11 de septiembre de 2011

PUESTA DE SOL

Canon EOS 40D   1/10s   f/7.1    ISO  100




Hoy hemos tenido una bonita puesta de sol. Que la disfrutéis...

21 de agosto de 2011

EL CAMALEÓN



    Andaba merodeando por los alrededores del apartamento de verano. Por su atrevimiento el animalito tuvo que soportar estoicamente una sesión de fotos como si de una modelo se tratara. Suerte tuvo de caer en nuestras manos. Recuerdo que de niños reventábamos lagartijas con petardos. El mecanismo era muy sencillo, atrapabas una lagartija, le colocabas un petarzo en la boca y.... pummm... No sé si los niños de hoy en día serán tan crueles como lo éramos nosotros. Por si las moscas volvimos a colocar al camaleón en un arbusto.  El animal se quedó inmóvil mientras hordas de niños pupulaban por el pueblo en busca de un divertimento con el que pasar una calurosa tarde de verano. No escuchamos ruidos de petardos, tampoco gritos de los pequeños salvajes. El camaleón debió sobrevivir a la sofocante hora de la siesta mientras nosotros tratábamos de sobrevivir bajo el rítmico traqueteo de un cansado ventilador.


14 de agosto de 2011

DOLOMITAS. VIA CASSIN A LA CIMA PICCOLISSIMA DE LAVAREDO

Kiri en los primeros largos

       En las montañas Dolomitas no solo hay que prestar atención a la lluvia para decidir dónde escalar, otro factor a tener en cuenta es el frío. Una de las vías que más ganas teníamos de escalar en este viaje era la Cassin de la Cima Oeste de Lavaredo, seguramente la vía con más renombre de las Dolomitas. La previsión del tiempo indicaba que pasaría la cola de un frente por la noche y luego entraría aire frío por varios días. La previsión no se equivocó, tras la tormenta que produjo el frente empezaron a bajar las temperaturas hasta llegar a congelar los charcos que había en el exterior del refugio Auronzo (2.300m). Además soplaría viento moderado y la temperatura máxima no pasaría de 5 grados a 3.000 metros en varios días. Estaba claro que este año no nos vendríamos con la vía debajo del brazo.

Escalador finalizando el 5º largo

      Así que si queríamos escalar en Lavaredo tendría que ser en la caras sur. Y cambiamos la Cassin de la Cima Oeste por la Cassin de la Cima Piccolissima (290m 6a+/A0).


                                         En el 5º largo


      La escalada es típicamente dolomítica, se trata de una gran clásica, con tramos de roca mediocre mezclados con otros tramos aceptables y poca roca buena para lo que estamos acostumbrados en España. No obstante en las guías señalan que la roca es buena, y es que en Dolomitas es necesario cambiar el chip con esto de la calidad de roca. La vía va buscando las fisuras y diedros y destaca el comprometido quinto largo y la bonita y larga travesía del sexto largo.

Kiri en la travesía del sexto largo

          El largo más comprometido de la vía es el quinto. Tras una salida de la reunión y chapar un par de clavos de los de aquí, se chapa un cordino de kevlar de 4mm pasado por una especie de punzón, para hacer un acero. En ese punto pude meter un alien, que daba la risa, a modo de seguro psicológico, y salí en libre obligado (6a+) en busca de algún canto decente que agarrar. Estos pasos son de decisión, la verdad es que acojona bastante salir de la "seguridad" del cordino de kevlar, viendo el siguiente clavo a 5 metros de distancia. Ya veis que la dificultad no es muy grande, pero te das un paseito majete con seguros mediocres bajo tus pies, roca algo dudosa y muy vertical, además de que los pasos son técnicos, de colocarte bien, y no pillas buenos cantos hasta llegar a la altura del clavo salvador. Esta visión de la escalada ya sabéis que es la mía, que soy un escalador clásico que encadena a vista 6b+ en escuela de caliza cuando estoy en forma. Los que vayan sobrados de grado seguro que pasan por ahí sin "disfrutar" lo que merece el largo.

Kiri finalizando el sexto largo

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Las Tres Cimas de Lavaredo se encuentran al norte de Cortina de Ampezzo, a pocos km del fotogénico lago de Misurina.El refugio Auronzo a 2.300m (Tfno. 0435-97038) es la base para dejar el coche. Se cobra un peaje de unos 20 euros para acceder hasta allí. En el año 2011 han puesto un sistema para obligar pagar a todo el mundo, si accedes por la noche tendrás que pagar de todos modos, antiguamente podías evitar el cobro de esta manera.
CARACTER DE LA VÍA; Escalada clásica con cortas secciones de roca mediocre y el resto aceptable aunque no del todo buena. Requiere dominar la escalada en vías de montaña y escalar secciones de quinto grado con pocos seguros y roca algo dudosa. El quinto largo (6a+) requiere llevar el 6b a vista muy consolidado, el resto de la vía es mucho más amable.
MATERIAL Y EQUIPAMIENTO; La vía tiene muchos clavos, muchos de ellos viejunos y poco fiables. Aconsejamos llevar un juego de aliens y camalots del 0.75 al 2. 
DESCENSO; De la misma cima rapelar 25 metros por la vertiente  suroeste (hacia la canal entre la Piccolísima y la punta Frida). Llegar a una feixa y recorrerla horizontalmente en sentido norte 50 metros, destrepando un poco en algunas terrazas. Se llega a un rápel de 20 metros al que sigue uno de 25 (se pueden empalmar) que te deja en el collado entre las dos cimas. Rapelar por la canal en dirección sur montando rápeles con cuerda simple o doble a gusto del consumidor. Todas las instalaciones de rápel están montadas
CROQUIS: De todos los croquis que utilizamos en Dolomitas los más precisos son los de las guías de Mauro Bernardi de la editorial Athesia. En esta página web tienes cuatro croquis distintos de la vía, el último es el de Mauro Bernardi.
http://www.ramellasergio.it/Testo/LAVAREDO/CIMA_PICCOLISSIMA/VIA_CASSIN/_schizzo_via_cassin_piccola.html


Vía escalada el 2 de julio de 2011 por Iñaki Garay "Kiri" y Javier Urbón



13 de julio de 2011

DOLOMITAS 2011. BUEN TIEMPO Y BUENAS ESCALADAS

Escalador en Cinque Torri

      Otro año que la meteo nos ha respetado en Dolomitas. Pasamos un poco de frío los primeros días, pero lluvia sólo tuvimos el día de llegada y una noche, así que hemos podido escalar casi a diario...

Laguna del Sorapis

      Empezamos a escalar en Arco, en el el Valle del Sarca, donde pudimos hacer la vía "Moana Mon Amour" (300m 7a 6b/A0),  una vía equipada, con una roca buenísima, una vía para disfrutar si no fuera por el calor que pasamos... Seguimos el viaje en Lavaredo, joder, ahora tocaba pasar frío, los charcos fuera del refugio se congelaron y todo. En esas condiciones renunciamos escalar la "Cassin" de la Cima Oeste, y buscamos el solecito de la otra "Cassin" (300m 6a+ A0), la de la Cima Piccolíssima, una buena vía para poner a prueba los nervios en la roca dolomítica...

Kiri en la Cassin de la Piccolíssima

      Bajamos al valle para huir del frío y esperar mejores condiciones y nos decidimos por una vía equipada, "Ultima Tule" (220m 6b+) al Sas de Stria. Buenísima roca en una vía muy técnica y bien equipada. Como el frío no aflojaba decidimos rematar nuestra estancia en la zona de Lavaredo con otra vía orientada al sur, el "Spigolo Giallo" (350m 6a/A0) de la Cima Piccola. Excepcional vía, toda una obra maestra de Comici, una vía para apuntar en la lista de imprescindibles.


        Lo que debería haber sido nuestro día de descanso se convirtió en una hora y media de pateo para no encontrar el pie de vía Compay Segundo, en el Col de Limedes, y decidirnos por escalar en Cinque Torri, zona de lo más socorrido para hacer vías rápidas. La elegida en esta ocasión fue la "Diretta Dimai" (170m 6a+) a la cara sur de la Torre Grande. Vertical escalada que me costó una tendinitis en la muñeca que me duró dos días. Es lo que tenemos los escaladores, que aprendemos a palos, como los burros... La próxima vez ya me esforzaré por descansar cuando toca.

Paso Falzarego

       Tras el obligado descanso por la tendinitis teníamos que aprovechar nuestro último día, así que tocaba una de las largas. Como también queríamos conocer zonas nuevas nos decidimos por visitar el Catinaccio, y la más clásica de la zona era la "Diretta Steger" (600m V+). Si la roca hubiera sido tan buena como los paisajes, con la torres de Vajolet como espectaculares vigías del refugio del mismo nombre, hubiéramos sido felices, pero nos tocó lidiar con una roca poco más que aceptable con tramos mediocres... No todo iba a ser perfecto...

29 de junio de 2011

DOLOMITAS 2011. OTRA VEZ A LAS MONTAÑAS DE CUENTO


         Hoy he estado preparando los croquis que voy a llevarme a Dolomitas. Nos vamos mañana. Antes de empezar a ordenarlos por zonas he pensado que el año próximo habría que cambiar de destino, este es el tercer año seguido que viajo a Dolomitas y ya es hora de variar.


Me ha costado un poco decidir qué croquis meter en la mochila. Podría llevarme toda la información que tengo, pero sería un mamotreto bastante grande. Así que no me ha quedado más remedio que hacer una selección. Es entonces cuando han empezado a aflorar montones de vías de distinto pelaje; grandes clásicas en el Catinaccio, Lavaredo, Sella . Vías modernas en el Lastoni di Formin, Val Rienza, Val Gardena. Vías alpinas en el Bosconero, Tofanas, Sassolungo. Vías tranquilas en el Ciavaces, Falzarego, Cinque Torri. Vías comprometidas en el Crozzon di Brenta, Marmolada, Civetta...


       Las vías se multiplicaban en mi cabeza, intentaba hacer una lista de las imprescindibles... y para hacerlas tardaría varios años...  No sé si volveré el próximo año, pero vías para disfrutar de Dolomitas  y sus paisajes hay para rato.

       Llevo mirando la meteo varios días, borrascas no veo, tiempo algo inseguro lo doy por descontado, ya veremos qué nos deja escalar. 

      A los que también salgáis de viaje buena suerte y buenas escaladas...

21 de junio de 2011

PEÑA PINTADA: ESCALAR EN VERANO A LA SOMBRA


       Con este calor mejor buscar zonas fresquitas y a la sombra para poder escalar. En Madrid tenemos un buen sitio para ello, la Peña Pintada, cerca del puerto de Navacerrada. Estuvimos el domingo por allí, en Madrid estarían a 32 grados y yo pasé frío por la mañana por subirme en camiseta de manga corta. Menos mal que un samaritano tuvo piedad de mí y me prestó un chaleco... Para compensar le saqué esta foto a su amiga. Gracias colega.

Carlos "El Rana"

     Peña Pintada es un sitio para escalar por la mañanas de verano. Da la sombra hasta las dos, mas o menos, y dependiendo del muro que se elija.

Alberto Aranda en el Alto del Telégrafo

      Si se quiere escalar por la tarde Navacerrada tiene también un buen sitio; el Alto del Telégrafo. Aquí hay un buen puñado de vías equipadas para darle al granito al fresquito. Incluso en los días más calurosos se escala sin pasar calor.

12 de junio de 2011

DOLOMITAS. VIA SPIGOLO ABRAM AL PIC CIAVAZES

Espolón Abram

      El Spigolo Abram (V+/A0 370m) al pic Ciavazes es otra de las buenas rutas de la zona de Sella.  Se trata de una vía de carácter clásico que salva la muralla del Ciavazes, por su sector derecho, por un elegante espolón bastante vertical. Su escalada no tiene una gran dificultad, estando los largos más difíciles bastante clavados. La escalada es enteramente en libre excepto un  tramo del quinto largo que se supera en artificial equipado con clavos.

José Muñoz en uno de los primeros largos.

      Como ya he comentado en otras ocasiones esta pared es ideal cuando el tiempo es algo inseguro y se quiere escalar con rapidez, con una aproximación corta y un descenso sin complicaciones. De hecho a nosotros nos llovió en los últimos largos, menos mal que duró poco.

Único largo de artificial de la vía

CONSEJOS PRÁCTICOS




ZONA: El Pic Ciavazes se encuentra junto a las Torres de Sella, sobre el pueblo de Canazei. Aquí podréis encontrar todo tipo de alojamientos y tiendas para hacer las compras necesarias, incluido material de montaña.

TIPO DE ESCALADA: La escalada es clásica, sin gran exposición y con los largos difíciles bastante clavados.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: La vía está semiequipada. Te hará falta material para proteger los largos. Llevar un juego de friends, fisureros y aliens. No hace falta repetir nada. También cordinos para puentes de roca.


APROXIMACIÓN: Dejar el coche unos pocos kilómetros antes de llegar al paso Sella por la vertiente suren el lateral de la carretera. La aproximación es evidente, se llega en unos 20 minutos a pie de vía.

DESCENSO: Una vez en la feixa de Camosci salir por la izquierda. Evidente y muy pisado.


Vía escalada el 5 de julio de 2009 por José Muñoz y Javier Urbón

8 de junio de 2011

DESNIVEL 30 AÑOS, 300 NUMEROS

      La revista Desnivel ha editado un número especial por los 30 años, y 300 números, que lleva publicándose la revista. Para ello ha pedido a los colaboradores habituales de la revista, y a los aficionados a la montaña en general, que le enviasen fotos con textos que fueran representativos de lo que es la esencia de la montaña en cualquiera de sus facetas. El resultado ha sido una revista para nada parecida a ningún otro número, muy variada y entretenida de ver y leer. He podido participar en el especial con un par de fotos con sus correspondientes textos, aquí las tenéis.



¿Alpinismo en Patones?

¿Te vienes a abrir una cascada en Patones? -”¿Tú lo flipas o qué, Sepu?
Hay escaladores que son capaces de ver lo que otros son incapaces siquiera de intuir. Alberto Sepúlveda es uno de ellos, parece que huele las líneas heladas. Las sueña, imagina y persigue hasta que se hace con ellas. La cascada no solamente estaba allí, sino que la nevada ininterrumpida de 24 horas consiguió que nos sintiéramos verdaderos alpinistas en los farallones de Patones. Así nació “En Busca del Bidedo Perdido” versión sorbette, un drytooling patonero propuesto de M9/5.


 Jesús Segorbe y su hija Greta

Evolución paternal

     Los años pasan más deprisa de lo que cada uno quiere imaginar. Ayer éramos unos muchachitos imberbes que empezábamos a descubrir el mundo de la escalada. Hoy  somos unos padres con la misma motivación que hace 20, 30, 40 o 50 años... pero con mucho menos tiempo libre disponible en el morral y unas responsabilidades vitales que hacen que nos replanteemos en qué fregados estamos dispuestos a batallar.
Pero la escalada también evoluciona y nos ha ofrecido un maravilloso campo de juego llamado bulder que en ocasiones nos permite conciliar nuestra vida deportiva y familiar, en un entorno que a los enanos les encanta y a nosotros nos sigue enamorando.

Otra foto de la serie, la publicada es la anterior

Esta otra foto no ha sido publicada, pero aquí la tenéis con su texto


La aventura está ahí fuera

    Años 90, la escalada deportiva está en su apogeo, los itinerarios equipados campan a sus anchas por toda la península... pero sigue existiendo la aventura. Raúl Orte y yo nos propusimos encadenar una serie de aristas en las Maladetas ascendiendo a su vez el mayor número de tresmiles. La jornada fue larga y gratificante. Cada vez que veo esta foto me transmite una sensación de aventura que cualquiera podemos encontrar en cuanto nos lo propongamos. La aventura está ahí fuera, sólo tenemos que salir a buscarla.


2 de junio de 2011

CORDILLERA BLANCA DEL PERU. NEVADO ISHINCA 5.530m

Nevado Ranrapalca 6.162.  A la izq. la arista noreste. La ruta normal del Ishinca pasa por su base

      El nevado Ishinca 5.530m es una buena opción para aclimatar de cara a intentar picos de 6.000m de la Cordillera Blanca.  La ascensión es sencilla, sólo hay que tener precaución con las grietas del glaciar sobre el que discurre la última parte de la ruta. 


Huella de la ascensión sobre el glaciar

    A mí esta ascensión me recordó muchísimo a la del Aneto; primero unas pedreras, luego un glaciar que se atraviesa ganando poco a poco altura y al final un par de pasos algo técnicos para llegara a la cima, eso sí, todo 2.000 metros más arriba...

El último pico a la derecha es el Urus

      Una buena combinación es permanecer varios días en la quebrada Ishinca, poniendo el campo base a 4.350m y combinar las ascensiones del Urus 5.495m y el Ishinca 5.530m para aclimatar, para rematar ascenciendo después al Ranrapalca 6.162m por su arista noreste (D) o el Tocllaraju 6.034m.

A una hora de la cima del Ishinca

       Al ser un recorrido glaciar es necesario llevar el material necesario para cruzar con seguridad sobre el. Nosotros seguimos todo el rato unas huellas y prescindimos de la cuerda, excepto en la pala cimera... pero mejor es encordarse por si las moscas...

En la cima junto a Tomás y Alberto

CONSEJOS PRÁCTICOS


Zona: Cordillera Blanca, quebrada Ishinca. Se parte del pueblo de Pashpa. 
Aproximación: En uno o dos días te plantas en el campo base a 4.350m. Se pueden contratar arrieros fácilmente en el pueblo.
Material necesario: Un piolet, crampones, cuerda y material de autorescate en glaciar. El último tramo discurre sobre un glaciar. 

Ángel en la cima

Ascensión realiza el julio de 2004 por Samuel, Alberto, Ángel, Tomás y Javi.
Todas las fotos son de Ángel.

29 de mayo de 2011

ACLIMATAR EN LA CORDILLERA BLANCA DEL PERÚ. NEVADO URUS 5.495m

Nevado Urus 5.495m. Vista de la vertiente de la vía normal

      En julio del 2004 nos fuimos un grupo de amigos a escalar a la Cordillera Blanca del Perú. La idea era ascender algún picacho de 6.000 metros de la zona. Para mi era la tercera vez que intentaba ascender un pico de 6.000 metros, la primera fue con Vicente en el Himalaya Indio y la segunda en la zona de Cuzco con unos amigos vascos; Ketxuma, Kiri,  Arantxa, Amado, Martín... Por unas cosas u otras no pudo ser en esas ocasiones, así que esta vez había que atinar mejor...

Últimas rampas

      Si se quiere ascender una montaña no demasiado técnica a esa altura sólo hay un secreto; entrenar el físico previamente y aclimatar en condiciones. Realmente cualquier persona bien entrenada y aclimatada puede subir a 6.000 metros si su cuerpo se adapta bien a la altura. Otro cantar es la dificultad técnica  de la montaña y la experiencia necesaria en alta montaña para saber moverte por terreno peligroso; aludes, glaciares, aristas, frío...

Vista desde la cima. Laguna Akilpo y Tocllaraju 6.034m

       Así que las ideas las teníamos claras, después de entrenar toda la primavera había que hacer bien las cosas; aclimatar a conciencia. Esta fue nuestra aclimatación en la Cordillera Blanca: Un día un paseo a la laguna Churup 4.485m. Otro día un paseo a la quebrada  Quilcayhuanca 4.400m. Un trekking de cuatro días en la quebrada de Santa Cruz, durmiendo por encima de 4.000m y pasando por el collado del Taulliraju a 4.750m. Ascensión al Urus 5.495m e Ishinca 5.530m, pasando tres noches a 4.350m en el campo base de la quebrada Ishinca. Y finalmente conseguimos escalar las vía Ferrari al Alpamayo 5.947m y la Norte al Quitaraju 6.036m, pasando cinco noches en el campo 1 a 5.200m. Si quieres ascender seismiles ya sabes, aclimata a conciencia, nosotros no tuvimos ningún problema con el mal de altura en todo el viaje.

Tocllaraju 6.034m

      El Urus es una montaña muy sencilla. Solo en la última parte encuentras un glaciar en el que nosotros no encontramos grietas y una ligera trepada para llegar a la cumbre. La dificultad no sería mayor que subir a muchos de los tresmiles pireánicos considerados como PD (poco difícil). Se suben 1.150 metros desde el campo base. Las vistas, ya veis las fotos, son impresionantes. Eso sí, se requiere experiencia en el manejo del piolet y los crampones.

En la cima junto a Samuel Anglés y Alberto Aranda. Ángel haciendo la foto y Tomás por ahí...


CONSEJOS PRÁCTICOS


Zona: Cordillera Blanca, quebrada Ishinca. Se parte del pueblo de Pashpa. 
Aproximación: En uno o dos días te plantas en el campo base a 4.350m. Se pueden contratar arrieros fácilmente en el pueblo.
Material necesario: Un piolet y crampones. El último tramo discurre sobre un glaciar casi sin gietas (en el  2004). Preguntar en Huaraz por el estado y peligrosidad del glaciar en la actualidad por si fuera necesaria la cuerda.

Ascensión realiza el julio de 2004 por Samuel, Alberto, Ángel, Tomás y Javi.
Todas las fotos son de Ángel.

22 de mayo de 2011

DOLOMITAS. VIA MICHELUZZI AL PIC CIAVAZES

Pic Ciavazes. La mayoría de las vías solo llegan hasta la mitad de la pared

       La vía Micheluzzi (350m V+) al Pic Ciavazes es otra de las grandes clásicas de las Dolomitas. La seña de identidad de esta vía es la larguísima travesía de 90 metros que tiene en su sección central. Tal es la longitud de esa parte que nosotros estábamos convencidos de que ya nos habíamos perdido en medio de la pared. 

Monchito en la gran travesía. Raúl Gómez asegurando

      La vía no tiene grandes dificultades, pero al ser una vía semiequipada debes manejarte bien en zonas con seguros a base de clavos y de autoprotección. Desconozco el tipo de equipamiento que tiene ahora mismo en las reuniones, ya que nosotros la escalamos hace 10 años, pero por aquel entonces creo recordar que eran clavos. Hay que tener en cuenta que la vía la abrieron Castiglioni y Micheluzzi en el año 1935, así que ya sabes que se trata de una vía que busca el itinerario más fácil hasta la cengia (feixa) Camosci.

Croquis de Armand Ballart . Lo normal es escalar solo la primera parte de la vía



Otros croquis de la vía en: http://www.ramellasergio.it/Testo/PIZ_CIAVAZZES/VIA_MICHELUZZI/_schizzo_via_micheluzzi.html

CONSEJOS PRÁCTICOS



ZONA: El Pic Ciavazes se encuentra junto a las Torres de Sella, sobre el pueblo de Canazei. Aquí podréis encontrar todo tipo de alojamientos y tiendas para hacer las compras necesarias, incluido material de montaña.

TIPO DE ESCALADA: La escalada es superclásica, va por placas, travesías y fisuras.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: Las reuniones están equipadas con ¿clavos? y para los largos te hará falta material para reforzar el material instalado. Llevar un juego de friends, fisureros y aliens. No hace falta repetir nada. También cordinos para puentes de roca.



APROXIMACIÓN: Dejar el coche unos pocos kilómetros antes de llegar al paso Sella por la vertiente suren el lateral de la carretera. La aproximación es evidente, se llega en unos 20 minutos a pie de vía.

DESCENSO: Una vez en la feixa de Camosci salir por la izquierda. Evidente y muy pisado.


En temporada alta es normal que varias cordadas la escalen el mismo día, así que tocará madrugar.


Vía escalada por Javier de la Fuente "Monchito, Raúl Gómez y Javier Urbón el 27 de julio de 2000

15 de mayo de 2011

GOTAS

Canon EOS 40D    1/100s   f/5.0   ISO  640

       Buscamos un camino para fotografiar una tormenta desde un alto y nos pilló de lleno. Una vez dentro ya no puedes hacer fotos de nubes, rayos, ventoleras... pero si de las gotas de agua sobre el cristal del coche... A Bruno le encanta la lluvia, disfruta con el retumbar de los truenos y los rayos le fascinan... Prometo que yo solo tengo un poco de culpa, el resto lo trae él de serie...

Canon EOS 40D    1/100s   f/5.0   ISO  640