hojas que caen de los árboles.


Entre Ansó y Zuriza pudimos contemplar estos paisajes.


      Pisar hojas; ni juguetes sofisticados ni gaitas, los niños disfrutan en la naturaleza con las cosas más sencillas.

16 de abril de 2010

BULNESLAND

Javi Urbón en la Martínez-Somoano

        Buceando el otro día en las páginas recomendadas por otros blogeros descubrí un blog que me parece buenísimo para los escaladores que quieran ir a trepar al Naranjo de Bulnes. Se llama http://bulnesland.blogspot.com/. Aquí tienes información de todas las vías del Naranjo, con información detallada, croquis, fotos y vídeos. El autor de la página se llama Fernando García Bulnes y se ha dado un buen curro para hacerla. Desde luego que cuando vuelva a escalar al Naranjo buscaré información de las vías en este blog antes de ir.

     La foto que he puesto me la hicieron en la Martínez Somoano hace unos años. Estábamos en el cuarto largo y una cordada venía haciendo Amistad con el Diablo. Hicieron las fotos y luego en el refugio les pasé mi correo electrónico. La verdad, no esperaba recibir las fotos, pero días más tarde llegaron y aquí están. Siento no haber guardado el nombre del autor para ponerlo aquí, gracias desde aquí.


       Ahora recuerdo la primera vez que subí a escalar al Naranjo. Era mayo del año 1992, subí con mi amigo Israel y aquella pared sur nos parecía que era un reto que estaba en el límite de lo que podíamos aspirar a escalar, no ya por su dificultad técnica, sino por toda la leyenda que llevaba aparejada el Naranjo.  Yo, aparte de escalada deportiva, tan sólo había hecho alguna escalada fácil en La CabreraLos Galayos y en el Peñón de Ifach casi siempre de segundón, Isra ni eso. No teníamos ni idea de hacer vías largas, y allí estábamos, con la cuerda de 11mm que Isra se empeñó en llevar y con un manojo de friends "Amigos del Galayar" de vástago rígido.  Menos mal que nos nevó y no pudimos escalar, porque yo no las tenía todas conmigo. 

     Curiosamente tuvieron que pasar 16 años para que hiciera finalmente la Directa de los Hermanos Martínez a la cara sur del Naranjo, después de haber escalado clásicas como la Rabadá-Navarro, Leiva, Murciana, Cepeda entre otras. La escalé sin el temor de aquel primer intento al Naranjo, y me dá por pensar lo que ha cambiado la escalada en tan sólo 20 años. Ahora disponemos de todo tipo de guías, croquis en internet, información meteorológica específica de montaña, aliens, cuerdas de 8,2mm, entrenamos en plafones y

                                                                                2º largo de Directa de los Hnos. Martínez

todo eso hace que la escalada sea mucho más sencilla que entonces. Pero menudas aventuras suponían para nosotros aquellas primeras clásicas. Igual habría que volver a las reseñas minimalistas, donde con un texto y un trazo te tenías que apañar y buscarte la vida en la pared, afilando la vista para seguir el camino que trazó el aperturista y agudizando el olfato para intuir  por donde tirar cuando te asaltaban las dudas. Quizás hemos perdido eso; aventura y olfato...  


12 de abril de 2010

ESCALADA EN CERDEÑA. SOL, MAR Y BUENA CALIZA

Esther Bullido en la gruta de Biddiriscottai
      Escalar en Cerdeña es una buena opción para los que además de escalar sepan aprovechar las posibilidades que ofrece el mar. Viajar a Cerdeña significa tomarse unas vacaciones. Vacaciones de playa, cervezas, cenitas y por supuesto escalada. Cerdeña es el sitio ideal para viajar en familia, se puede combinar perfectamente la escalada con la fijación de los niños por la playa y el mar.
Pili en Cala Fuili
    En octubre nos juntamos un variopinto grupo de 16 personas con un único objetivo; pasarlo de puta madre, y vaya si lo conseguimos...
http://www.youtube.com/watch?v=aGzqwr1JRQw
Jorge "El Orejas" dando una cabezadita en el avión...
http://www.youtube.com/watch?v=0wl3MngqTCs
Nacho Marugan en una de sus múltiples paridas...
http://www.youtube.com/watch?v=4r2JIFSNuvc
Iván flipando con la zodiac camino de Cala Goloritze
http://www.youtube.com/watch?v=cE2z8MGfqMk
Alejandro "El Tripi", montando uno de sus numeritos; tiró la cuerda por despiste desde la cima de la Punta Golorizte y se quedó sólo y enriscado en la cima.

      Nosotros fuimos a la costa Este, a Cala Gonone. Es un pueblecito turístico volcado al mar, y desde hace unos años a la roca. Allí podemos encontrar varias zonas muy variadas en las que podemos encontrar todo lo que un escalador deportivo puede buscar; placas, muros, desplomes, cuevas y creo que dentro de poco hasta psicobloc, porque kilómetros de acantilados tienen estas costas.
     Destacan zonas como los desplomes de Cala Luna, las placas de La Poltrona, la impresionante bóveda de Milenium, el muro de Buchi Arta o la esbelta Punta Golorizte.
Jorge, Quique, María, Marugan, Javi, Manin, Soraya, Pirri y Maribel

CONSEJOS PRÁCTICOS
DORMIR
Sin duda la mejor opción es alquilar una casa. Y aquí más de uno me va a dar las gracias por este contacto; Giorgio, dueño de buenavistacalagonone@tiscali.it teléfono 3487679774. Esta casa, de un precio similar a otras que se alquilan, les da mil vueltas al resto. Es como ir al chalet de un amigo con pasta a pasar unas vacaciones. Nada de la decoración cutre y muebles de desecho de otros sitios. Nada de sartenes rayadas que se pegan y menaje de batalla. Aquí tienes una salón con una tele de las grandotas en un chalet de categoría. Eso sí, reserva con antelación... Giorgio vive en la casa de abajo y es muy agradable, os ayudará en cualquier cosa que necesitéis.
COMPRAR
Hay varios supermercados en el pueblo, prueba el que más te guste. Para souvenirs y regalitos tienes pocos sitios pero algo hay.
COMER
Junto al puerto y en el paseo marítimo tienes bastante variedad. Nosotros preferimos un restaurante que hay en el desvio a La Poltrona (creo que precisamente se llama así), en una glorieta en la parte alta del pueblo, a mano izquierda según llegas de Dorgali.  
CLIMA Y CUANDO IR
El clima de Cerdeña es similar al de las islas baleares, así que si quieres escalar mejor evita el final de junio y los meses de Julio y Agosto, y controla bien las orientaciones de la paredes. Además es una zona turística y conviene no ir en temporada alta. El otoño tiene la ventaja de que no hace mucho calor pero el mar está calentito para bañarse.
VUELOS
Por algo mas de 100 euros se pueden encontrar vuelos a Cerdeña.
GUIA DE ESCALADA
"Arrampicare a Cala Gonone" de Corrado Conca. Esta es la guía más actualizada de la zona, es del 2009. Está escrita en italiano, con introducción en Inglés. La puedes comprar en el mimo pueblo.
PARA TERMINAR
Os recomiendo que llevéis las gafas y el tubo para bucear, el algua es cristalina. Esto a los más friquis les debe parecer un sacrilegio ¡¡¡cómo vamos a perder los callos de las manos bañándonos en el mar!!! este es un problema menos que tenemos los que sólo hacemos 6c.



ESCALADA EN CERDEÑA. CALA LUNA

Nacho Marugan en la Pared de Lastroni
        Todo el que sepa algo sobre escalada en Cerdeña habrá oido hablar de Cala Luna; que si es como El Vellón pero en la misma playa, que si hay que ir en barco, que si la playa está llena de tías buenas...
David en Fata Morgana, un 6b muy duro
      Lo que nunca se comenta es que en Cala Luna existe un muro llamado Pared de Lastroni, que tiene unas pocas vías, asequibles, de gran calidad, y sobre todo con un paisaje sobre el mar espectacular, y que además sirven para calentar antes de ir a los desplomes de la playa. 
David finalizando Fata Morgana
     Para llegar hasta Cala Luna hay que ir en barco. Desde Cala Gonone salen varias compañías con distintos horarios, es como coger el autobús, pero por el mar.
Jorge haciendo el Camaleón. Al fondo está Cala Gonone
     La zona más conocida es la de Grottoni, que es una sucesión de cuevas con bóvedas y desplomes por todos lados.  Está en la misma playa y seguramente sea la zona de escalada más famosa de Cerdeña. Hay 40 vías, predominan los séptimos y sí, se parece bastante a El vellón. Por cierto, no os olvidéis de llevar la toalla y la crema bronceadora.
Iván en Cala Luna. Al fondo la pared de Lastroni
     Con esta foto gané el premio del público del concurso de fotografía que organizó http://www.nanukexperience.com/ con motivo de la IV Semana de Montaña de Tres Cantos.

    Desde luego, si váis a escalar a Cerdeña tenéis que visitar este lugar, os dáis unos apretoncitos en los desplomes y luego a disfrutar de la playa y el mar.



11 de abril de 2010

ESCALADA EN CERDEÑA. BUCHI ARTA

Iván en un 6c de Burchi Arta
     Burchi Arta es una nueva zona de escalada deportiva de Cerdeña. Está situada cerca de Cala Gonone. Tan solo son 35 vías en las que predominan los 6b y los 6c, pero de una calidad excepcional.
David encadenando un 6c
     La roca es una caliza gris con agujeros y fisuras horizontales al estilo de Terradest. Muchas líneas llegan a los 30 metros, predominando la continuidad sobre muro vertical.
Javi Urbón
     La orientación de la pared es suroeste. Nosotros estuvimos en octubre, hacía calor, y podíamos escalar en esta zona hasta la una del mediodía que es cuando empezaba a dar el sol. Si vais a Cerdeña y buscáis vías disfrutonas no dejéis pasar la oportunidad de escalar en Burchi Arta

6 de abril de 2010

ESCALADA EN CERDEÑA. PUNTA GOLORITZE

                                                        Cala Goloritze
    El último día del viaje a Cerdeña lo dedicamos a escalar la Punta Goloritze. Se trata de un peñasco de 140 metros de altura con vías de escalada en todas sus vertientes. Nosotros elegimos una vía de 6b+ equipada que va por su filo oeste.
Para ir hasta allí tuvimos que contratar una zodiac en Cala Gonone, allí es muy sencillo alquilarlas en el puerto y te las llevas todo el día. La verdad, uno de los mejores momentos de todo el viaje fue la travesía de una hora hasta la Cala Goloritze. Al final, de un grupo de 16 sólo nos animamos 4 a alquilar la zodiac (María, Ivan, el Tripi y yo), creo que el resto se perdió una de las mejores cosas que puedes hacer en Cerdeña; navegar por la costa viendo kilómetros de acantilados y calas disfrutando del mar.
Iván en el tercer largo
    La escalada es disfrutona y asequible, bien equipada y con unas vistas al mar muy buenas.
Tripi en uno de los últimos largos
    Según ganábamos altura el paisaje ganaba en espectacularidad, la verdad, fue una gozada hacer esta escalada...
Tripi
     Nosotros disfrutando de la escalada y otros disfrutando de la playa. El color y la claridad del agua es espectacular...
Javi llegando a la cima
    La cima de la punta Goloritze es muy parecida a la del Torreón de los Galayos, un pequeño rectángulo de 1x2 metros, lo que te da la sensación de hacer cumbre, vamos, que al estilo clásico.
Javi, Iván y Tripi en la cima
    Tras bajar rapelando tocó bañito e ir a buscar la zodiac, que hay que dejarla anclada a 100 metros de la costa. Luego de regreso a Cala Gonone disfrutando otra vez del mar. ¡¡¡ Mejor final para el viaje imposible!!!

29 de marzo de 2010

PONOIG. CAFÉ LICOR

Eduardo Ceballos en el primer largo
      Alicante tiene varias paredes muy interesantes para escalar, pero el Ponoch es la tapia más mantenida de todas. Aquí podemos encontrar dos vías muy interesantes y poco usuales en España. Se trata de Cocidito Madrileño (500m 6b+/A0) y Café Licor (440m 6b+/A0). Las dos están equipadas casi totalmente al estilo de escalada deportiva, siendo difícil encontrar vías tan largas en este estilo en otras zonas. De las dos es más mantenida Cocidito Madrileño y tiene mejor equipamiento. Toda una joya de Gabriel Martín y sus compañeros habituales.
Raúl Orte en el segundo largo
    Como Eduardo, Raúl y yo mismo estamos bastante desentrenados nos decantamos por escalar la vía Café-Licor (yo ya la hice hace varios años) en vez de Cocidito Madrileño, que es más larga y difícil, además ésta ya la he escalado dos veces y tres me parece que no es plan.
Raúl Orte empezando el diedro del tercer largo
     El equipamiento de la vía es con parabolts, clavos y puentes de roca. Atención a estos ultimos porque están viejunos y conviene poner tu propio cordino. No está de mas llevar un juego de aliens y el camalot rojo para reforzar el equipamiento de los largos 2, 3, 8, 9 y 10. La uña que pide la reseña no es imprescindible pero si no estás muy fuerte conviene llevarla, yo la utilicé en tres ocasiones. El noveno largo conviene prolongarlo hasta la R-9 bis, porque la reu es bastante incómoda. La reseña pide 18 cintas, pero en un par de largos se necesitan un par más (recupera alguna del mismo largo).

       La vía está preparada para rapelar, la guía de "Las 100 mejores escaladas de Levante" te indica que se baja así, lo cual no entiendo ¿a alguien se le ocurre rapelar 400 metros pudiendo bajar andando y con un par de rápeles? Por cierto, cuidado con los rápeles entre el Tozal de Levante y el Ponoig; en realidad hay montados tres. El primero está indicado con un hito que te lleva a una vira, al final de esta está el rápel que es de unos 15 metros hasta otra reunión a su derecha (según bajas mirando  a la pared), se puede prolongar el rápel hasta una tercera reunión unos 20/25 metros más abajo. Si te quedas en esta segunda reunión y pasas de la tercera ten en cuenta que tienes 60 metros hasta el suelo, los últimos 25 volados, ojo a las cuerdas de 55m.

ESPOLÓN MANOLÍN Y CHAPUZA EN EL CALLEJÓN

David en el 4º largo
        Hacía un año que no escalaba en el Pico de la Miel y llevaba un par de meses sin tocar la roca, así que cuando mi amigo David me propuso que le enseñara las técnicas básicas para escalar vías clásicas no me lo pensé dos veces; vámos al Espolón Manolín de la Cabrera. Para mí es la mejor vía de corte clásico de Madrid. Variada, larga, semiequipada, fácil de seguir y sobretodo disfrutona. Nada mejor para empezar a hacer vías clásicas.
David
     Las prohibiciones en Patones y el Fin del Mundo a algunos no nos van a venir tan mal, hacer sólo deportiva igual ya cansa. A mí, desde siempre, me han gustado también las vías clásicas y de pared, y últimamente, por una u otra razón, tenía un poco olvidado este tipo de escalada. Así que me parece que en una temporada me voy a centrar un poco en las vías largas...

                                             
Javi Urbón en el 6ºlargo
     En la bajada por el callejón Soyermo ví los famosos peldaños que han desatado la polémica sobre su colocación en el destrepe. La verdad, hemos pasado toda la vida por allí y mejor o peor se bajaba, si había una cuerda puesta se bajaba sin ningún problema. Para mí su colocación sobraba, hubiera sido mejor poner una maroma gorda de cuerda y asunto solucionado, además, creo que se pasaron con el número de peldaños. Tenéis toda la polémica (con foto)  aquí http://escaladorescabrera.blogspot.com/2009/03/descenso-del-pico-por-el-callejon-del.html 

La cuestión es que hecha la chapuza alguien ha pensado que no era suficiente y los ha cortado de mala manera; ahora lo que hay es un montón de hierros que sobresalen de la pared de forma lastimosa, dando un aspecto lamentable al destrepe, si por lo menos lo hubieran hecho bien...


22 de marzo de 2010

FALLAS

Canon EOS 40D   f/25  1s  ISO 100
         Estuvimos en las fallas de Valencia y la gente parecía que estaba un poco acelerada...
Canon EOS 40D    f/32  1/2s    ISO 100
    Incluso alterada diría yo. Debe de ser por tanto petardo...

13 de marzo de 2010

PROHIBIDO ESCALAR EN PATONES

     
Tal cual. El departamento de Medio Ambiente de la Junta de Castilla la Mancha ha prohibido escalar en Patones hasta el mes de junio.
Cartel puesto en Patones  (Foto: Eduardo Ceballos)
 La prohibición es por nidificación de rapaces. No sé de qué rapaz se trata.
 Buitres sobre el sector Parking
  Los sectores prohibidos son desde las Placas del Sol hasta el sector Parking, osea, los mejores paños de la escuela. Por lo visto los agentes forestales ya han puesto alguna multa de 100 euros a un par de escaladores.
Ruben Prendes en el sector Maracaibo