30 de julio de 2014

Pirineos. Vía Valle de Tena a la Foratata


     Pocas vías en España, o casi ninguna, pueden decir que se hayan convertido en clásicas en tan poco tiempo como lo ha hecho la vía Valle de Tena (250m MD Vº obligado) a la Foratata. Una vía abierta en el año 2010 por Luis Royo, Carlos Budría, Carlos Roy y Julio Benedé.


      Este verano del 2014 la vía está siendo literalmente asediada por cordadas españolas y francesas. El día anterior a escalarla nosotros la ascendieron siete cordadas y nosotros fuimos por delante de otras cuatro cordadas. Poco más se puede decir para describir el éxito de la ruta.


     ¿Cuál es el secreto del éxito de esta vía de caliza? Pues varias son las razones; se encuentra situada en un lugar privilegiado, con unas vistas espectaculares a los tresmiles más occidentales del pirineo (Balaitus, Gran Facha, Infiernos, Garmo Negro...) además de a los macizos de Tendeñera y de Peña Telera. Es una vía poco comprometida, acceso fácil y rápido, trazado bastante esquipado, con reuniones rapelables y bajada sencilla (aunque un pelín expuesta en caso de lluvia). La ruta es muy variada, encuentras largos con placas, canalizos, diedros, fisuras y una buena chimenea en los largos finales. La dificultad es bastante homogénea, rondando el Vº pero con pasos de V+ en muchos largos, siendo obligado escalar solo Vº para poder ascenderla. Eso sí, no hay que olvidar que es una vía en un entorno de alta montaña, en la que algunos tramos están un pelín rotos, aunque el paso de las cordadas hace que la pared esté cada vez más limpia. Tampoco hay que olvidar que el concepto de la vía es de escalada clásica, lo que significa que va buscando fisuras, diedros y chimeneas, con lo cual ese Vº obligado implica saber moverse bien en ese terreno.

Nudo de unión de cabos incorrecto. El pescador simple es peligroso

       Respecto al equipamiento hay que decir que realmente no está completamente equipada. Me refiero que para alguien que escale Vº pelado le parecerá que en algunos tramos de diedros y fisuras les falta equipamiento, sin embargo, el que escale con soltura 6b o más ni se enterará.  Por ello hay que dejarlo claro, los que escalen en su límite deberían llevar un juego de friends hasta por lo menos el número 2 de Camalot, así como un juego de micros. Otra cuestión son los numerosos puentes de roca asegurados con cordinos. Al ver el primer cordino mal anudado no le di mayor importancia, al ver el segundo ya me mosqueó un poco, al tercero ya era claro que no era un despiste, el que los había colocado no sabía realizar correctamente los nudos. Unir un cordino con un pescador simple es un error relativamente común y peligroso. Todas las pruebas realizadas sobre este tipo de nudos indican que no tiene la suficiente solidez que se requiere para un punto de seguro, independientemente de su grosor, que ese es otro tema. El nudo correcto es el pescador doble. Si a esto le unimos que son cordinos instalados en zona de alta montaña y que el hielo los va deteriorando, pues cada cual saque sus conclusiones. La solución es instalar tu propio cordino en el caso que se pueda (lo optimo sería sustituir los deteriorados o mal realizados) o poner un friend para proteger el paso.

 Dani en el largo clave

        El largo más duro es el de la chimenea (6b en libre, dicen). Más de uno resoplará más de lo esperado en el largo, aún subiendo en artificial. Pero eso le da mayor interés a la vía. El que algo quiere algo le cuesta.


     En definitiva, se trata de una gran vía para disfrutar escalando sin grandes pretensiones, muy variada y amena, con excelentes vistas y buen equipamiento. ¡¡¡Enhorabuena a los aperturistas!!!

Descendiendo de la vía. Al fondo los Infiernos

       Reseñas de la vía en; senderolimite.blogspot.com.es y theverticalglobero.blogspot.com.es en este último blog aparece una buena foto del largo de la chimenea visto desde arriba.

Vía escalada el 13 de julio de 2014 por Daniel García y Javier Urbón

20 de julio de 2014

PIRINEOS. PICO VALLIBIERNA POR LLAUSET

Embalse de Llauset. La punta del pico Vallibierna (blanca) asoma al fondo

       Subir al Pico Vallibierna (3.067m) por Llauset es una muy buena opción para ascender a un tresmil en el día y sin darte una gran paliza. Desde la presa de Llauset, a 2.200m de altura, se accede cómodamente a esta cima  pirenáica que tiene dos peculiaridades; su excelente visión del macizo de las Maladetas y del Aneto, y su famoso "paso de caballo" que enlaza la cima principal con el pico Culebras. 


     Realizar la excursión de forma circular es la opción más entretenida. Nosotros optamos por subir por la ruta que pasa por el ibón de Botornás. Es más larga pero más suave para la subida. De esta forma se llega a la cima del Vallibierna de forma directa, sin tener que pasar por "paso de caballo" que enlaza con el pico Culebras.

Dani en la cresta cimera. Abajo la presa de Llauset

      Esta subida tiene el aliciente de que vas pasando por varios ibones. Está bien señalizada. La cresta cimera es de un tono muy claro, así que recordar esto para evitar despistes. 

Llegada a la cima. A la Izq. el paso de caballo, el Culebras y al fondo el Monte Perddido

     El "Paso de Caballo" en cuestión carece de dificultad, que no de peligrosidad. Se recomienda la utilización de la cuerda para pasarlo, a no ser que estés habituado a las trepadas en alta montaña. 

Paso de Caballo del Vallibierna

      En el caso de optar por encordarte has de saber que necesitarás una cuerda de 30 metros y que dispones de tres anclajes para realizar la travesía, uno en cada extremo y otro en el centro. 

Alberto e Isabel en el "paso de caballo"

     En el descenso desde la cima del Culebras al valle de Llauset hay que tener cuidado de no despistarse y acabar en la subida normal desde el valle de Vallibierna. El sendero de bajada es conjunto al inicio, pero al rato de iniciarlo se bifurcan ambos caminos.

Macizo de las Maladetas con todos sus tresmiles... Alba, Maldito, Coronas, Aneto, Margalida, Russel..

     Este descenso es un pelín delicado en algún tramo del principio, nada del otro mundo, pero hay que prestar atención. La bajada por el valle del río Llauset es un gigantesco pedregal, nada que ver con la vertiente de subida, pero también tiene su encanto.


     En definitiva, la subida al Vallibierna y al Culebras por LLauset es una ascensión recomendable, entretenida y relativamente sencilla, corta para lo que es una ascensión a un tresmil del pirineo, y que goza de unas vistas privilegiadas al macizo de las Maladetas, además de verse desde la cumbre los Besiberris, el Perdiguero, Posets, picos de Eriste y el macizo del Monte Perdido, entre otros...


    Información detallada de la ruta en; www.pirineos3000.com

    Ascensión realizada el 11 de julio de 2014 por Alberto, Isabel, Daniel García y Javier Urbón

8 de julio de 2014

PREMIOS EJERCITO DE TIERRA 2014




      Por tercer año consecutivo pruebo suerte en los Premios Ejército. Esta vez he estado cerca del premio, la foto de arriba ha sido seleccionada como finalista, entre las cinco mejores,  habrá que seguir probando suerte...





      Gracias de nuevo a los integrantes del Batallón de Helicópteros de Emergencias (BHELEME II) con base en Bétera por las facilidades para realizar las fotos.



1 de julio de 2014

DOLOMITAS. VÍA MIRIAM A LA TORRE GRANDE DE CINQUE TORRI


        La vía Miriam (190m V), otra gran clásica de la zona. Un ruta que busca el mejor recorrido entre fisuras y diedros. Para ello traza una diagonal, en la que salva un gran  techo, para llegar a la cima de la forma más fácil posible.

Primer largo tipicamente dolomítico

       Como ya he dicho en otras ocasiones la zona de Conque Torri es perfecta para días que quieras escalar con tranquilidad o con tiempo inseguro. Precisamente a nosotros nos llovió en el último largo.

Tiempo amenazante, también típico de Dolomitas

      La vía no va por la mejor roca de Cinque Torri, pero no os asustéis, el paso de las cordadas ha ido limpiando la ruta. Si no te sales del trazado no tienes mayor problema. Con un poquito de cuidado se escala sin problemas.

José Muñoz en el largo bajo el techo

       La vía está semiequipada, así que hay que llevar un juego de friends para protegerla. ¡¡¡Qué sería de una clásica sin los cacharritos!!! 
     
     Para ser una vía tan relativamente corta tiene un buen ambiente. Aún así se trata de la vía más larga de Cinque Torri. Tiene tramos verticales y merece una visita de cualquier escalador clásico que no tenga mayor ambición que la de pasar una tranquila mañana escalando, sin tener que afrontar grandes compromisos, que para eso están otras paredes de dimensiones dolomíticas...

Cordada llegando a la fisura bajo el gran techo

     CONSEJOS PRÁCTICOS

ACCESO: Cinque Torri se encuentra en la zona de Cortina de Ampezzo. Desde Cortina subir por el puerto de Falzarego hasta un desvio a mano izquierda que indica refugio Cinque Torri. La carreterita es muy estrecha y las autocaravanas no pasan. Desde el refugio se ve perfectamente la pared. 10 minutos a pie de vía.
CARACTER DE LA VÍA: Se trata de una vía de corte clásico, con algunos tramos verticales. Busca el itinerario más fácil de la vertiente Sur de la Torre Grande. La roca es regular.
MATERIAL NECESARIO: unas 10 cintas express, un juego de friends hasta el 3 de Camalot, el semáforo de aliens. No hace falta repetir ningún número.
DESCENSO: Buscar un rápel de 30m en un callejón a pocos metros de salir a la cima, después de hacerlo ir en dirección norte, utilizar un cable pasamanos para atravesar un gran agujero. Tirar a la derecha para buscar otro callejón descendente y buscar otro ràpel de 30m que te deja en el suelo.
CROQUIS, PLANO DE ACCESO Y RELACIÓN DE VIAS: 
www.ramellasergio.it


Vía escalada el 7 de julio de 2009 por José Muñoz y Javier Gª Urbón

19 de junio de 2014

ASCENSION AL TORRECERREDO CON NIEVE. RUTA PANDEBANO, URRIELLU, TORRECERREDO.

Tramo final. Se aprecian dos montañeros en la nieve

       La ascensión al Torrecerredo (2.650m) te permite adentrarte en el corazón de los Picos de Europa. El paisaje en todo el recorrido es espectacular. La sucesión de torres, jous, aristas y crestas hará que el camino sea muy entretenido y variado.

 Cara Oeste del Naranjo de Bulnes

      Nosotros decidimos realizar la excursión en el día, desde el aparcamiento de Pandébano. Es una ruta larga y exigente, son 2.000 metros de desnivel positivo, ya que en el recorrido hay varios sube/baja que van sumando metros a la ascensión. Para repetirla hay que estar en buena forma física y llevar suficiente comida para reponer fuerzas. En el refugio Urriellu del Naranjo de Bulnes se puede coger agua.


      En el título de la entrada pongo que es una ascensión con nieve. Nosotros sólo la encontramos pasado el refugio del Naranjo. Si hubiera nieve desde Pandébano la cosa cambia; hacer la excursión en el día ya requeriría esquís de montaña o tener un fondo físico extraordinario.

Canal de acceso a la cumbre

       La parte más difícil de la ascensión es el tramo final. Con nieve es imprescindible la utilización del piolet, y si la nieve se encontrara dura los crampones. Nosotros realizamos la ascensión a mediados del mes de junio de 2014, en un año de nieves, y nos tuvimos que calzar los crampones en alguna ladera orientada al norte antes de llegar al tramo final.

Croquis del tramo final del Torrecerredo

      El acceso a la cumbre es más fácil de lo que parece. Solo hay que prestar atención para seguir la ruta más sencilla. Una vez que estamos en el evidente corredor de acceso éste se va estrechando hasta llegar a una especie de canal/chimenea que se supera en vertical hasta que desaparece. Aquí se llega a un clavo con un cordino (sin cordino el clavo no se ve desde abajo). Justo en este punto sale una vira no muy evidente a la izquierda. Recorrerla unos 15 metros y después subir por unas gradas en vertical en dirección a un muro compacto evidente. En ese muro se encuentra una argolla para realizar un posterior rápel si fuera necesario. Pasar el muro por su izquierda e inmediatamente girar a la derecha con una sencilla trepada para ganar la cumbre.

Cumbre del Torrecerredo. Al fondo el mar Cantábrico

     Este tramo final no es difícil, se trata de una sencilla trepada que cualquier persona en condiciones físicas normales puede realizar. No requiere calzado especial ni aseguramiento específico para realizarlo. Eso sí, el tramo es algo expuesto, ya que si se tiene una caída te vas barranco abajo. Por ello se ha instalado una argolla para poder asegurar estos pasos en caso de que las condiciones sean difíciles por la nieve, hielo o por la meteo adversa. En el caso de que algún miembro del grupo tenga dificultades se debería asegurar la bajada. Treinta metros de cuerda sirven para asegurar el destrepe de una persona, pero para rapelar se queda corta, ya que solo son 15 metros útiles. La siguiente instalación que hay es un clavo con un cordino. Aquí la mejor opción es destrepar asegurado. Rapelar de un clavo viejo con cordinos también viejos no es buena idea. La mayoría de la gente no necesitará utilizar la cuerda, pero ten en cuenta estas recomendaciones por si decides llevarla por si las condiciones no son veraniegas o algún miembro del grupo le entra el miedo. 

Espectacular vista desde la cima sobre el pico Cabrones

     En resumen; se trata de una ascensión dura si se emprende en el día desde Pandébano, que se convierte en algo mucho más accesible si se duerme en el refugio del Naranjo de Bulnes. Con una dificultad catalogada de PD que requiere prestar atención en su parte final, y que si se realiza con nieve es necesario llevar material invernal.

Dani iniciando el destrepe a la altura de la argolla

     En definitiva, esta es una de las ascensiones en España que tiene que figurar en la lista de las imprescindibles para cualquier montañero. Disfrutaras del pasisaje, te exigirá un buen esfuerzo, tendrás un cierto grado de incertidumbre y además llegarás a una cumbre abrupta. ¿Qué más se puede pedir?


28 de mayo de 2014

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 9. Del Lac Blanc a Chamonix

Amanecer sobre el Mont Blanc

      Última etapa del Tour del Mont Blanc. Y además de ser la última es seguramente una de las más bonitas y espectaculares de todo el recorrido. En esta etapa se tiene en todo momento una visión privilegiada de toda la vertiente francesa del macizo; Aguille Verte, los Drus, Grandes Jorasses, Aguille du Midi, Tacul, Mont Blanc, Dome du Gouter, Aguille du Bionnassay... todo un espectáculo de glaciares, paredes, aristas y agujas entre montañas de cuatromil metros.

Grandes Jorasses y su mítico espolón Walker

     Ya comenté en la entrada anterior que teníamos muy claro que queríamos dormir en el refugio del Lac Blanc para ver el amanecer y la puesta de sol sobre el macizo. Acertamos claramente y pudimos disfrutar de esos momentos mágicos que nos ofreció la luz del ocaso y del amanecer. Por contra tuvimos que realizar una etapa bastante larga para llegar a Chamonix, final de nuestro TMB.


     Del Lac Blanc se baja hacia La Flégeré, estación intermedia de los remontes de una pista de esquí. Aquí existe un refugio donde poder dormir, pero vamos, ni punto de comparación con el privilegiado refugio del Lac Blanc.

     Gran parte de la etapa discurre por cómodos senderos a media ladera, entre bosques y prados. Paisaje verde con el blanco de los glaciares como telón de fondo. Las únicas pegas es que cruzas pistas de esquí que afean el paisaje y que la afluencia de senderistas y turistas de montaña es muy notable por esta zona. Estamos en el valle de Chamonix y es un hervidero de gente en verano. Todo el mundo quiere disfrutar de sus montañas.
El Mont Blanc y sus glaciares

    Llegamos a Plan Praz. Esta encrucijada de teleféricos y pistas de esquí es fea y tumultuosa. Por lo menos te puedes entretener viendo a los parapentistas despegar desde este punto. Dan ganas de contratar una bajada en tándem, si no fuera por el precio...  Subimos la última cuesta del día y del TMB. El pico de la Brévent con sus 2.525m. Es un excelente mirador de todo el macizo. A estas alturas del tour ya se hace dura la subida, pero nos consolamos pensando que efectivamente es la última. Arriba llega el teleférico del mismo nombre y existe un mirador. 

 Glaciar de Bossons bajo la arista de los cuatromiles

      Por fin llega la última bajada, son 1.500m de descenso, la más larga de todo el TMB. Las piernas ya van tocadas de tanto trajín y la llegada a Chamonix se hace larga y cansada. Hemos acabado el Tour del Mont Blanc, uno de los trekkings más bonitos que se pueden hacer en Europa. El tour del Monte Rosa llama a la puerta, ya veremos cuando nos dejamos caer por allí...

Ruben, Javi y Tadeo

    HORARIO

8 horas con paradas incluidas

    RECORRIDO

Lac Blanc 2.352m - La Flégere 1.877m - Plan Praz 2.000m - La Brevent 2.525m - Bel Lachat 2.136m - Chamonix 1.040m -

    REFUGIOS



Recorrido completo del Tour del Mont Blanc en; URBONETI TOUR MONT BLANC

20 de mayo de 2014

Premio a la mejor fotografía de los Premios Ejército del Aire 2014

Premio a la mejor fotografía 2014

     Ya se han fallado los premios de fotografía del Concurso del Ejército del Aire 2014. He tenido la suerte de obtener el primer premio a la mejor fotografía. Muchas gracias al jurado por valorar mi trabajo. 

     Tengo que reconocer que esta no era mi fotografía favorita. A mí estas dos que pongo a continuación me gustan más, pero como se suele decir; "Para gustos los colores..."



     Muchas gracias a todos los que me han ayudado a conseguir los permisos de acceso a la base de Torrejón de Ardoz, al personal de la oficina de comunicación del ALA 12 y a los mecánicos y pilotos que me han facilitado la realización de las fotos. Gracias a todos.