30 de enero de 2013

Condiciones para el esquí de travesía en la sierra de Guadarrama. 30 de enero de 2013


        Esta sierra nuestra no hay quien la entienda. Bueno, eso es un decir, porque siempre le pasa lo mismo. Aquí pasamos de la nieve polvo a la helada en un día, y de esta a la primavera en otro....


       La semana pasada teníamos nieve en polvo esquiable en los bosques el miércoles. Esa noche se puso a llover, y el jueves nos encontramos con toda la nieve helada con una capa de costra imposible de esquiar. Ayer la sierra estaba como un pedernal, nieve muy dura, hielo y coliflores por todas partes, hoy....

Jorge "Guru"

       Hoy ha bastado una noche de inversión térmica en la sierra para encontrarnos la nieve primavera, dura por abajo y con una capita de primavera por encima, sin rastro de coliflores, con toda la superficie lisa y dispuesta a disfrutarla con los esquís. Vamos, que nos lo hemos pasado de miedo. Estas condiciones las hemos encontrado en la Bola del Mundo y el Ventisquero de la Condesa, el resto no sabemos como andará, pero lo podemos imaginar. Precaución en las nortes porque igual allí el hielo persiste. Para el fin de semana se esperan algunas nevadas débiles, así que las estaremos esperando.

28 de enero de 2013

LA BUENA ELECCIÓN


       Domingo por la mañana. Los colegas están allí enfrente, haciendo esquí de travesía, en la Bola del Mundo.  No me he querido arriesgar a que me pille la lluvia del frente que está entrando. Finalmente la lluvia llega con algo de retraso. Ellos han acertado con su elección. Yo me llevo una buena foto en el morral.

26 de enero de 2013

¿Es tan difícil hacer bien los nudos?

Nudo mal realizado en el Espolón Elegant del Puig Campana

       En la última escalada me sorprendió ver en los artificiales tantos cordinos con nudos mal realizados. Pero la verdad, si me pongo a hacer memoria resulta que es algo relativamente normal en muchas clásicas con artificiales. La gente se cuelga de ellos como si fueran fiables. Es más, escaladores que llevan un porrón de años escalando ni se fijan en ellos. No entiendo esa dejadez de no preocuparse por la seguridad. Ya sabemos que una vía fácil no se sinónimo de segura. Casi al contrario, cuanto más fácil es la vía menos preocupaciones se tiene en cuanto a la seguridad. 

      El caso de estos nudos tiene su miga. Suelen ser cordinos  de un diámetro ancho que se pasan por el ojal del clavo, impidiendo que te puedas asegurar al mismo. Así que el mosquetón lo pasas por el cordino diréctamente. Fijaos en el cordino de la foto; viejo, anudado con un pescador simple y dejando el extremo del cordino a un centímetro del nudo. Vamos , de manual para explicar cómo no se debe hacer un nudo de escalada. No sé cual sería la resistencia del mismo, pero con una carga algo mayor del peso de una persona podría deshacerse. Imaginaros que es el último seguro del artificial y sales en libre, y te caes a los dos metros, os podéis imaginar que no aguanta ni de coña.

 El nudo correcto para ese cordino sería el pescador doble; http://www.youtube.com/watch?v=BnzT-AJc7Bk
Y aquí un artículo sobre nudos de escalada; http://www.barrabes.com/revista/articulo.asp?idArticulo=6191


18 de enero de 2013

PUIG CAMPANA. ESPOLÓN ELEGANT

Alicante visto desde el Puig Campana

       Quedé con Victor para salir el fin de semana y se repitió el mismo patron de los inviernos; o a los piris o a Levante, y claro, casi siempre acabas en Levante buscando el buen tiempo, o eso te crees...

Raúl Gómez iniciando el primer largo

      Al final nos juntamos dos cordadas; Victor y Félix por un lado y Ruben Prendes, Raúl y yo por otra. Cordada de gacelas contra cordada de tullidos, evidentemente ganaron ellos. Ruben llevaba sin escalar... joder, me faltan dedos en las manos para contar los años... yo solo seis meses (cosas de las lesiones). Así que le encargamos a Raúl que nos subiera por allí, que para algo están los amigos.

Tercer largo de la vía

       Elegimos el Espolón Elegant 350m V (6b+ A0) para desentumedecer las articulaciones y recordar qué es eso de escalar. La vía no es gran cosa, la verdad; discontinua, con pocos pasajes bonitos, matojos a evitar y poco elegante, pese al nombre. Eso sí fácil sí que es, excepto el segundo largo.

Ruben Prendes en el largo clave

       La roca va mejorando según vas ganando altura,  pero ya en los largos de IV+, o esa dificultad ponía en la guía, porque a mí me pareció que tenían  pasajes de quinto, no sé si por el exceso de lorzas o por el escombro de hombros que tengo. 



     Pude hacer unas fotos decentes a las gacelas que escalaban la vía Julia http://theverticalglobero.blogspot.com.es/2013/01/julia-puig-campana.html . Menudo madrugón que se dieron Félix y Victor, y todo para nada, porque querían hacer la vía del Noi en la cara oeste y se perdieron en la noche...  así que se vinieron al sector central para escalar la vía Julia. Ya lo dice el refrán: No por madrugar amanece más temprano...

Félix encabezando el largo
      Al día siguiente me fui con las gacelas a escalar el Espolón Finestrat, Ruben huyó valle abajo a desayunar y comprar naranjas. Ya sabíamos que hacía malo, pero no tanto. El frío y el vendaval no convencieron a los tres de que no era buena idea continuar...

Victor Brea

Reseña de la vía en; http://www.senderosdealicante.com/delaroca/localizaciones/puigcampana.html
Vía escalada el 12 de enero de 2013 por Ruben Prendes, Raúl Gómez y Javier Gª Urbón

30 de diciembre de 2012

SUPER CÉLULA EN GUADARRAMA (12 OCTUBRE DE 2012)

  

     El 12 de octubre ocurrió un fenómeno meteorológico poco frecuente y muy espectacular. Se produjo lo que se llama una supercélula convectiva que atravesó la sierra de Guadarrama de suroeste a noreste.


      Una supercélula es un pequeño embolsamiento de aire frío muy localizado que va provocando una torrmenta por donde pasa. La característica principal es la cantidad de rayos que produce y las precipitaciones torrenciales.


         En este caso la célula era bastante pequeña pero muy intensa, los rayos caían cada cinco segundos, iluminando el interior de la célula.


      Aunque pude captar desde casa algunas fotos decentes siempre me voy a acordar de la oportunidad perdida; esa tarde me dirigía al pico de San Pedro para fotografiar desde la cima la puesta de sol y las posibles tormentas. Justo en ese momento cayó una tormenta sobre el pico que me hizo desistir subir, ¡¡¡error¡¡ La tormenta pasó veloz y no subí. Una hora después, coincidiendo con la puesta de sol empezó la tormenta sobre la sierra. Desde la cima del pico hubiera sacado unas fotos espectaculares, una pena.


      En los foros de meteorología ha sido muy comentada la tormenta, con su explicación meteorológica, y se han subido a la red unas cuantas fotos. Aquí tenéis los enlaces: 
http://foro.tiempo.com/supercelula-ciclonica-nocturna-en-la-meseta-segoviana-10102012-t139062.0.html

http://foro.tiempo.com/supercelula-segoviana-10-octubre-2012-las-otras-fotos-t139118.0.html

http://foro.tiempo.com/espectacular-nueva-foto-de-la-sp-de-segovia-del-10-de-octubre-t139621.0.html

http://www.comolahice.com/2012/11/las-tormentas-del-destino/

21 de diciembre de 2012

PEÑA MONTAÑESA. APERTURA DE VIAJE AL CORAZÓN


Chemari en el artificial de 7º largo

     "Viaje al Corazón" (400m 6c A3 6b+obl) la terminamos de abrir en septiembre de 2004. El visionario de la ruta fue Jose María Andrés "Chemari". En tres fines de semana, en los que participamos Chemari, Sepu, Papila y yo, resolvimos el camino que nos dirigía al corazón, una silueta que formaba la roca en lo alto de la pared.

Chemari en el largo clave. El 4º (6c, 6b+ obl)

      La vía va buscando lo más evidente de este sector de la pared, por ello el recorrido va zigzageando de lado a lado buscando los puntos débiles del muro. Al llegar a la faja Moralina tuvimos que realizar por ella una travesía de unos 70 metros para evitar un enorme desplome que hubiera supuesto tener que burilarlo al completo. Este muro es un problema a resolver por futuros aperturistas, esperemos que no lo acribillen a parabolts. 

Papila
     Los cinco primeros largos están totalmente limpios, viéndolo en la distancia quizás deberíamos haber dejado algún clavo o cordino para señalar el camino a los futuros repetidores. A partir de la faja Moralina ya nos vimos obligados a dejar algo de equipamiento fijo (espit).

Javi Urbón

Reseña:
La vía se encuentra en el sector central de La Peña Montañesa, muy a la derecha del Pilar del Tabernícola y a la izquierda de El Gran Tueste.
Largo 1: La vía se inicia a la altura de una gran encina, entra en un diedro vertical muy marcado para salir en diagonal a su izquierda a terreno más tumbado. Se monta reunión en un arbusto de la feixa junto un techito. 40m 6a+. Limpio.
Largo 2: Recorrer la feixa a la izquierda unos metros y subir en vertical (6a+/6b un par de pasos) hacia un diedro sencillo. Salir de él por su izquierda (V) y montar la reu en la parte izquierda de un espolón. 35m 6a+/6b. Limpio.
Largo 3: Cruzar en diagonal a la izquierda una placa herbosa. Montar reunión en un arbusto en la feixa. Una gran cueva queda arriba a nuestra izquierda. 30m V+ expo.
Largo 4: Largo clave. Subir por una placa gris fácil (matojos), entrar en el muro vertical (pasar una zona amarilla) y escalarlo en la vertical (ver foto).  A mitad de largo (clavo) ir con tendencia a la izquierda hacia un techito que escalamos. Salir a su derecha y girar a la izquierda a la altura de un arbusto pinchudo. Reunión en la base de un diedrito. Posibilidad de meter algún clavo y aliens. 50m Un clavo. 6c (6b+ obl.)
Largo 5: Subir en vertical, dejar un diedro a la derecha (con placa a su derecha) y cruzar un espoloncillo con bloques que se pasa por la izquierda. Subir hasta la gran feixa o faja moralina por terreno fácil, ir por ella hacia la derecha unos 15 metros. Montar reunión en unas lajas adosados al suelo. 25 metros Vº. Limpio
Largo 6: Recorrer la faja andando, entre arbustos, hacia la derecha, pasar bajo una gran cueva, hacer un pasito de placa fácil(III+), pasar por una especie de canal, buscar un doble puente de roca un poco por debajo de la faja, donde se monta la reunión. ¿70 metros?
Largo 7: Escalar primero en diagonal hacia la izquierda fácil,  remontar por unos bloques ya con tendencia a la derecha hasta un espit, subir en vertical y pronto ir con tendencia a la izquierda hasta la base de una cueva con un arbol seco. Cruzamos la base de la cueva de izquierda a derechas hasta una repisa con una reunión de espits. 40m. 6a expuesto. 1 espit intermedio.
Largo 8: Subir en vertical (A1) y hacer un corto péndulo a la derecha hasta una fisura perfecta (gran laja adosada), remontarla, cruzar a la derecha y bajar un poco hasta un diedro. Escalarlo hasta un desplome, llegar a un espit y franquear a la derecha hacia una fisura, escalarla (espit) hasta la reunión (1 espit, incómoda). 6a+ A1 35m. 2 espit en largo.
Largo 9: Escalar en A1+ una fisura desplomada, pasar por un techito. Después con tendencia a la izquierda, ya en libre (V+/ 6a 1 espit), se llega a una repisita con un arbusto. Salir por la izquierda de la repisa en dirección a una fisura dejando a la izquierda un diedro que no se escala. Escalarla (artificial 1 espit), pasar por una zona de agujeros con tendencia a la izquierda (1 espit) en dirección a un diedro, al final de él se monta la reunión (1 espit y un clavo). Largo desplomado. 6a/A3 40m.  3 espit.
Largo 10: Se sale de la reu a dos espit en la vertical (A1) y se flanquea a la derecha en busca del diedro-canal de salida hasta unas grandes sabinas, donde se monta la reunión. 6a/A1 45 m. Limpio.

Sepu en la séptima reunión 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

APROXIMACIÓN: Lo más sencillo para no enmarañarse en el denso bosque de la base es utilizar el mismo acceso que al Pilar de Sobrarbe, en la canal Menor. Desde Oncíns coger el PR que lleva dirección a la Collada. Tras 20 minutos encontraremos un bloque negro de 3 metros de altura que nos marca el desvío de acceso a la pared, confuso al comienzo. Llegaremos a una canal un poco incómoda que nos lleva a la base de la canal Menor. Girar a la derecha por la base de la pared. Justo antes de la gran encina que marca el inico de la vía se encuentra un vivac bajo un desplome. Calcular casi dos horas, unos 15 o 20 minutos desde la canal Menor.
CARACTER DE LA VIA: Vía de aventura con escaso equipamiento fijo. Requiere saber orientarse bien en la pared. El cuarto largo es el clave, expuesto si no se protege bien y requiere poder escalar 6b+ con seguros alejados.
MATERIAL NECESARIO: 10 Clavos (2 uves), 1 juego de fisureros, 2 juegos de friends, 2 juegos de aliens. 20 cintas express. 
HORARIO: Una cordada al nivel de la vía seguramente necesite realizar un vivac. El mejor sitio se encuentra en la faja Moralina, no hace falta hamaca. Cordadas muy rápidas y fuertes la pueden hacer en el día.

A la izq. La faja Moralina

DESCENSO: La vía finaliza en la faja Toro. La opción más sencilla para evitar perderse es coger la faja a la izquierda hasta llegar a la canal Menor. Buscar los rápeles de la vía de Verano. El primero es en un bloque con cordinos, los tres siguientes están equipados con parabolt.




Vía terminada de abrir en septiembre de 2004 por José María Andrés "Chemari", Juan Carlos Guichot "Papila", Alberto Sepúlveda "Sepu" y Javier Gª Urbón

14 de diciembre de 2012

Fotografia militar. La otra mirada.



     En octubre tuve la oportunidad de participar en unas maniobras militares de  las FAMET de Colmenar Viejo. El reto para un fotógrafo ante un tema en principio poco atractivo es grande. El objetivo; aportar una visión distinta a la habitual sobre el ejército.


      El ejercicio, realizado en el campo de maniobras de San Gregorio en Zaragoza, consistía en una operación de transporte de las tropas de montaña, con sede en Jaca, en unas maniobras tipo Livex, con la participación de las FAMET con dos helicópteros Chinook del  BHELTRA V con base en Colmenar Viejo y de dos Super Puma del BHELEME II con base en Bétera.

 

      El fotografiar helicópteros tiene la ventaja de que son espectaculares, una parte de la foto ya la tienes ganada; el modelo da bien en cámara. La otra parte ya depende de la luz, el momento y el punto de vista que seas capaz de ver.


      Lo que más me ha llamado la atención de la maniobras es la gran profesionalización del ejército. Ahora todos los militares son profesionales y por lo que yo he visto se toman muy en serio su trabajo en "la empresa". Todo el mundo tiene muy claras sus funciones y responsabilidades. La jerarquía ayuda a que cada cual esté en el sitio que le corresponde. Como no podía ser de otra manera en un ejército todo está planificado hasta el mínimo detalle, aunque evidentemente siempre hay imprevistos.


        Pudimos volar en los helicópteros para sacar fotografías, pero con el  inconveniente de que algunas fotos se estropeaban porque el calor de los rotores, que teníamos literalmente sobre nuestras cabezas,  desenfocaba las imágenes. Otro problema es que los helicópteros, por seguridad, no deben volar muy cerca los unos de los otros, con lo cual siempre están lejos de tu punto de vista. Para más inri mi reciente cambio de equipo fotográfico no me ha permitido tener a tiempo el 70-300mm que tengo encargado, así que me tuve que conformar con una distancia focal máxima de 105mm.


        Espectaculares fueron las imágenes que pude tomar de las maniobras de carga externa de los chinook. El ejercicio en este caso era el transporte de un TOM (tractor oruga de montaña). En otra entrada del blog le dedicaré un reportaje.


      Durante cuatro días convivimos con los miembros del BHELTRA V y del BHELEME II de las FAMET en medio del gigantesco campo de maniobras de San Gregorio (35x15 km), durmiendo en tiendas de campaña y alternado el rancho y las raciones de combate. Según nos contaban las raciones del ejército de tierra español son muy codiciadas, en las misisones internacionales, por otros ejércitos extranjeros por la calidad de las mismas. La verdad es que es buena comida.


      El personal de las FAMET nos dio un trato perfecto, ayudándonos en todo lo que necesitamos y facilitándonos la tarea de hacer fotos. Nos hemos vuelto con un muy buen recuerdo de todos ellos, gente afable, cercana y grandes profesionales. Nombrar aquí a todos los componentes sería largo, pero sí que me gustaría mencionar al capitán Castrejón, responsable de la misión y siempre dispuesto a colaborar, al teniente San Segundo, cercano y directo, un tipo con las cosas claras, a los mecánicos de vuelo Paco y Felipe, que velaban por nuestra seguridad en los vuelos con el portón trasero abierto de los chinook, al capitán Ríos, por permitirnos sentir lo que un helicóptero es capaz de hacer, al teniente Martín por implicarse con las fotos, a los miembros de la oficina de comunicación de las FAMET, y en definitiva agradecer a todos los demás miembros de las FAMET por su colaboración para realizar el reportaje.













     Y en estas dos últimas fotos aparezco yo fotografiando desde los helicópteros. Las fotos me las sacó mi amigo y fotógrafo Fco. Javier Martín.