3 de febrero de 2011

DOLOMITAS. VÍA SPITAGORAS EN LA VAL RIENZA



 Vista de la Val Rienza con las Tres Cimas  al fondo

      La Val Rienza es un pequeño valle que se encuentra a los pies de las Tres Cimas de Lavaredo. Este valle es conocido porque cuando se va desde Cortina a Dobbiaco (frontera entre Italia y Austria) de repente se abre el valle a la derecha y al fondo se ven imponentes las Tres Cimas de Lavaredo. Es el típico sitio donde todo el mundo se para a hacer la foto de las Tres Cimas.

 Javier Rodriguez "Maciste"

     La vía Spitagoras (500m 6a+) es una vía moderna, del año 1997, que se encuentra al fondo de este pequeño valle. Está semiequipada, con las reuniones con parabolts y con los largos bastante escasos de equipamiento, con un máximo de cuatro chapas por tirada.  Al ir por muros y tener poco equipamiento hace que el itinerario sea algo difícil de seguir,  a veces no ves la chapa hasta que la tienes en tus narices, así que mejor no pierdas el itinerario porque los embarques pueden ser de categoría. El grado obligado será de V+, pero no te fíes porque es una vía muy mantenida.
En los largos superiores, después de la travesía a derechas hay que ir buscando en diagonal el espolón hasta llegar a él. Busca bien las escasas chapas para orientarte correctamente, aunque ya hemos dicho que a veces no las ves hasta que estás encima de ellas.

La Spitagoras ya se ha convertido en una clásica en su estilo y es normal que en temporada alta encuentres gente a pie de vía.
Al final de la vía tienes dos recompensas, una por la satisfacción hacer una buena vía y otra por las vistas de las Tres Cimas de Lavaredo que te encuentras nada mas salir.




CONSEJOS PRACTICOS

COMO LLEGAR: De Cortina d´Ampezzo coger la carretera en dirección a Dobbiaco. Tras pasar un puerto y dejar a un lado el desvío a Misurina se llega al Restaurante “Cime di Lavaredo” junto a un lago, lugar donde se aparca el coche. Desde aquí se divisan las Tres Cimas de Lavaredo con la Val Rienza debajo.
APROXIMACION: Evidente. Por el sendero Nº 102 en dirección al refugio Locatelli. 
DESCENSO: desde los prados de la salida ir a la izquierda en dirección Este en busca de una cabaña de pastores, ahí buscar un sendero que baja al valle. Calcular  hora y media larga.
MATERIAL: 12 cintas Express, un juego de aliens, friends hasta el número 2 de Camalot, fisureros, casco y cintajos varios.
La roca en general es bastante buena, aunque en los tramos más fáciles se pueden encontrar tramos algo rotos.
Aunque la dificultad máxima es de 6a+ es importante acometer la escalada sobrados de grado. En teoría el largo más difícil es el primero.

Vía escalada en agosto de 2010 por Javier Rodríguez “Conan”, Manolo Pascual “Pirri” y Francisca “La Fran”

30 de enero de 2011

WEBCAMS PIRINEOS


Ya he comentado en alguna ocasión que internet está cambiando la forma de ir a la  montaña. La información que ofrece es cada vez más amplia y ahora ya podemos conocer la situación de de las montañas a través de páginas de condiciones, boletines meteorológicos oficiales y de aficionados , de páginas con información de la meteo en tiempo real, etc. Pero hoy voy a centrarme en las webcam del Pirineo, ya que cada se instalan más webcam en zonas de montaña.


WEBCAM DEL PIRINEO ARAGONES


Existe dos páginas, una de la Federación Aragonesa de Montañismo http://www.alberguesyrefugiosdearagon.com/ y la otra de www.climaynievepirineos.com en las que podemos encontrar información sobre los refugios y albergues de Aragón. La novedad es que muchos refugios ya disponen de webcam que se dirigen a Las Maladetas, Posets, Mallos de Riglos... 

Benasque  Webcam Escuela Benasque
Valle de Benasque. Linsoles. Webcam Linsoles. Valle de Benasque
Ref. Renclusa. Con vistas a Las Maladetas Webcam Renclusa
Llanos del Hospital de Benasque Webcam Llanos Hospital de Benasque
Ref . Ángel Orus. Con vistas al Posets Webcam Ángel Orus 
Ref. Estos Webcam Estos 
Castejón de Sos. Con vistas al Pico Gallinero. Webcam Castejón Pájaro Loco 

Ref. Biados Webcam Biados
Ref. Respomuso Webcam Respomuso
Ref. Casa de Piedra. Con vistas hacia el Argualas y Garmo Negro
Webcam Casa de Piedra 
Sallent de Gállego Webcam Sallént de Gállego
Puerto del Portalet Puerto del Portalet
Ref. Bachimaña. Webcam Bachimaña
Ref. Góriz. Con vistas hacia el Taillón Webcam Góriz 
Ref. Bujaruelo. Con vistas al Mondarruego Webcam Bujaruelo

Ref. Pineta. Con vistas al collado de Añisclo y Monte Perdido.
Webcam Pineta
Camping Valle de Pineta Webcam entrada Valle de Pineta
Ainsa. Vista de la Peña Montañesa Webcam Ainsa
Ref. Lizara Webcam Lizara
Túnel de Bielsa Webcam túnel de Bielsa

Ref. Riglos. Con vistas hacia los Mallos Webcam Riglos 
Canfranc Webcam Canfranc
Jaca. Vista de la Collarada. Webcam Jaca Collarada 
Jaca. Vista del Aspe Webcam Jaca Aspe 
Jaca. Vista del Bisaurín Webcam Jaca Aspe 


WEBCAM DEL PIRINEO CATALÁN


Algún refugio de montaña del pirineo catalán también está colocando webcams en sus instalaciones. 


Ref. Amitges. Espectacular es la imagen que ofrece la webcam mirando directamente a las agujas.  Webcam Amitges 
Ref. Josep Mª Blanc Webcam J.M.Blanc 
Salardú. Valle de Arán Webcam Salardú. Valle de Arán
Valle de Arán. Refugio dera Honeria Valle de Arán. Refugio Honeria


WEBCAM DEL PIRINEO FRANCES


Gourette. Una de las webcam mira directamente al Pené Medáa, donde hay algunas buenas vías de escalada invernal Webcam Gourette 
Pont de Espagne. Aquí se puede ver como esta la nieve a unos 1500m  si se quiere ir al Vignemale Webcam Pont de Espagne 
Gavarnie. Moderna webcam con control de zoom hacia el Circo de Gavarnie http://www.webcam-gavarnie.com/
Pic du Midi de Bigorre a 2.800m. Esto en realidad es un vídeo de 15 segundos que van actualizando al igual que las webcam Webcam Midi de Bigorre 
Tunel de Bielsa Webcam túnel de Bielsa
Puerto del Portalet Puerto del Portalet

WEBCAM ANDORRA


Pic de Comapedrosa. Un casi tresmil andorrano. Webcam Comapedrosa 
Pic de Casamanya. Un 2.742m de Andorra Webcam Casamanya 


Todo el mundo ya sabe que en las estaciones de esquí tienen multitud de webcam, así que con poner el nombre de la estación en un buscador accedes fácilmente a ellas.


23 de enero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. VICKI-DYC EN EL VALLE DE TRIGONIERO


        Se trata de de una cascada que reserva lo más interesante en el cigarro del último largo. La parte de abajo son campas y pequeños resaltes no muy verticales. El grueso cigarro de arriba se forma sólo en periodos largos de frío intenso.

20 de enero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. LA JUJANENCA AL VALLE DE TRIGONIERO


      En el año 2003 fuimos a escalar al valle de Trigoniero Ketxuma, Tontxu y yo. Sabíamos que se había abierto una vía llamada Elfics y la escalamos bajo un tiempo un poco feo. Según remontábamos el valle me iba fijando en algunos chupones y muritos helados que se veían de vez en cuando. Cuál sería mi sorpresa al descubrir dos cascadas largas sin abrir. Unos días más tarde lié a Alberto Sepúlveda para volver y ver que daban de sí las dos cascadas. Como os podéis imaginar a Sepu no hace falta mucho para liarle. A esta la llamamos "La Jujanenca" a la otra "Vicky-Dyc".

      La Jujanenca es una cascada fácil, empieza por un largo que se suele hacer en matojotracción. Luego viene un largo más tieso con tres resaltes verticales y finaliza con un largo también fácil de 30 metros.

     Esta cascada es ideal para hacerla en combinación de cualquiera de las otras dos del valle. Por su dificultad también es apropiada para empezar a escalar en hielo de primero.

10 de enero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. LA CÓLERA DE DIOS

Ruben Prendes en La Cólera de Dios

       Viendo esta foto del año 1998 se puede ver cómo ha cambiado el material de escalada en hielo en unos pocos años. Aunque en los noventa triunfaban los Pulsar de Charlet Mosser y los estupendos Rambo de Grivel muchos seguíamos escalando con piolets de mango recto como nuestros Mountain Technology. Es lo que tenía comprar piolets baratos de segunda mano.  Al ser el mango recto os puedo asegurar que volvíamos de escalar con los nudillos destrozados por mucho cuidado que pusieras. Las dragoneras de Charlet Mosser que utilizábamos nos parecían hasta buenas, con eso lo digo todo. 

       La foto de Ruben Prendes está hecha en La Cólera de Dios y fue publicada en el libro de Iñaki Cabo de escalada en hielo en los valles de Bielsa.



27 de diciembre de 2010

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. THE PROFESSOR FALLS AL MT. RUNDLE

    Ketxuma en uno de los largos

        Canadá es uno de esos lugares en los que la escalada en hielo está prácticamente asegurada durante todo el invierno.  Sólo puedes tener dos problemas; o que haga tanto frío que no puedas ni escalar, o que haya nevado mucho y no puedas escalar en algunas de las zonas que te gustaría. Nosotros no tuvimos ninguno de esos problemas y pudimos escalar a tope durante diez días. Bueno, algún problema sí que tuvimos, pero fue por dos roturas de crampones, pero eso ya lo contaré en otra entrada del blog. 

           Uno de los muros que forman la cascada

       The Profesor Falls (280m WI 4) es una cascada ideal como toma de contacto a la zona de Banff. Se trata de una sucesión de muros verticales entre campas de nieve. La dificultad no es muy mantenida, así que va dando cuartelillo.

      Javier Urbón en uno de los muros verticales

       Nosotros encontramos un hielo increiblemente bueno en casi todas las cascadas que hicimos en Canadá. Escalar con estas condiciones es una gozada, todo se hace más fácil y fluido, sin preocuparte de la solidez del hielo. Si escalas en hielo te deberías plantear hacer una visita a este país por lo menos una vez en tu vida...  ¡¡¡¡vas a flipar!!!!

         Ketxuma en uno de los últimos resaltes


CONSEJOS PRÁCTICOS

Os pongo el enlace de la página de infohielo, donde Luis Alonso da unos consejos prácticos para escalar en Canadá;  http://www.infohielo.com/asp/stories.asp
Y una reseña bastante completa de la cascada de una página americana; http://www.summitpost.org/the-professor-falls-iii-wi-4/175773


Vía escalada por Ketxuma, Curro y Javier Urbón el 14 de febrero de 2005

16 de diciembre de 2010

Prohibiciones de escalada en Patones y Fin del Mundo


          Ya queda menos para que se cierren los sectores superiores de Patones y varios sectores de El Fin del Mundo. Bueno, esto es algo que todavía no se ha confirmado pero se supone que así será. No sabemos si los bichitos han hecho ya su nido o se han decidido por ir a otro sitio a incubar. La cuestión es que llega la época de las restricciones por nidificación y nos tocará dejar de escalar por unos meses en algunas de nuestras escuelas preferidas. Ya lo dije el año pasado, igual es una buena excusa para viajar un poquito a otras escuelas y dedicarnos a escalar vías clásicas.

8 de diciembre de 2010

ESCALADA EN VALERIA

Javier Rodríguez "Maciste" en la cueva de Valeria

         No nos quedó más remedio que escapar de la lluvia en el puente. De camino al Levante nos dejamos caer por Valeria.

Fernando Ariza 

          Mientras estuvimos al sol no hubo problema, la nieve del fondo da una idea de que calor, lo que se dice calor, no hacía...

Fernando Ariza probando el 8a de la cueva

         Nos fuimos para la cueva y según se ponía el sol empezó el fresquete... Manolo "Pirri" ya venía más que caliente de un apretón a un 6c en el que se dejó las tres neuronas que le quedaban, así que él pasó poco frío.

Javi "Maciste" entrando en calor...

       Con el frío los pegues se quedaron en nada, pero bueno, por lo menos matizaron el 8a de la cueva de Valeria para cuando se deje encadenar.

Javi "Maciste"
       Al final fueron unos días de deportiva y una vía larga en el Ponoch; los Javis la "Miguel Xirimita" (200m 6c/A0) y Sepu, Elena y Arturo la "Flor de Luna" (270m 6a)  

3 de diciembre de 2010

Primeras esquiadas de la temporada

     La temporada de esquí de montaña ha empezado en la sierra del Guadarrama. Ya hemos subido un par de días a disfrutar de la nieve. Mi colega Álvaro se ha currado este vídeo que está curioso.



    

DOLOMITAS. VÍA CINQUANTENARIO GAM BOLZANO AL SAS CIAMPAC

Travesía del octavo largo. 

      Los escaladores españoles solemos acudir a las Dolomitas en busca de itinerarios clásicos, en busca de rutas abiertas por escaladores del siglo pasado como Dulfer, Dimai, Comicci, Preuss o Cassin. Pero al igual que en la mayoría de los macizos la escalada ha evolucionado. Al estar ya las líneas más evidentes abiertas las miradas de los escaladores locales se centran en los muros y placas, y aquí se ha abierto un filón que proporciona vías nuevas todos los años.

     Alberto Sepúlveda “Sepu”, además de buen escalador es un perfecto rastreador de información de escalada por Internet. Éste era su primer viaje a las Dolomitas y ya disponía de más información que yo, que era mi tercer viaje a la zona. Entre otras cosas encontró la reseña de una vía de 600 metros equipada con parabolts en un sitio llamado “Sass Ciampac”.  ¿Y dónde demonios está eso?. El Sas Ciampac es una de esas montañas que sólo conocen los locales. Si tú le dices a un italiano que si conoce por ejemplo Peña Vieja te pondrá cara de póquer, la misma cara que pondrías tú si te hablaran del Sas Ciampac. Pues con esa cara nos fuimos a descubrir la la Via del Cinquantenario a esa montaña. Sepu, el inductor, aseguraba que era una vía cojonuda; cara sur (seca pronto), aproximación corta, bajada fácil, casi totalmente equipada con parabolts, buena roca, larga… vamos que más no se podía pedir.

Sepu en el cuarto largo
     
     Pese a desconocer el valle con un poco de olfato todo se averigua, al principio todo suena a chino, pero con un mapa y las reseñas averiguas que el Sas Ciampac está en la Val Gardena, que es uno de los valles de la zona norte de Sella. Y allí nos plantamos con un croquis y las indicaciones en italiano de cómo se accedía.

      La ruta se llama “Vía del Cinquantenario del GAM de Bolzano (600m 6b+)”, no necesita más explicaciones, sólo que es del año 2005. Resultó ser una buena vía muy bien equipada para disfrutar de la escalada, una vía placer, como denominan en la excelente guía de la Cordillera Cantábrica a las vías bonitas, disfrutonas, poco comprometidas y de grado asequible.

       Esta vía es muy recomendable y debería estar en tu lista de escaladas imprescindibles en las Dolomitas, para esos días en los que quieres hacer metros pero sin mucho compromiso. Una vez más el puñetero Sepu tenía razón.

Verticalidad y patio en el Sas Ciampac


CONSEJOS PRÁCTICOS

Acceso: El Sas Ciampac es una pared con orientación sur que se encuentra en la Val Gardena (a unos 40 minutos desde Canazei), en la vertiente izquierda según bajas el valle desde el paso Gardena. El coche se deja en una curva muy pronunciada a unos 150 metros después de coronar el puerto (según vienes del paso Sella). Desde allí sale un sendero señalizado, en dirección al refugio Forcelles, que pasa cerca de la base de la pared (la pared es bien visible desde el coche). A unos 20 minutos de marcha suave (casi no sube, más bien baja) se abandona el bonito sendero para buscar el acceso más fácil a pie de vía. En otros 20 minutos estás en la base. Los primeros parabolts te indican por dónde subir.
Material: dos cuerdas de 60 metros, 13 express y un juego de friends (hasta el 3) y aliens que usarás de manera ocasional dependiendo de tu grado. Arriba hay largos de IV+ muy poco equipados.
La roca en general es buena, excepto en algún tramo que está algo roto.
Nosotros solemos escalar cada uno con una pequeña mochila en la que llevas entre otras cosas la chaqueta impermeable. En este caso nos llovió arriba y la tuvimos que utilizar. En Dolomitas es mejor ser precavido porque la meteo en verano suele ser inestable.
Descenso: Desde la misma cima salir en busca del sendero nº2 (izquierda) en dirección a los collados de Crespina y del Cir. El sendero tiene algunos repechos y en una hora llegas al paso Gardena.
Te recomiendo que compres alguno de los mapas panorámicos que puedes adquirir en los establecimientos de los puertos y en las tiendas de los pueblos. Te despejarán muchas dudas y te situarás mucho mejor en la zona.

Vía escalada por Alberto Sepúlveda, Ángel Alloza, José Muñoz y Javier Urbón el 2 de julio de 2009

21 de noviembre de 2010

ESCALADA EN HIELO EN PINETA. CASCADA MARIAJO A LAS TRES MARIAS


      De todas las vías de escalada en hielo que he podido ascender en el Pirineo hay una de la que guardo un recuerdo especial y la mantengo en mi mente como una de las mejores escaladas que he realizado. Desde luego que no es de las más difíciles del Pirineo (cada uno tiene el nivel que tiene…), pero detrás de esa cascada hay años de ilusiones y motivaciones que hacían que cada vez que visitábamos Bielsa detuviéramos el coche en el arcén y mirásemos hacia lo alto para ver si estaba en condiciones. Escalar en el sector de las Tres Marías era lo más potente que se podía hacer en la zona. Recuerdo aquellos viajes con Rubén Prendes, Sepu y otros colegas y siempre buscábamos las cascadas allí en lo alto. Muchas veces ni siquiera las podíamos ver porque el primer día llegabas de noche, el segundo madrugabas y volvías otra vez de noche al refugio y con suerte las veíamos el último día. Pero siempre estábamos pendientes de ellas. 

Iñaki Garay en el segundo largo de Mariajo

     La cascada se llama Mariajo (150m 5 IV) y se encuentra en la zona de Tres Marías del valle de Pineta y se trata de una de las mejores cascadas del Pirineo. Fue abierta por Manuel Ansón y Chiro López en el año 1999 . Sepu tuvo la suerte de abrir un mes más tarde las tres cascadas que se encuentran a su izquierda "El Mago de Pineta",  “Helada Madrina” y “Millenium”, pero para mí tuvieron que pasar unos años más hasta que pude subir a esa zona.


     En el primer intento con Iñaki Garay “Kiri” empleamos la estrategia que se daba por sentado que había que hacer; subir con la tienda para estar un par de días por allí y escalar la ruta. Sabíamos del gran peligro de avalanchas de la aproximación y quisimos ir a mediados del mes de diciembre del 2004 para evitar las grandes acumulaciones de nieve. La meteo daba un empeoramiento del tiempo, pero nos planteábamos que si dejábamos pasar la oportunidad llegarían los frentes de invierno y sería muy difícil intentar subir hasta allí. El acceso a la cascada es bastante complicado y enrevesado en algún punto, pero sobre todo peligroso si hay mucha nieve. Pese a que no había mucha tuvimos que pasar varias placas de viento que nos hacían elegir con mucha atención muy bien por donde pisábamos. La meto empeoraba por momentos.  A nosotros nos costó más de 5 horas llegar al emplazamiento de la tienda, a 2.200 metros de altura. Os podéis imaginar la paliza que nos dimos cargando con todos los trastos de escalada, saco, tienda, comida, por un terreno desconocido para nosotros, haciendo pequeñas trepadas y todo ello salvando un desnivel de más de 1.000 metros. Pudimos montar la tienda antes de que nos alcanzara el vendaval que se avecinaba. La noche la pasamos medio en vela intentando sujetar la tienda para que no se la llevara el vendaval. Al día siguiente amainó un poco el viento, pero la previsión meteorológica decía que iría a peor. Por la mañana nos acercamos a la base de las cascadas (a unos 20 minutos de la tienda) con intención de escalar, pero una placa de viento nos hizo desistir del intento. Kiri no estaba muy conforme con la retirada (es vasco y ya se sabe lo duros que son estos tíos…) pero no estaba el horno para bollos con aquel vendaval, las nevadas que se avecinaban, las placas que viento que ya habíamos pasado y el ambiente gélido e inhóspito del lugar. Por la tarde, ya en el refugio, pudimos comprobar cómo el temporal de nieve y viento azotaba la zona, así que la elección fue la acertada.

Javier Urbón en el último largo

      Un mes después regresé al lugar con Javier Tejero y Felipe Valverde. Cambiamos de estrategia. Con la paliza de intento anterior ya tenía claro que había que ir ligero y hacer toda la actividad en el día. Esta vez pudimos hacer la aproximación en tres horas y media. Escalamos la vía Helada Madrina (110m 4+ IV), bastante más asequible que la Mariajo, pero nos sirvió para matizar todo para la próxima visita.

     Por fin una semana después Kiri y yo decidimos volver a intentar la escalada. Esta vez se unió al grupo Curro, nos vino bien repartir el peso y el esfuerzo de abrir huella. En esta ocasión tardamos tres horas escasas en llegar a pie de vía. El día era perfecto para escalar, sin viento, despejado y con un frío soportable.
Una vez debajo de ella y ves la verticalidad del último largo te da cierto miedo, la verdad es que impone bastante. El primer largo es muy fácil, se lo dejamos a Curro González. El segundo largo sería para Kiri, un auténtico alpinista todoterreno, tiene más cascadas escaladas en Gavarnie que todos mis colegas juntos, y el último me tocaba a mi, que ese año estaba más rodado que ellos y andaba con una motivación extra por lo que ya os he contado. 

Javier Urbón en el último largo
      
     La cosa es que cuando te pones debajo de la cascada te entran las dudas, la risa floja, por no decir otra cosa, y deseas que alguno más valiente diga “tío déjame el último largo”. Pero me da que los tres estábamos en la misma situación. Subiendo de segundo el primer largo me dio en los morros un pedazo de hielo que me hizo sangrar el labio. Al llegar a la reunión me salio del alma decirle a Kiritío, joder que ostia me ha dado el pedazo de hielo, no sé cómo voy a estar para mi largo”, por suerte Kiri no me hizo ni puñetero caso y dejamos las cosas como estaban, no me libraba de hacer mi largo. Kiri escaló su largo, montó reunión en una especie de cueva de hielo y por fin tocaba mi turno. Salir de la cueva de hielo y montarme sobre ese muro totalmente vertical, con una sensación de vacio y verticalidad abrumadora, y en aquel remoto lugar, fue un momento para recordar. Por fin pude escalar esta cascada que llevaba años persiguiendo y que me dejó uno de los mejores recuerdos que tengo escalando.

Javi y Kiri

CONSEJOS PRÁCTICOS




APROXIMACION:  El Refugio de Ronatiza-Pineta será nuestro punto de salida, al cual llegaremos desde Bielsa por la carretera que da acceso al Parador de Monte Perdido, a unos 12 Km. Las cascadas del sector de Tres Marías tienen una aproximación compleja, y no es raro perderse.
   Desde el refugio de Pineta tomar GR 11 que nos conduce al collado de Añisclo, a unos 45’ llegaremos al barranco  de Castiecho.  A partir de aquí tenemos dos opciones; remontar el barranco por su margen izquierda buscando el mejor paso posible para cruzar la primera barrera rocosa, luego mantener el camino pegados a la izquierda salvando pequeños resaltes hasta llegar a la pala superior. Desde aquí atravesar a la izquierda hasta un collado desde donde ya se ven las cascadas. La otra opción es cruzar el arroyo y, al adentrarnos en el bosque, subir lo mejor que se pueda por él hasta que cruzamos dos pequeñas barranqueras (neveros) que nos van conduciendo a una terraza que cruza de derecha a izquierda la primera barrera rocosa por su mitad,  hasta llegar a la margen izquierda,  por donde enlazamos el otro camino. De 3 a 5 horas dependiendo de la nieve.
Es imprescindible prestar mucha atención al peligro de aludes, ya que es una zona muy propensa a ellos. Informarse en el refugio de Pineta.

MATERIAL: 
   Cuerdas de 60m 12 tornillos de hielo. No hacen falta ni clavos ni friends. Cordinos para montar avalakovs.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas. Tlf. 974 501 203. www.fam.es/comites/refugios/refugiopineta.htm
En el pueblo de Bielsa encontraremos hoteles, hostales y fondas. 
MÁS INFORMACIÓN
    Revista Campo Base nº 14
    Cuadernos Técnicos Barrabés nº 5
    Revista Desnivel nº 244
    Guía de escalada en hielo de los valles de Bielsa. Iñaki Cabo. 
    Para informarse sobre las condiciones: www.infohielo.com,   www.guiasdetorla.com  www.remi-thivel.com
La mejor fuente de información es la que proporciona los guardas del refugio; Kique y Jaime.


Vía escalada el 16 de enero de 2005 por Curro González, Iñaki Garay y Javier Urbón

LIQUIDAMBAR EN OTOÑO

Canon 40D   f/13    1/100s   ISO 640

       El árbol en cuestión se llama liquidambar y a parte de tener unas hojas tan llamativas en otoño tiene unas ramas que parecen salidas de un cuento de gnomos.