9 de octubre de 2014

PIRINEOS. ARISTA DE LOS TRES CONSEJEROS AL NEOUVILLE

Arista de los Tres Consejeros al Neuville. Se aprecia la diagonal de acceso a la brecha

    Subir a un pico de tresmil metros del Pirineo escalando es una actividad que llena de satisfacción a cualquier escalador clásico. Si además estás rodeado de lagos y neveros y te encuentras en el centro del Pirineo entonces pocas cosas lo pueden superar.

Dani en el nevero de acceso a la brecha

    Escalar la Arista de los Tres Consejeros (800m V) al pic de Neuville (3.091m) es una actividad sencilla y gratificante. 


Rimaya del Neuville
La escalada solo tiene un tramo corto de Vº que se supera sin problemas y una placa de IVº algo más larga que le da ambiente a la ruta. 


Dani en el primer tramo de la arista
   El resto de la vía es una trepada entre el IIIº y el IVº entre bloques de granito compacto que te permiten asegurarte con cordinos, friends o fisureros en cualquier punto.

Menés en el diedro del paso clave de la vía

      Para mi el tramo más peligroso de la vía no está en la arista, está en la aproximación. Se trata de la travesía ascendente que da paso a la brecha que te encuentras justo después de cruzar la rimaya. Si vas con bota dura, como era nuestro caso, se convierte en un paso bastante delicado y en el que es mejor no caerse. Si alguien de la cordada no lo tiene claro es recomendable encordarse en ese tramito y evitar un susto.  Hay un clavo más arriba para asegurar a los segundos. Ya se que es una lata hacerlo para cruzar unos pocos metros, pero.....

Escaladores en "La proa de barco"

    Por lo demás tan solo se trata de disfrutar con la escalada y con las vistas, decidiendo dónde tiras de ensamble o dónde montas reunión.  En cuanto al nevero de la aproximación depende del año. Nosotros encontramos una nieve muy dura y tuvimos que llevar piolet y crampones. Sin embargo, un mes más tarde se podía evitar el nevero metiéndote por la rimaya, así que mejor enterarse de las condiciones con anterioridad para elegir el material. A tener en cuenta que en la bajada del lado norte también hay otro nevero.


 INFORMACION PRACTICA

ACCESO: Por el puerto de Bielsa. Entrar en Francia y bajar hasta poco antes del pueblo de Fabian. Subir por la carretera que llega  al Cap Long, donde aparcamos el coche. Cruzar la presa y remontar por el sendero. Recorrido evidente.
MATERIAL: Una cuerda de entre 40 y 50m. Casco, gatos opcionales dependiendo del grado de cada uno, varios anillos grandes, unos empotradores y un juego de friends hasta el número 2 de Camalot. Piolet y crampones dependiendo del estado de los neveros.
ROPA: Atención, estamos  escalando a tresmil metros. En el mismo día puedes pasar bastante frío o calor. Lleva algo para el viento.
CARÁCTER DE LA VIA: Arista de montaña disfrutona y con poco compromiso.



Vía escalada el 18 de agosto de 2014 por Dani Menés, Dani García y Javier Urbón


22 de septiembre de 2014

XIV Cross del Yelmo 2014


     Ayer se celebró el XIV Cross del Yelmo. Me pasé por allí para hacer unas fotos por "invitación forzosa" de los amigos del  www.clubpedriza.org organizadores de la carrera.    


     Poco, o nada, voy a contar de esta carrera que ya conocen de sobra todos los aficionados a las carreras de montaña. Pero me quedo con el excelente nivel de organización del un club que es relativamente pequeño, pero que pone toda la carne en el asador para organizar este evento.

Pere Rullán Estellares ganador absoluto de la prueba

       La prueba está organizada íntegramente por voluntarios del club, que se encargan desde organizar la meta, a conseguir patrocinadores, realizar los controles de paso, entregar dorsales, dar fisoterapia, hacer bocatas o subir el agua para los avituallamientos, entre otras cosas. Bueno, y de hacer el reportaje fotográfico, como en mi caso y el otros cuatro fotógrafos voluntarios.


    ¡¡¡Enhorabuena a los organizadores y voluntarios de la prueba por el buen trabajo realizado !!!... y por la alegría y buen rollo con que lo realizaron.







Paula Cabrerizo,  ganadora femenina, en manos de Cristina, de CyC Fisioterapia, clínica de Manzanares

Ganadores de las distintas categorias

Pepe, presidente del Club Pedriza


TENEIS TODAS LAS FOTOS DEL XIV CROSS DEL YELMO AQUI

12 de septiembre de 2014

Atardecer serrano


       Este es uno de mis lugares preferidos para hacer fotos. El árbol seco, no florece en primavera, le da un punto de interés a la composición. Mejor dicho, sin el árbol la foto no tendría el mismo interés. No sé las veces que lo tengo fotografiado, un montón de veces he subido a retratarlo. Lo tengo con nieve, en la noche, con niebla... poco a poco iré poniendo más fotos, algunas ya las publiqué: Anochecer solitario en el Pico de San Pedro y Noche sobre Madrid  Esta es de las que más me gustan. 

5 de septiembre de 2014

Alpes. Ascensión al Pollux (4.075m) por la arista Suroeste


      El Pollux (4.075m) se encuentra en la cresta fronteriza que separa el Valais suizo con el valle de Aosta italiano. No es una cumbre fácil por la arista Suroeste, si entendemos por fácil que solo hay que andar, ya que requiere unas sencillas trepadas para llegar a su cumbre. Los cortos tramos verticales están asegurados con maromas que facilitan muchísimo la ascensión.

Cordada en el glaciar de Verra

      Esta montaña se suele ascender el mismo día que el Castor, nosotros así lo hicimos, y es una buena opción para ir aclimatando para montañas más altas o más difíciles. 

El Pollux con alpinistas en la base, al final del corredor, en el tramo de roca y en la arista cimera

     Decidimos subir desde el valle de Aosta, por el valle de Ayas hasta el refugio de Guide de Ayas (3.394m). Tienes la opcción de coger un todoterreno que por 15 euros por persona (para grupos de cuatro) te sube hasta el Pian de Verra salvando un desnivel de unos 800m y una buena pateada.

Inicio de la trepada

      Subiendo por el sendero número 7, que está perfectamente balizado, se pasa por el refugio de Mezzalama, que es otra opción para dormir si ese día decides subir sin utilizar el todoterreno. El refugio Valle de Ayas es moderno y acogedor, y como sucede en la mayoría de los refugios guardados de los alpes (los que no están masificados) se come estupendamente. 

Maroma típica de los alpes

     La ascensión en sí es corta y relativamente sencilla si no fuera por el tramo de roca vertical. De todas formas las maromas hacen que se suba muy bien. Tienes puntos de reunión y la posibilidad de poner algún  seguro en los parabolt que te vas encontrando. 

 Final de las dificultades en roca

     La arista final es sencilla y se llega a la cumbre con facilidad. Ya solo queda admirar el paisaje y las cumbres de cuatromil metros que nos rodean...

Impresionante morrena glaciar e inicio de la arista final

      La bajada se realiza por la misma ruta de subida y se puede rapelar el tramo de roca o destreparlo encordado, que no tiene gran complicación. También uno puede descender al compañero desde la reunión y el otro destrepa asegurado por el otro compañero.

Llegando a la cima

DATOS PRÁCTICOS

- PUNTO DE PARTIDA: Saint Jacques. Valle de Ayas. Aosta.
- APROXIMACIÓN: Es posible evitar unos 800m de desnivel contratando un taxi todoterreno hasta Pian de Verra www.lacarrozza.com
- REFUGIOS: Mezzalama Rifugio Mezzalama , Guide de Ayas www.guidechampoluc.com/rifugio/ En los refugios tienen mantas, no hace falta llevar saco. No hay agua corriente, venden botellas de litro y medio.
- DORMIR EN SAINT JACQUES: www.hotelgenzianella.it
- METEO: Meteo Rifugio Mezzalama
- DIFICULTAD: PD+  Poco difícil Graduación escala de dificultad
- MATERIAL: El propio de las travesías glaciares. Una cuerda de 40m, crampones, un piolet, uno o dos tornillos de hielo por persona, cordinos, casco, mosquetones.
- HORARIO: Del refugio de Ayas a la cima entre 2 y tres horas dependiendo de la forma física.

Los Breithorn y el Roccia Nera

Ascensión realizada por Iñaki Garay "Kiri" y Javier Urbón el 25 de agosto de 2014

4 de agosto de 2014

Tres Cantos desde el aire

Canon 5D Mark II. Objetivo Samyang 14mm a 1/40s  f/2.8 ISO 6400

     El objetivo de la sesión no era sacar esta foto, pero claro, cuando tienes delante algo así no puedes dejar pasar la oportunidad. Se trata de Tres Cantos visto desde unos 2000 metros de altura. La principal dificultad de la foto reside en que vas en un helicóptero a 200Km/h y es noche cerrada. Tienes que sacar todo el rendimiento del objetivo y de la cámara. Imposible realizar una exposición medianamente larga, no solo por la velocidad que lleva el pajarraco, es que ademas dentro de la cabina todo vibra por efecto del movimiento de los rotores. Al final la foto peca de falta de nitidez, pero yo es lo más que pude hacer. Está editada en LR trabajando las herramientas Presencia, Altas Luces y Claros. No he tocado el color para nada. Le he dado también enfoque. 

30 de julio de 2014

Pirineos. Vía Valle de Tena a la Foratata


     Pocas vías en España, o casi ninguna, pueden decir que se hayan convertido en clásicas en tan poco tiempo como lo ha hecho la vía Valle de Tena (250m MD Vº obligado) a la Foratata. Una vía abierta en el año 2010 por Luis Royo, Carlos Budría, Carlos Roy y Julio Benedé.


      Este verano del 2014 la vía está siendo literalmente asediada por cordadas españolas y francesas. El día anterior a escalarla nosotros la ascendieron siete cordadas y nosotros fuimos por delante de otras cuatro cordadas. Poco más se puede decir para describir el éxito de la ruta.


     ¿Cuál es el secreto del éxito de esta vía de caliza? Pues varias son las razones; se encuentra situada en un lugar privilegiado, con unas vistas espectaculares a los tresmiles más occidentales del pirineo (Balaitus, Gran Facha, Infiernos, Garmo Negro...) además de a los macizos de Tendeñera y de Peña Telera. Es una vía poco comprometida, acceso fácil y rápido, trazado bastante esquipado, con reuniones rapelables y bajada sencilla (aunque un pelín expuesta en caso de lluvia). La ruta es muy variada, encuentras largos con placas, canalizos, diedros, fisuras y una buena chimenea en los largos finales. La dificultad es bastante homogénea, rondando el Vº pero con pasos de V+ en muchos largos, siendo obligado escalar solo Vº para poder ascenderla. Eso sí, no hay que olvidar que es una vía en un entorno de alta montaña, en la que algunos tramos están un pelín rotos, aunque el paso de las cordadas hace que la pared esté cada vez más limpia. Tampoco hay que olvidar que el concepto de la vía es de escalada clásica, lo que significa que va buscando fisuras, diedros y chimeneas, con lo cual ese Vº obligado implica saber moverse bien en ese terreno.

Nudo de unión de cabos incorrecto. El pescador simple es peligroso

       Respecto al equipamiento hay que decir que realmente no está completamente equipada. Me refiero que para alguien que escale Vº pelado le parecerá que en algunos tramos de diedros y fisuras les falta equipamiento, sin embargo, el que escale con soltura 6b o más ni se enterará.  Por ello hay que dejarlo claro, los que escalen en su límite deberían llevar un juego de friends hasta por lo menos el número 2 de Camalot, así como un juego de micros. Otra cuestión son los numerosos puentes de roca asegurados con cordinos. Al ver el primer cordino mal anudado no le di mayor importancia, al ver el segundo ya me mosqueó un poco, al tercero ya era claro que no era un despiste, el que los había colocado no sabía realizar correctamente los nudos. Unir un cordino con un pescador simple es un error relativamente común y peligroso. Todas las pruebas realizadas sobre este tipo de nudos indican que no tiene la suficiente solidez que se requiere para un punto de seguro, independientemente de su grosor, que ese es otro tema. El nudo correcto es el pescador doble. Si a esto le unimos que son cordinos instalados en zona de alta montaña y que el hielo los va deteriorando, pues cada cual saque sus conclusiones. La solución es instalar tu propio cordino en el caso que se pueda (lo optimo sería sustituir los deteriorados o mal realizados) o poner un friend para proteger el paso.

 Dani en el largo clave

        El largo más duro es el de la chimenea (6b en libre, dicen). Más de uno resoplará más de lo esperado en el largo, aún subiendo en artificial. Pero eso le da mayor interés a la vía. El que algo quiere algo le cuesta.


     En definitiva, se trata de una gran vía para disfrutar escalando sin grandes pretensiones, muy variada y amena, con excelentes vistas y buen equipamiento. ¡¡¡Enhorabuena a los aperturistas!!!

Descendiendo de la vía. Al fondo los Infiernos

       Reseñas de la vía en; senderolimite.blogspot.com.es y theverticalglobero.blogspot.com.es en este último blog aparece una buena foto del largo de la chimenea visto desde arriba.

Vía escalada el 13 de julio de 2014 por Daniel García y Javier Urbón

20 de julio de 2014

PIRINEOS. PICO VALLIBIERNA POR LLAUSET

Embalse de Llauset. La punta del pico Vallibierna (blanca) asoma al fondo

       Subir al Pico Vallibierna (3.067m) por Llauset es una muy buena opción para ascender a un tresmil en el día y sin darte una gran paliza. Desde la presa de Llauset, a 2.200m de altura, se accede cómodamente a esta cima  pirenáica que tiene dos peculiaridades; su excelente visión del macizo de las Maladetas y del Aneto, y su famoso "paso de caballo" que enlaza la cima principal con el pico Culebras. 


     Realizar la excursión de forma circular es la opción más entretenida. Nosotros optamos por subir por la ruta que pasa por el ibón de Botornás. Es más larga pero más suave para la subida. De esta forma se llega a la cima del Vallibierna de forma directa, sin tener que pasar por "paso de caballo" que enlaza con el pico Culebras.

Dani en la cresta cimera. Abajo la presa de Llauset

      Esta subida tiene el aliciente de que vas pasando por varios ibones. Está bien señalizada. La cresta cimera es de un tono muy claro, así que recordar esto para evitar despistes. 

Llegada a la cima. A la Izq. el paso de caballo, el Culebras y al fondo el Monte Perddido

     El "Paso de Caballo" en cuestión carece de dificultad, que no de peligrosidad. Se recomienda la utilización de la cuerda para pasarlo, a no ser que estés habituado a las trepadas en alta montaña. 

Paso de Caballo del Vallibierna

      En el caso de optar por encordarte has de saber que necesitarás una cuerda de 30 metros y que dispones de tres anclajes para realizar la travesía, uno en cada extremo y otro en el centro. 

Alberto e Isabel en el "paso de caballo"

     En el descenso desde la cima del Culebras al valle de Llauset hay que tener cuidado de no despistarse y acabar en la subida normal desde el valle de Vallibierna. El sendero de bajada es conjunto al inicio, pero al rato de iniciarlo se bifurcan ambos caminos.

Macizo de las Maladetas con todos sus tresmiles... Alba, Maldito, Coronas, Aneto, Margalida, Russel..

     Este descenso es un pelín delicado en algún tramo del principio, nada del otro mundo, pero hay que prestar atención. La bajada por el valle del río Llauset es un gigantesco pedregal, nada que ver con la vertiente de subida, pero también tiene su encanto.


     En definitiva, la subida al Vallibierna y al Culebras por LLauset es una ascensión recomendable, entretenida y relativamente sencilla, corta para lo que es una ascensión a un tresmil del pirineo, y que goza de unas vistas privilegiadas al macizo de las Maladetas, además de verse desde la cumbre los Besiberris, el Perdiguero, Posets, picos de Eriste y el macizo del Monte Perdido, entre otros...


    Información detallada de la ruta en; www.pirineos3000.com

    Ascensión realizada el 11 de julio de 2014 por Alberto, Isabel, Daniel García y Javier Urbón