30 de marzo de 2011

DOLOMITAS. VIA NAVASA A LA ROCCHETTA ALTA DEL BOSCONERO

Javier de la Fuente "Monchito"

        Si hay un sitio al que seguro volveré para escalar en Dolomitas ese será la Rocchetta Alta del Bosconero. Si nos preguntaran cómo debería ser el lugar ideal para escalar una gran pared seguro que se parecería mucho al Bosconero






Tras una aproximación de dos horas por un espeso bosque se llega al refugio de Bosconero. La visión al llegar  a él es espectacular; un bonito refugio de montaña con un prado verde a sus pies y detrás, tras una cortina de enormes abetos, se alza la vertical cara norte de la Rocchetta Alta del Bosconero, una pirámide perfecta de 700 metros que invita a recorrerla varias veces con la mirada imaginando largos de cuerda, travesías y diedros.


La primera vez que estuvimos en Dolomitas llegamos a esta zona gracias a los croquis de Armand Ballart http://armand-ballart.blogspot.com/  publicados en la revista Extrem. Para nosotros fue lo mejor del viaje. El acogedor refugio, el paisaje y la bonita escalada de la vía Navasa nos dejaron con un muy buen sabor de boca. 






 La vía Navasa 700m 6a/ A0 (Navasa, Dal Bosco y Baschera en 1965) recorre el centro de la pared norte buscando el terereno más lógico. Para ello se realizan varias travesías bajo grandes techos que no por ser espectaculares son difíciles.

La ruta se escala casi toda en libre y está bastante equipada con clavos. Nosotros nos embarcamos en los largos superiores y salimos por la izquierda de la pared antes de tiempo, son cosas que pasan y es un aviso a navegantes; se trata al fin y al cabo de una vía de pared en la que en algunos tramos debes tirar de intuición y elegir el camino correcto. Los tramos algo rotos son típicos en las Dolomitas, y en esta pared no son una excepción.

Si se quiere permanecer dos o tres días en este idílico lugar se puede escalar también el Spigolo Strobel. Más difícil y directo que la vía Navasa pero igualmente muy recomendable.






Travesía característica bajo uno de los techos

CONSEJOS PRÁCTICOS

APROXIMACIÓN: El pueblo más cercano es Forno di Zoldo, en la zona de Longarone (provincia de Belluno), en la parte sur de las Dolomitas. Subir por el sendero Nº490 hacia el refugio de Bosconero que sale desde la misma carretera, en las cercanías del lago de Pontesei, al este del pueblo. En dos horas se llega a él. La pared es visible desde el refugio y se llega a ella en una media hora por terreno evidente.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: La via está semiequipada con clavos. En los largos más difíciles abundan los clavos. Los artificiales están equipados. Llevar de 10 a 12 cintas express (algunas largas), cordinos largos, un juego de fisureros y otro de Aliens y friends hasta el número 4 de Camalot. No está de más repetir algún Alien o friend intermedio. Doble cuerda.
DESCENSO: Por la canal a la izquierda de la pared. Delicado si está mojado y tener cuidado con la caida de piedras. La empinada canal suele tener nieve hasta bien entrado el verano, incluso hasta el mes de septiembre. Se explica bien en la reseña del enlace que os dejo.
 A TENER EN CUENTA: Dada la orientación norte de la pared no es muy recomendable entrar en la vía después de periodos muy lluviosos, los líquenes abundantes tampoco ayudan. Al tener muchos franqueos y tendencia a la izquierda durante todo el recorrido no es fácil bajarse a mitad de la vía.
RESEÑA: En esta otra página tenéis la reseña en italiano;  http://www.rampegoni.it/file/vie/bosconero/navasa.pdf

Y aquí tenéis la reseña y el croquis facilitados por Armand Ballart:
Clickando en las imágenes la puedes agrandar





Vía escalada el 1 de agosto de 2000 por Raúl Gómez "El Cabra", Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón.

27 de marzo de 2011

PRIMER PREMIO CONCURSO DE FOTOGRAFIA LA VAQUILLA 2011 DE COLMENAR VIEJO


        Todos los años se celebra el 2 de febrero la Fiesta de la Vaquilla de Colmenar Viejo, es una de las tradiciones del pueblo y consiste en... bueno mejor lo veis en el enlace; http://www.colmenarviejo.com/castellano/Municipio/7297C704E03E43088A53B489975405B1.asp 

      Al mismo tiempo de celebrarse la fiesta se realiza un concurso de fotografía. Este año me presenté por primera vez sin tener muy claro qué podría lograr fotografiar. Lo que sí sabía era que quería darle protagonismo al granito (uno de los símbolos tradicionales del pueblo) y que no podía hacer las típicas fotos de siempre en las que se ven los mozos corriendo a la vaquilla en sus variantes más comunes; con el efecto zomming sobre la vaquilla, o con el ligero desenfoque para mostrar el movimiento de los mozos, con la vaquilla y la torre de la iglesia de fondo,  o con un primer plano desde el suelo realizado con gran angular sobre todo el conjunto... No, esas fotos eran repeticiones de repeticiones de siempre los mismos motivos. Había que buscar algo diferente. 

        Por suerte llegué a la escalinata, "de granito", de la basílica de Colmenar Viejo  y "bingo". Un grupo de "vaquilleros" estaba posando para las fotos de sus familiares. Mientras recibían una lluvia de flashes mi intuición no me engañó, me coloqué en un lateral y empecé a vislumbrar líneas, repeticiones, paralelismos (leyes de composición de Gestalt http://www.nodigital.net/?p=109). Ya tenía el motivo, así que empecé  a disparar buscando una imagen en la que se potenciaran las líneas de la escalinata, la textura del granito y las repeticiones de las hondas y las alpargatas. Por suerte la vaquillera que estaba la primera en la fila giró su pié como si estuviera posando para cámara. Y así conseguí la foto ganadora del concurso.

 Finalmente  mi amigo Javier Martín (http://urboneti.blogspot.com/2010/02/fotografia-nocturna-creatividad-del.html) editó la foto para resaltar la textura del granito, de la ropa y darle una tonalidad apropiada a la foto. Gracias Japichu.

     Quiero resaltar la importancia de tener un flash decente para conseguir buenas fotos. Yo compré un Metz 58 y funciona de maravilla. En la toma ganadora disparé en posición TTL a tan sólo metro y medio del primer plano y podéis ver el buen resultado que dio.


       Esta es la otra foto que presenté al concurso. Personalmente a mí me gusta más que la ganadora. Aquí pude plasmar mejor la idea de "tradición" que buscaba. Uní en una foto dos elementos tradicionales del pueblo; el granito y la Fiesta de la Vaquilla. Para potenciar el efecto la edité en Lightroom pasándola blanco y negro, le di contraste para potenciar la textura del granito y entre otras cosas apliqué el efecto granulado para envejecer la imágen.

     Como tengo algo de vicio con la fotografía invertiré los 600 euros del premio en comprar algunos juguetitos que necesito para unas fotos que tengo en la cabeza...y en mi libreta de fotografía.

23 de marzo de 2011

ALMANZOR EN INVIERNO POR LA PORTILLA DEL CRAMPON

Últimas rampas antes de alcanzar la Portilla del Crampón

      El Almanzor, con sus 2.592 metros de altura es el pico más alto del Sistema Central. Su ascensión en invierno es una actividad alpina que requiere cierta experiencia en el manejo del piolet y los crampones. Si nunca te has puesto unos crampones quizás deberías plantearte otros objetivos con menores riesgos. 

Portilla del Crampón, Canales Oscuras y el Cuerno del Almanzor

      En esta ocasión nosotros decidimos ir en el día y entre semana. El Almanzor es un pico bastante ascendido y su pequeña cumbre no está preparada para las aglomeraciones. Mejor no coincidir con mucha gente.

David Cano, y  montañeros en la Portilla del Crampón. Dcha. Canales Oscuras

       Aunque es una cumbre relativamente fácil no hay que confiarse. Los últimos metros se pueden poner muy delicados si hay nieve dura o hielo. Es relativamente frecuente que andarines metidos a alpinistas sufran accidentes en estos últimos metros, casi siempre a la bajada. Esto es terreno de alta montaña y hay que saber manejarse con el piolet y los crampones. Un enganchón con los crampones aquí es tener un accidente seguro si no se domina la autodetención con el piolet.


Y eso es lo que le pasó al sujeto de la foto en el 2004.  Alberto Aranda y yo habíamos escalado la norte del Almanzor. La cumbre estaba muy concurrida y viendo el percal nos dijimos que lo mejor era bajar rápido de allí antes de que nos cayera alguien encima por la canal. La nieve estaba dura y ya que llevábamos las cuerdas montamos un rápel desde la portilla. Nada más retirar las cuerdas le advertí a Alberto que se quitara de en medio de la canal por si las moscas. Un par de minutos después escuchamos un grito y un tío bajó deslizándose ladera abajo. Por suerte se paró en una zona que la ladera perdía inclinación, si no es por eso baja otros 300 metros. Por suerte sólo acabó con magulladuras, golpes y algún corte. Por supuesto, al hombrecillo le sonaba a chino eso de la autodetención. El piolet era la primera vez que lo utilizaba... 

Últimos metros de ascensión

      Hoy en día se han instalado tres parabolts con argolla en sitios clave: Uno en la Portilla del Crampón para rapelar y asegurar en parte la pala que antecede a la canal cimera (unos 80 metros de pala). Otro al inicio de la canal cimera.Y el último a 25 metros del anterior bajo la cumbre. Desde aquí se llega a la cumbre en 10 metros algo aéreos. Para bajar luego al último parabolt se puede montar un cintajo en el vértice geodésico de la cumbre. Como veis se puede subir con seguridad a la cumbre si se lleva una cuerda y algo de material. Nosotros llevamos una cuerda de 40 metros, el Reverso, cuatro mosquetones y varios cintajos. 

 Paisaje desde la cumbre

       En resumen, la ascensión al Almanzor en invierno es una actividad que se puede hacer en el día desde el coche si estás en forma,  si no es así puedes utilizar el refugio para realizarlo en dos jornadas. Es relativamente fácil si existen buenas condiciones, y que se puede complicar bastante si no estamos a la altura de la ascensión y las condiciones no son las más adecuadas (nieve muy dura o hielo, viento, frío intenso...). Si quieres subir con seguridad y desconoces la progresión en montaña invernal primero practica la progresión con crampones en otras montañas más fáciles, practica la autodetención con piolet y el manejo básico de las maniobras con cuerda. No te fíes de esos "amigos" que te dicen que la subida está chupada y que te prestan el material para que los acompañes. Si eres experto podrás prescindir del material adicional, pero si no hay buenas condiciones ya sabes que un resbalón o un mal día lo tiene cualquiera...


Web del refugio Elola: www.refugioelola.com
Información del estado de la nieve en el Sistema Central; travesiasistemacentral.blogspot.com.es
Facebook Condiciones de la nieve Sistema Central; Condiciones Sistema Central


10 de marzo de 2011

NUEVA VÍA EN PATONES

Marco Alloza "Choni"

     Parece mentira que todavía se puedan abrir nuevas vías de calidad en Patones. Aquí tenemos un ejemplo de ello, se encuentra a la izquierda de "Autopista al infierno" (que es para mi el mejor 6b de la escuela) y se llama "noseque" del espolón (6c+, 6b+ por el escaqueo)... Aunque en realidad es menos vertical de lo que aparece en la foto se trata de un vía muy buena, de continuidad, y con un paso obligado en la parte de arriba que te hará pensar antes de decidirte a tirar para arriba.

6 de marzo de 2011

CAMBIO DE PLANES...

Canon  40D   1/80s   f/8   24mm   ISO 100

       Hoy me quedé sin poder aprovechar las últimas nevadas, tuve que aparcar el esquí de travesía muy a mi pesar. Con todos los trastos preparados en la puerta de casa me levanté con una tendinitis en la muñeca. Tenía dos opciones, o quedarme calentito en la cama o irme a hacer unas fotos...

Canon  40D   1/80s   f/8   16mm  ISO  100

       Decidí vencer a la pereza y me fui al pantano de Santillana, que para algo lo tengo a 5 minutos de casa. Estaba amaneciendo y empezaron las dudas; "¿a qué parte voy a ir? ¿intento pillar el amanecer de cara al sol o será mejor buscar el reflejo de la montaña en el agua? ¿hay posibilidad de que las nubes se pongan naranjas?  ¿me dará tiempo a llegar a tiempo? y así unas cuantas dudas mas... Cuando tienes un montón de posibilidades de hacer fotos y dependes de la hora del amanecer debes darte prisa en elegir la mejor opcción.

Canon  40D   1/125s   f/9   16mm   ISO 100

      Mientras conduces hacia tu destino vas componiendo mentalmente la foto que persigues, pero claro las opciones son varias y las composiciones en tu cabeza también, no penséis que es fácil decidirte. Al final con un poco de suerte das con el sitio apropiado, si además te encuentras algún regalito dentro del agua pues mucho mejor. Esta última toma consiguió encharcar definitivamente mis botas de montaña, es lo que tiene perseguir una buena foto.

      Un secreto que me enseñó David Munilla es tener una carpeta donde dibujas la foto que has visualizado anteriormente y que pasa a ser una foto pendiente; anotas el lugar, la mejor época del año para hacer la foto, la mejor hora, si vas a necesitar flash, el objetivo apropiado y la distancia focal que crees que será la adecuada,  o cualquier otra cosa que creas relevante. De esta forma no las olvidas y ya sabes a qué sitios debes ir según las circunstancias y lo que tienes que llevar. Yo ya tengo unas cuantas fotos sobre el papel, ahora solo necesito tiempo, suerte y afinar con la técnica. Las fotos están ahí fuera, solo tienes que ir a buscarlas.

3 de marzo de 2011

DOLOMITAS. VIA VINATZER A LA TERCERA TORRE DE SELLA

El que suscribe en el largo siguiente a la gran feixa

      La Vinatzer a la Tercera Torre de Sella (350m MD+) quizás sea una de las 10 vías más clásicas de las Dolomitas. Su trazado, abierto por Vinatzer y Vicenio Peristi en el año 35, es lógico y transcurre por roca bastante aceptable. 


Monchito llegando a la feixa


      La vía va buscando siempre las fisuras, así que los friends siempre serán bien recibidos.
Esta es la típica vía que busca cualquier escalador clásico; sin dificultad obligada (max v+), con un acceso sencillo, bastante evidente de seguir y en un lugar espectacular. Eso sí, hay que prestar atención a los destrepes de la bajada, no por difíciles sino por lo lavada que está la roca por el paso de escaladores.


Monchito en la zona superior


        Si no te sales de la vía, como nos pasó a nosotros, la roca es más que aceptable. En las Dolomitas casi siempre se pilla algún largo algo roto, pero es cuestión de acostumbrarse. Cuanto más clásica sea la vía más limpia la encontrarás de piedras sueltas.

Típico paisaje de las Dolomitas


      Tengo que agradecer a Armand Ballart que me haya facilitado un montón de croquis de vías de Dolomitas. El tío, sin conocerme de nada, respondió a mi petición de utilizar sus croquis en el blog, mandándome un CD con un montón de información. Gracias Armand.  Ballart es uno de los grandes aperturistas de España, ha abierto más de 300 vías, muchas de ellas grandes clásicas y otras catalogadas como vías de aventura. De él también es conocida su destreza con la pluma, de lo que dan fe sus croquis en la desaparecida revista Extrem y otros libros y publicaciones. Es todo un aperturista y gran divulgador de la escalada en Cataluña y España. Gente como él ha abierto fronteras a nuevas escaladas y territorios a muchos escaladores. Todavía recuerdo nuestro primer viaje a Italia con la revista Extrem bajo el brazo, para nosotros fue una fuente de información básica para adentrarnos en ese mundo desconocido de macizos, montañas y paredes que componen las Dolomitas. Gracias de nuevo Armand. Ahora él tiene un blog http://armand-ballart.blogspot.com/ que debería figurar en la lista de favoritos de cualquier escalador clásico que se precie.




Croquis de Armand Ballart


Reseña bastante completa de la vía en
http://tarracoclimb.blogspot.com/search/label/Dolomitas%20-%20escalada

CONSEJOS PRÁCTICOS

ZONA: Las Torres de Sella de encuentran a los pies del pueblo de Canazei. Aquí podréis encontrar todo tipo de alojamientos y tiendas para hacer las compras necesarias, incluido material de montaña.
TIPO DE ESCALADA: La escalada es superclásica, va por fisuras.
 EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: El equipamiento es a base de clavos en las reuniones y algunos en los largos. Llevar un juego de friends hasta el 3 de camalot, fisureros y aliens. También cordinos para puentes de roca.
APROXIMACIÓN: La aproximación es evidente, se llega en unos 30 minutos a pie de vía.
DESCENSO: El descenso es algo enrevesado. Mejor miráis la reseña que os he puesto arriba, que yo la vía la hice hace 10 años y ya no me acuerdo...
En temporada alta es normal que varias cordadas la escalen el mismo día, así que tocará madrugar.

Vía escalada el 26 de julio de 2000 por Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón

1 de marzo de 2011

VIENTO INVERNAL


                                                   Canon D40    1/100s   f/13    ISO 640

23 de febrero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. BANFF. BOURGEAU EN SUNSHINE VALLEY


        Ya he comentado en alguna ocasión que el hielo en Canadá es de primera calidad.  Esta cascada, la Bourgeau Left (IV WI5 150m) en Sunshine Valley es una pequeña maravilla. Es una cascada de corta aproximación, soleada para los días más fríos, y rápida de escalar.

Una cordada en el segundo largo

      La cascada se divide en cuatro largos, siendo el más difícil el último, que se suele hacer por la izquierda, que es más fácil. Es una cascada bastante concurrida, así que conviene madrugar. Las reuniones están con parabolts.

Vicente Villar entrando en el primer largo. Foto: Jorge Pérez

      Nosotros no pudimos hacer el último largo porque se me rompió un crampón por segunda vez en ese viaje. El compañero desistió de hacerlo pese a estar los dos en la penúltima reunión. Vicente Villar y Jorge Pérez sí que la pudieron completar unos días antes.

    Atención al riesgo de avalanchas, no entrar en la vía si ha nevado mucho o es tarde. La parte superior son unas grandes palas de nieves de inclinaciones variadas.

Aquí tenéis información completa de la víahttp://www.canadianrockiesice.com/ice-climbs/bow-valley/bourgeau-left/



20 de febrero de 2011

UN POCO DE ESQUI DE TRAVESIA

Sepu con sus snowblade

      En la sierra del Guadarrama cuando nieva en condiciones hay que calzarse los esquís y salir corriendo. Nunca sabes lo que va a durar la nieve en condiciones. Tras varios días de nevadas nos fuimos a Peñalara a dar un paseito. Por fin tenemos algo de nieve en la sierra en este año tan malo.

Jorge 

      Fuimos un viernes por la tarde y acertamos. Nos quitamos los atascos y la marabunta del fin de semana y evitamos la lluvia del día siguiente, ya os lo he dicho, en esta sierra nunca sabes cuanto puede durar la nieve en condiciones.

13 de febrero de 2011

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy...

Choni

         Llega otra vez el frío invierno. Estaremos sin escalar algunos días. Unos lo llevan mejor que otros. El mejor antídoto para estos días que estaremos encerrados en casa es saber que hemos aprovechado los días en los que sí que pudimos escalar. Ya sabéis; no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Jesús Segorbe blokando en un buen granito

       No hay excusas. Si se quiere siempre se puede encontrar un hueco para salir. Aquí está Chus, no teníamos ni tres horas de sol y nos fuimos a blokar. Greta observa por primera vez a su padre escalar desde su privilegiada posición. Si ya supiera hablar le diría " ¡¡¡Vamos bicho, aprieta... ¡¡¡

Choni y Berta apurando la tarde

      Algunas veces, cuando hace buen tiempo, liamos a toda la familia para compartir una tarde en el campo. Aquí está Marco Alloza con su hija Berta. Ese día teníamos realmente poco tiempo para escalar y Berta no paró de insistir hasta que consiguió que su padre la encarama a la roca.  Si es por lo genes seguro que se le dará bien; los hermanos Alloza, Marco y Ángel, acaban de encadenar dos 8a+ pedriceros, entre ellos la vía "Peláez de Yemas" en el risco de La Peseta.

3 de febrero de 2011

DOLOMITAS. VÍA SPITAGORAS EN LA VAL RIENZA



 Vista de la Val Rienza con las Tres Cimas  al fondo

      La Val Rienza es un pequeño valle que se encuentra a los pies de las Tres Cimas de Lavaredo. Este valle es conocido porque cuando se va desde Cortina a Dobbiaco (frontera entre Italia y Austria) de repente se abre el valle a la derecha y al fondo se ven imponentes las Tres Cimas de Lavaredo. Es el típico sitio donde todo el mundo se para a hacer la foto de las Tres Cimas.

 Javier Rodriguez "Maciste"

     La vía Spitagoras (500m 6a+) es una vía moderna, del año 1997, que se encuentra al fondo de este pequeño valle. Está semiequipada, con las reuniones con parabolts y con los largos bastante escasos de equipamiento, con un máximo de cuatro chapas por tirada.  Al ir por muros y tener poco equipamiento hace que el itinerario sea algo difícil de seguir,  a veces no ves la chapa hasta que la tienes en tus narices, así que mejor no pierdas el itinerario porque los embarques pueden ser de categoría. El grado obligado será de V+, pero no te fíes porque es una vía muy mantenida.
En los largos superiores, después de la travesía a derechas hay que ir buscando en diagonal el espolón hasta llegar a él. Busca bien las escasas chapas para orientarte correctamente, aunque ya hemos dicho que a veces no las ves hasta que estás encima de ellas.

La Spitagoras ya se ha convertido en una clásica en su estilo y es normal que en temporada alta encuentres gente a pie de vía.
Al final de la vía tienes dos recompensas, una por la satisfacción hacer una buena vía y otra por las vistas de las Tres Cimas de Lavaredo que te encuentras nada mas salir.




CONSEJOS PRACTICOS

COMO LLEGAR: De Cortina d´Ampezzo coger la carretera en dirección a Dobbiaco. Tras pasar un puerto y dejar a un lado el desvío a Misurina se llega al Restaurante “Cime di Lavaredo” junto a un lago, lugar donde se aparca el coche. Desde aquí se divisan las Tres Cimas de Lavaredo con la Val Rienza debajo.
APROXIMACION: Evidente. Por el sendero Nº 102 en dirección al refugio Locatelli. 
DESCENSO: desde los prados de la salida ir a la izquierda en dirección Este en busca de una cabaña de pastores, ahí buscar un sendero que baja al valle. Calcular  hora y media larga.
MATERIAL: 12 cintas Express, un juego de aliens, friends hasta el número 2 de Camalot, fisureros, casco y cintajos varios.
La roca en general es bastante buena, aunque en los tramos más fáciles se pueden encontrar tramos algo rotos.
Aunque la dificultad máxima es de 6a+ es importante acometer la escalada sobrados de grado. En teoría el largo más difícil es el primero.

Vía escalada en agosto de 2010 por Javier Rodríguez “Conan”, Manolo Pascual “Pirri” y Francisca “La Fran”

30 de enero de 2011

WEBCAMS PIRINEOS


Ya he comentado en alguna ocasión que internet está cambiando la forma de ir a la  montaña. La información que ofrece es cada vez más amplia y ahora ya podemos conocer la situación de de las montañas a través de páginas de condiciones, boletines meteorológicos oficiales y de aficionados , de páginas con información de la meteo en tiempo real, etc. Pero hoy voy a centrarme en las webcam del Pirineo, ya que cada se instalan más webcam en zonas de montaña.


WEBCAM DEL PIRINEO ARAGONES


Existe dos páginas, una de la Federación Aragonesa de Montañismo http://www.alberguesyrefugiosdearagon.com/ y la otra de www.climaynievepirineos.com en las que podemos encontrar información sobre los refugios y albergues de Aragón. La novedad es que muchos refugios ya disponen de webcam que se dirigen a Las Maladetas, Posets, Mallos de Riglos... 

Benasque  Webcam Escuela Benasque
Valle de Benasque. Linsoles. Webcam Linsoles. Valle de Benasque
Ref. Renclusa. Con vistas a Las Maladetas Webcam Renclusa
Llanos del Hospital de Benasque Webcam Llanos Hospital de Benasque
Ref . Ángel Orus. Con vistas al Posets Webcam Ángel Orus 
Ref. Estos Webcam Estos 
Castejón de Sos. Con vistas al Pico Gallinero. Webcam Castejón Pájaro Loco 

Ref. Biados Webcam Biados
Ref. Respomuso Webcam Respomuso
Ref. Casa de Piedra. Con vistas hacia el Argualas y Garmo Negro
Webcam Casa de Piedra 
Sallent de Gállego Webcam Sallént de Gállego
Puerto del Portalet Puerto del Portalet
Ref. Bachimaña. Webcam Bachimaña
Ref. Góriz. Con vistas hacia el Taillón Webcam Góriz 
Ref. Bujaruelo. Con vistas al Mondarruego Webcam Bujaruelo

Ref. Pineta. Con vistas al collado de Añisclo y Monte Perdido.
Webcam Pineta
Camping Valle de Pineta Webcam entrada Valle de Pineta
Ainsa. Vista de la Peña Montañesa Webcam Ainsa
Ref. Lizara Webcam Lizara
Túnel de Bielsa Webcam túnel de Bielsa

Ref. Riglos. Con vistas hacia los Mallos Webcam Riglos 
Canfranc Webcam Canfranc
Jaca. Vista de la Collarada. Webcam Jaca Collarada 
Jaca. Vista del Aspe Webcam Jaca Aspe 
Jaca. Vista del Bisaurín Webcam Jaca Aspe 


WEBCAM DEL PIRINEO CATALÁN


Algún refugio de montaña del pirineo catalán también está colocando webcams en sus instalaciones. 


Ref. Amitges. Espectacular es la imagen que ofrece la webcam mirando directamente a las agujas.  Webcam Amitges 
Ref. Josep Mª Blanc Webcam J.M.Blanc 
Salardú. Valle de Arán Webcam Salardú. Valle de Arán
Valle de Arán. Refugio dera Honeria Valle de Arán. Refugio Honeria


WEBCAM DEL PIRINEO FRANCES


Gourette. Una de las webcam mira directamente al Pené Medáa, donde hay algunas buenas vías de escalada invernal Webcam Gourette 
Pont de Espagne. Aquí se puede ver como esta la nieve a unos 1500m  si se quiere ir al Vignemale Webcam Pont de Espagne 
Gavarnie. Moderna webcam con control de zoom hacia el Circo de Gavarnie http://www.webcam-gavarnie.com/
Pic du Midi de Bigorre a 2.800m. Esto en realidad es un vídeo de 15 segundos que van actualizando al igual que las webcam Webcam Midi de Bigorre 
Tunel de Bielsa Webcam túnel de Bielsa
Puerto del Portalet Puerto del Portalet

WEBCAM ANDORRA


Pic de Comapedrosa. Un casi tresmil andorrano. Webcam Comapedrosa 
Pic de Casamanya. Un 2.742m de Andorra Webcam Casamanya 


Todo el mundo ya sabe que en las estaciones de esquí tienen multitud de webcam, así que con poner el nombre de la estación en un buscador accedes fácilmente a ellas.