22 de enero de 2012

ANOCHECER SOLITARIO EN EL PICO DE SAN PEDRO


      El Pico de San Pedro es como una válvula de escape para los que nos gusta el monte en Colmenar. Desde la puerta de tu casa te plantas en su cima  en menos de una hora. Subes más de 300 metros de desnivel y llegas a una cima aislada que tiene una de las mejores vistas de la sierra y de Madrid que se pueden tener. Es una muy buena opción cuando dispones de poco tiempo para salir. Siempre llevo la cámara de fotos, nunca sabes lo que te puedes encontrar...

19 de enero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. POLAR CIRCUS EN LAS ROCOSAS

Primeros largos de Polar Circus

     El invierno del año 2005 nos fuimos a las rocosas canadienses a comprobar si era verad todo lo bueno que se decía de allí. Y vaya si lo era...
Uno de los resaltes

     La zona de Banff  es la principal area de escalada en hielo en Canadá, tanto por la cantidad de zonas y cascadas como por la variedad. Aquí puedes encontrar la cascada a la medida de tus posibilidades. Nosotros estuvimos 15 días y os aseguro que, si tienes suerte con la meteo, el hielo te sale por las orejas de tanto escalar...

En la zona intermedia

        Una de las cascadas que más ganas teníamos de escalar era Polar Circus, cascada mítica y superclásica de la zona, y además una de las más largas. Aunque las reseñas le dan 700 metros de longuitud en realidad se deben referir al recorrido total con campas incluidas. Nosotros calculamos que serían unos 400 metros de cascada de hielo.

The Pencil, variante extrema para los animados...

     La dificultad técnica de esta cascada es asequible, con una sucesión de cascadas al principio sencillas, luego en la parte intermedia muros que no pasan del grado 4+, y un final con  el último largo que lo dan de grado 5. Si la calidad del hielo es como el que encontramos nosotros la escalada se convierte en algo totalmente placentero; fácil para progresar, fácil y solido para asegurar, ambiente alpino, reuniones montadas con chapas... vamos, que una delicia de escalada.


LA SORPRESA

    Escalamos con bastante rapidez hasta la base del último muro y a mitad del largo que encabezaba noto que pierdo pie, que el crampón no se clava en el hielo ¡¡¡ qué coño pasa !!!  lo intento nuevamente y nada. Decido mirar la bota y ¡¡¡ ZAS!!!... veo el crampón caer al vacio. No me lo puedo creer, me acabo de quedar en mitad del largo con un solo crampón, con una sola pierna manteniendo el peso y el equilibrio, el último tornillo a varios metros de distancia por debajo, un pilolet anclado a medias y el otro, afortunadamente mejor hincado en el hielo. Mejor no ponerse nervioso... que el show no ha terminado. Si quería salir del embrollo no me quedaba más remedio que soltarme de uno de los piolets para poder maniobrar con una mano y meter un tornillo, así que estuve un buen rato manteniendo mi peso sobre una pierna y un brazo hasta que logré meter el seguro. Evidentemente primero pasé una cuerda por el piolet que estaba mejor anclado, pero vete tú a saber lo que podía aguantar, mejor ni pensar en probarlo... a esto le añadimos que el brazo que me quedó libre fue el "tonto", el izquierdo, justo en el lado del arnés donde solo me quedaba un tornillo casi sin filo, así que pasé un rato  de aupa hasta que logré asegurarme en condiciones y montar un abalakov para rapelar.


Montando el abalakov... y el final de vía tan cerca....

    Lo demás os lo podéis imaginar, descenso con un único crampón y con las orejas gachas por tener tan mala suerte, cuando ya teníamos el final de la vía a tiro. De todos modos hay veces que pienso en lo que hubiera pasado si el crampón se me rompe en el descenso de las pendientes heladas intermedias que hay entre los rápeles... Así que igual tuve hasta suerte.

Orejas gachas y a revisar el crampón que me queda

CUIDADO CON VUESTROS CRAMPONES

   El crampón que se rompió fué un Grivel Rambo, y lo hizo en la pieza que se fija a la parte delantera de la bota. En este modelo esa pieza hace como un bucle metálico redondo a cada lado de la puntera para proporcionar tensión a la fijación, y es justo ahí donde partió. Supongo que por desgaste o fatiga, o quizás por algún mal golpe recibido con anterioridad en ese punto. Así que os recomiendo a los que tengáis ese modelo de crampón que lo reviséis, y aunque no veáis nada raro, si el crampón ya tiene un buen trote, que compréis el recambio de la pieza para evitar jugar a la probabilidades... Y a los demás lo mismo, revisar vuestras herramientas (tornillos que se aflojan, piezas deterioradas...) para evitar algún susto.

Parte superior de Polar Circus. Si os fijáis veréis un escalador en el estrechamiento


INFORMACIÓN PRÁCTICA

Guía práctica de Luis Alonso;  http://www.infohielo.com/asp/stories_guidecan.asp
Muy buena reseña en Summit Post; http://www.summitpost.org/polar-circus-v-wi-5/275420
Otra reseña en Mountain Projet;  http://www.mountainproject.com/v/polar-circus/106935613

Vía "casi" escalada por Curro González y Javier Gª Urbón el 18 de febrero de 2005

15 de enero de 2012

LAS REMOLONAS

       Aquí están esas otras fotos perdidas en los entresijos del disco duro,  son remolonas pero al final salen a la luz..


     Desde el Yelmo de la Pedriza se ven perfectamente las cuatro torres de Madrid, parecen que están cerca, pero hay unos 35 km de distancia en linea recta.


     Un poco de experimentación...


      Y como siempre... el pantano de Santillana.


     El enano y sus coches...

12 de enero de 2012

FOTOS PERDIDAS DEL 2011

     Acabó el 2011 y se quedaron algunas fotos por ahí escondidas, qué jodidas, se querían quedar en el disco duro...


     Tormenta de verano.  Esta foto está sacada desde Colmenar Viejo,  la tormenta debía estar sobre Villalba, más o menos. Se ponía el sol y tuve la suerte de estar en el lado bueno...



      Del veranito pasamos al invierno.  Este es el refugio Zabala, a 2.100 metros, en Peñalara. Con la ventisca se mimetiza con el entorno.


    Hacía viento y frío. Las nubes negras amenazaba lluvia pero a Bruno no parecía importarle.. 


     El pantano de Santillana, fuente inagotable de puestas de sol...


      Duatlón de montaña de Tres Cantos. 

    En la próxima entrada pongo otras tres o cuatro fotos de año pasado que también merecen ser vistas.

8 de enero de 2012

BLOKE EN QUEBRANTAHERRADURAS. SECTOR CROSSROADS


    Decían los colegas que el sitio era bueno para tirar unas fotos y blokar...


    Y parece ser que sí.


    Yo no conocía el sector Crossroads y solo teníamos un par de horas para hacer unas fotos, así que te pones un poco nervioso con eso de elegir un bloke guapo y no equivocarte.



    Y encontramos un bloke sin abrir...


    Y Choni, como encadenador,  ya le ha puesto nombre; "Fantasía Road" 6b+



    Esa luz del atardecer entrando por debajo del bloke no tiene desperdicio...



    Y cuando ya no daba la luz pude estrenar los Trigger que disparan el flash fuera de cámara.



    El granito ya se ve cómo es...


    Ariza apretando...


    Choni sugirió poner el flash por arriba y acertó de pleno...


     Y para rematar con puesta de sol y todo...

1 de enero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. CASCADA DEL CINCA EN PINETA.

Chorro de Pineta (140m), parte inferior de la cascada del Cinca

     Pocas cascadas del Pirineo pueden presumir de tener una masa de hielo tan grande como la Cascada del Cinca (IV. 5. 450m) y menos que la superen en longitud. Esta impresionante cascada se forma cuando el río Cinca, aquí todavía arroyo, se congela en su caída desde el Balcón de Pineta, a los pies de la cara norte del Monte Perdido. Ver la cascada formada es todo un espectáculo y escalarla es toda una experiencia, aunque han sido muy pocas las cordadas que lo han conseguido, no ya por su dificultad, sino porque la exposición Este y el caudal de agua que lleva el Cinca precisan de inviernos muy fríos para su formación.

Tomás "Tato" en el el primer largo

      Dos veces intenté escalarla, pero pasaron cuatro años entre esas dos visitas, en los que cada invierno la vigilábamos para encontrarla en buenas condiciones. El primer intento lo hicimos al poco tiempo de ser abierta, en el 2001. En aquella ocasión sólo escalamos el primer largo, la cascada no parecía del todo en condiciones y hacía poco frío... o nuestras neuronas estaban demasiado frías... Volví en el increíble 2005. Ese año disfrutamos de unas excelentes condiciones en todo el Pririneo, que para para los valles de Bielsa significó la consagración como la mejor zona de escalada en hielo del Pirineo (si exceptuamos Gavarnie). En esa temporada se abrieron una veintena de nuevas vías nuevas y por fín se volvió a formar la Cascada del Cinca en condiciones.

Kiri tras la escalada

        Nosotros solo escalamos la parte inferior de la cascada, lo que se llama el Chorro de Pineta (Grado 5  y 140m), que es en sí una cascada independiente al resto. El hielo no era de gran calidad, el típico de progresar fácil y asegurar precariamente. La cascada se puede escalar por diferentes sitios, dependiendo de las condiciones. Nosotros la cruzamos de derecha a izquierda. El segundo largo lo alargamos a 70 metros (ensamble) por no encontrar un buen sitio para montar reunión. El largo de salida estaba algo delicado,  se pasa sobre el tubo hueco que hay en el interior de la cascada, que forma el agua en su caída (no para de caer), y hay que tener cuidado para no colarse dentro...

CONSEJOS PRÁCTICOS


APROXIMACION:  Desde el pueblo de Bielsa remontar en coche el valle de Pineta hasta el Parador de Bielsa, donde se aparca. Seguir el sendero que lleva al Balcón de Pineta. La cascada se ve todo el rato. En uno de los puentes que cruzan el Cinca remontar el cauce hasta la base. 1 hora
MATERIAL: 
   Cuerdas de 60m, 12 tornillos de hielo. Para el Chorro de Pineta no hacen falta ni clavos ni friends.
DESCENSO:
   Nosotros bajamos montando una seta de nieve a unos 100 metros a la izquierda de la cascada.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas. Tlf. 974 501 203. www.fam.es/comites/refugios/refugiopineta.htm
En el pueblo de Bielsa encontraremos hoteles, hostales y fondas. 
MÁS INFORMACIÓN
    Revista Campo Base nº 14
    Cuadernos Técnicos Barrabés nº 5
    Revista Desnivel nº 244
    Guía de escalada en hielo de los valles de Bielsa. Iñaki Cabo. 
    Para informarse sobre las condiciones: www.infohielo.com y   www.guiasdetorla.com  
La mejor fuente de información es la que proporcionan los guardas del refugio.

Vía escalada por Iñaki Garay "Kiri" y Javier Gª Urbón el 30 de enero de 2005

24 de diciembre de 2011

TEMPORAL DEL CANTÁBRICO


     Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que teníamos la entrega de premios del memorial Joseba Olalde en Álava alargamos un poco mas el viaje y nos pasamos por Donosti a contemplar el temporal de mar...


     Llegamos tarde, el día bueno de olas fue dos días antes, el jueves. Pues si nosotros pillamos estas olas ¿qué olas habría ese día...?


         Bueno, esta ola es de la noche del viernes, cuando el temporal amainaba...


     Las fotos están tomadas en el Paseo Nuevo de Donosti. El paseo llevaba varios días cerrado para evitar accidentes...


       La predicción decía que el mar de fondo traería olas de 5 a 6 metros de altura. En lo peor del temporal, el jueves, llegaron a los 8 metros. Al golpear  en el muro se convertían en enormes estelas de agua de muchos metros de altura.

11 de diciembre de 2011

VALLE DEL SARCA (ARCO). MOANA MON AMOUR A LA PARED DE MANDREA

En el cuarto largo (6b+)

      Tantos años escalando en el norte de Italia y todavía no conocía Arco. De este año no pasaba. De Arco casi todos los escaladores saben que hay muchísimas vías de escalada deportiva, pero... también hay un montón de vías largas. Bueno, más que un montón. Tanto que el libro que las recoge "Sarca Walls" (en la versión en inglés) tiene ni más ni menos que cuatrocientas páginas... El libro, de Diego Filippi, recoge las vías de largos que hay en el valle del Sarca, entre Arco y el pueblo de Sarche, incluyendo el gigante Monte Brento, conocido por muchos por ser uno de los destinos de esos locos del salto base...

Kiri

      La vía que elegimos se llama "Moana Mon Amour" (300m 6b 7a/A0). Una vía perfecta para empezar las vacaciones si no fuera por el calor que pasamos... La orientación es sureste, y en verano es recomendable empezar a escalarla lo más tarde posible para no pasar calor. El muro de Mandrea está plagado de vías largas  equipadas, de unos 300m,  en torno al 6a/6b obligado, que harán que disfrutes escalando sin pasar penalidades, buen trabajo han hecho los italianos con esto que ahora se llama "escalada de placer"...

La caliza parece buena...

INFORMACIÓN PRÁCTICA


CARÁCTER DE LA VÍA: Vía equipada generosamente con parabolts. Roca en general muy buena. Los largos son algo cortos, si se llevan cintas extras se pueden empalmar algunos. Los largos 9, 10 y 11 tienen algunos pasos aislados obligados en torno al 6b. Llevar 14 cintas express. No escalar con mucho calor por la mañana. Vía recomendable.
APROXIMACIÓN AL SECTOR: Del mismo Arco sale una carretera bien indicada hacia Santa María de Laghel (que es una una iglesia donde termina un Vía Crucis que sale de Arco). A la altura de la iglesia sale a mano izquierda una empinada carretera que luego se convierte en pista (ya se ve la pared). Aparcar junto a una fuente y un Cristo de madera. El camino sale detrás del Cristo. 10 minutos desde Arco.
APROXIMACIÓN A LA VÍA: Subir por el camino indicado, se pasa junto a una cueva y coger a su derecha el sendero que recorre los pies de vía. Los nombres de las vías están escritos en su base; "Último Regno", "Corriodio", "Nascosto", "Ego Trip", hasta llegar, a la "Natararaj" y "Moana Mon Amour" (para ver el nombre hay que salirse del camino),  que comparten el primer largo (luego Nataraj va a la izquierda y Moana a la derecha). 20 minutos.

Kiri saliendo de la reunión del penúltimo largo

DESCENSO: Un sendero lleva hasta una carretera. Cogerla en dirección izquierda. A un kilómetro salir de la carretera siguiendo las indicaciones del sendero Nº408 en dirección a la iglesia de Laghel. Antes de llegar a Laghel desviarnos hacia la izquierda en dirección a la pista por la que subimos en coche. 1 hora.
CROQUIS Y MÁS INFORMACIÓN: http://www.montialpago.it/moana.htm


Vía escalada por Iñaki Garay "Kiri" y Javier García Urbón el 30 de junio de 2011

6 de diciembre de 2011

PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "MEMORIAL JOSEBA OLALDE 2011"

Las Almas Fundidas de Asparrena I. Primer premio
Canon EOS 40D   Objetivo Sigma 10/20mm  Distancia focal 10mm    110s  f/7,1  ISO 400

EL MISTERIO: "Por las calles de Araia corre el rumor de que en la noche una letanía de chasquidos de hierro y esquirlas llega del interior de la vieja fábrica. Basta con dejar a la cámara que mire sin prisa para que las almas fundidas aparezcan como fantasmas, acarreando carretillas de carbón o alimentando el fuego del horno. 25 años después la vieja fábrica sigue viva, aunque solo sea en el recuerdo".

      Otra vez la suerte se ha puesto de mi lado, me han concedido el generoso primer premio en el Memorial Joseba Olalde, un concurso de fotografía que trata de inmortalizar la esencia de la comarca de Asparrena, en la Llanada Alavesa. Cuando quise saber qué demonios era aquello de "Asparrena" y pude averiguar que se trataba de una comarca del norte de Álava  hubo algo que me resultaba familiar; Araia. ¿A qué me sonaba a mí Araia...? ¡¡¡ coño !!!, me dije,  ¡¡¡ si es el pueblo donde vive mi amigo Amado !!! Hacía años que no nos veíamos, incluso había dormido en una ocasión en su casa de Araia, desde ese momento decidí que probaría suerte con el concurso.

ASÍ LA HICIMOS...

    Los fotógrafos (aficionados o profesionales) somos como lobos solitarios en busca de su presa (una buena foto). No solemos compartir la presa, a menudo pequeña y esquiva, pero en esta ocasión quería compartir el viaje con mi amigo Javier Martín. Teníamos claro que no podríamos competir con fotos de naturaleza o paisajes con los fotógrafos de Asparrena, gente que pasa 365 días al año en la comarca, que tiene a su disposición 365 atardeceres al año, que disfruta de las nevadas que todos los inviernos llegan puntuales, que retratan los colores del otoño en el momento exacto. Imposible competir con ellos. 

    La tecnología cada vez ayuda más a los fotógrafos. No hace falta ir a un lugar para tener una primera impresión de él, no hay que perder un tiempo que no tienes para reconocer un territorio (aunque evidentemente lo mejor es empaparse de un lugar para hacer buenas fotos). Con Google Earth te plantas allí donde quieras en un periquete, y además dispones de la aplicación Panoramio que te enseña las fotos que la gente sube del lugar elegido. Y así pudimos fijar el objetivo de nuestro viaje: La primera fábrica metalúrgica creada en el País Vasco en el siglo XIX. Ajuria y Urigoitia S.A, cerrada en el año 1985 y hoy en día en ruinas. La fábrica fue el motor de la comarca de Asparrena durante un siglo y hoy en día perdura en el recuerdo de todos los habitantes de la zona.

     Ya teníamos el objetivo, y la técnica a emplear no hacía falta ni mencionarla, haríamos fotos nocturnas de larga exposición, técnica que mi colega Javier  domina y con la que disfruta en cualquier salida fotográfica que se precie. Pero todavía no estaban todos los deberes realizados. Quedamos nada más llegar de Madrid con Amado. Él nos mostró un libro con la historia de la vieja fábrica, y sus fotografías nos mostraron cómo debíamos caracterizarnos para la sesión de fotos; camisa, gorro y mandil negro. Así es como los obreros se vestían por aquel entonces. Además Amado nos dejó una vieja carretilla y su correspondiente pala para completar el atrezzo.

   Imprescindible fue visitar la fábrica de día para ver los rincones más llamativos, los motivos a fotografiar y los encuadres más interesantes . 

 Este lugar prometía...

     Nos fuimos a cenar a Ozaeta, a casa de Ketxuma y Tontxu, amigos escaladores que nos acogerían por un par de días. Ellos nos facilitaron la ropa que nos hacía falta para completar el vestuario. Ya sólo hacía falta  esperar a la luna llena de esa noche, que nos proporcionaría la luz necesaria.

                                                      Las Almas Fundidas de Asparrena II

            Canon EOS 40D   Objetivo Sigma 10/20mm  Distancia focal 10mm    188s  f/7,1  ISO 400

   La técnica de la fotografía nocturna ya la explicó Javier en otra entrada del blog http://urboneti.blogspot.com/2010/02/fotografia-nocturna-creatividad-del.html Ahora hacía falta ponerla en práctica. Cada uno elegía su escena, la colocación del personaje, su tiempo de exposición y la iluminación a base de trazos de luz de linternas que deseaba. El otro hacía de personaje y juntos comentábamos el resultado de cada foto. Un trabajo en equipo en el que el uno sin el otro no hubiéramos conseguido nada. Nos hicieron falta dos largas noches para conseguir el objetivo que deseábamos, que era el de crear fantasmas de antiguos operarios trabajando en la noche, como almas fundidas de la metalúrgica que se quedaron allí para siempre, como los ocho obreros que perecieron en el año 1961 por la explosión de una de las calderas. 

Ya sabéis; 
"Por las calles de Araia corre el rumor de que en la noche una letanía de chasquidos de hierro y esquirlas llega del interior de la vieja fábrica. Basta con dejar a la cámara que mire sin prisa para que las almas fundidas aparezcan como fantasmas, acarreando carretillas de carbón o alimentando el fuego del horno. 25 años después la vieja fábrica sigue viva, aunque solo sea en el recuerdo".

  
      Gracias a Javier Martín Benito (el premio lo comparto con él, somos un equipo) por mostrarme su técnica de fotografía nocturna, por realizar la edición posterior de la fotografía y por los buenos momentos que pasamos en este viaje fotográfico, a Amado López de Ipiña y a su cuñado Javier por facilitarnos las fotos antiguas, la carretilla y por su ayuda y compañía en la primera noche de trabajo en la fábrica y a Ketxuma y Tontxu por dejarnos el atrezzo y acogernos en su casa. Y por supuesto al jurado del concurso por apostar por la foto ganadora y a la asociación "La Asparrena que Queremos" por organizar el concurso.


1 de diciembre de 2011

PATONES OTOÑAL

Javi "Maciste"

        Llevaba un año esperando el momento de hacer unas fotos en Patones en otoño. Y llevo cuatro meses sin poder escalar por una lesión de hombros y otras cosas de artríticos... Así que si no puedo escalar por lo menos tiro fotos a los colegas.

Eduardo Ceballos

       Nos ha costado tres visitas a los Patones para encontrar la luz apropiada. En la visita de la foto de arriba está claro que encontramos luz mala, pero el Edu tiene buena presencia, así que aquí tiene su foto.


       La vía de las fotos es el Espolón Mindundis, es un filo muy fotogénico que se encuentra a la izquierda de la Autopista al Infierno. El año pasado le tiré unas fotos a Choni en la misma vía http://urboneti.blogspot.com/2011/03/nueva-via-en-patones.html

Coronas

        Para subir hasta mitad de la vía me las vi y me las desee, menos mal que los compañeros tiraron de mi hacia arriba como un auténtico chorizo.


      Me dio por ponerles a todos vestiditos de azul, y ellos que son muy obedientes se trajeron de casa sus mejores prendas azulonas para lucirlas en la Mindundis.

Eduardo Martínez

     Gracias a Javier Rodríguez "Conan", Eduardo Ceballos, Coronas, Vicente Villar y Eduardo Martínez por ayudarme a hacer las fotos.