Mostrando entradas con la etiqueta Escalada en hielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escalada en hielo. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2015

Escalada en hielo en alpes. Cascada Delicados en Fournel.

Vicente Villar en uno de los largos intermedios

      El valle de Fournel, en la zona de los Ecrins, es una de las mecas de la escalada en hielo de los alpes franceses. Para los escaladores españoles, habituados a la escasez de hielo, encontrar un valle plagado de cascadas a ambos lados es como encontrar un tesoro helado.

    Dentro de todas las opciones de escalada que presenta el valle tenemos la cascada "Delicados" 200m 5+/II en el sector "Palais des Glaces" La máxima dificultad se concentra en el último largo, aunque el resto de los largos también tienen sus secciones verticales, aunque son más tranquilos y disfrutones.

Delicados es la cascada de la derecha

   Para más información de accesos, largos y demás aquí tenéis una página donde se explica muy bien: Camptocamp Delicados

Vía escalada en enero de 2006 por Vicente Villar y Javier Urbón

20 de febrero de 2014

Escalada en hielo en Bielsa. Cascada de Las Bordas de Puyals o de la Pardina. Ordiceto

Sepu en el primer largo

           La cascada de las Bordas de Ordizeto (II. 4/4+ 175m) es para mi gusto una de las mejores de todo el valle de Bielsa. Sin riesgo de avalanchas, bien orientada, accesible, de una dificultad moderada, larga y bastante estética. Sin duda una gran clásica.

En el segundo largo

        La primera vez que la escalé desconocíamos el emplazamiento de la segunda reunión y la escalada nos llevó hasta el característico árbol bajo un techo, tras recorrer unos 35 metros. En los rápeles de bajada nos dimos cuenta de nuestro error. Para llegar a la segunda reunión hay que salir a la derecha una vez finalizado el tramo encajonado y bajar un par de metros a una reunión con parabolts que se encuentra en la base del muro superior. La reunión del tercer largo no está montada. En una ocasión la montamos un poco precariamente en un pino a la izquierda de la cascada. En otra ocasión tiré en ensamble hasta la última reunión, así se convierte en un largo de unos 65 metros. Así que este largo lo haga cada uno a gusto del consumidor. Para rapelar después, con 60 metros se llega a esta reunión.

 DATOS PRÁCTICOS

Aproximación: Por la pista de Ordiceto. En 15 minutos si la pista está accesible en coche o en 1 hora y cuarto andando. Se ve perfectamente desde la pista, justo al llegar a las bordas de Puyals.
Material: Tornillos de hielo al gusto del consumidor.
Descenso: 3 rápeles por reuniones de parabolts.
Carácter de la vía: Escalada clásica de hielo no demasiado mantenida, con un par de resaltes cortos a 90º, uno en el primer largo y otro justo en los últimos metros. Vía rápida, disfrutona y asequible.

Via escalada por Alberto Sepúlveda "Sepu", Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón el 13 de febrero de 2.000 y por Ketxuma, Tontxu, Kiri, Alberto Aranda y Javier Urbón el 30 de diciembre de 2001



24 de enero de 2014

Vignemale. Couloir de Gaube.

Vignemale
      Si hay en el Pirineo una gran cara norte de referencia, esa es la norte del Vignemale. Impresionante murallón de roca, surcado por unas pocas líneas heladas, que atrae la vista como un imán. De entre todas sus escaladas destaca por su belleza, ambiente y por ser una vía histórica, el Couloir de Gaube (600m MD IV/4). De tal manera que es la gran clásica invernal del Pirineo que todo pirineaista debe escalar por lo menos una vez en su vida. 


      No se trata de una vía muy difícil, ni mucho menos, pero el que quiera escalarla tendrá que tener dominadas las técnicas de progresión y seguridad en escalada en hielo, y poseer cierta experiencia en vías alpinas. La dificultad técnica se concentra en la parte final y si hasta ese punto no te has movido con agilidad significa que en la cascada tendrás algún momento comprometido. Bajarse desde este punto significa tener rapelar el corredor entero, así que mejor estar seguro que tienes el nivel suficiente para salir airoso por arriba.

Iniciando el largo clave
      Nosotros nos tuvimos que plantear su escalada en plan express por falta de tiempo. Dormimos unas pocas horas en el aparcamiento de Pont d´Espagne y salimos directos desde abajo del tirón, sin dormir en el refugio de Oulettes, con la intención de hacer la escalada y regresar al coche. De esta forma sumas dos horas y media de actividad y un considerable desnivel a lo que sería lo normal, que es empezar la actividad desde el refugio. Amaneció cuando llegamos al refugio y ya vimos una cordada cruzando la rimaya del corredor, así que nos sacaban una hora y media de ventaja, por suerte no nos estorbaríamos, aunque seguramente algo nos podrían tirar... aunque nunca nos hubiéramos imaginado el qué...


      Habiendo superado más de la mitad del corredor observé que  la cordada de arriba estaba empezando a escalar la cascada de hielo, en ese momento miré para arriba y lo que vi me dejó todavía más helado de lo que estaba, pude ver cómo el que escalaba de primero se caía en lo más vertical de la cascada, lo perdí de vista porque me tapaban la visión unas rocas y de repente lo volví a ver volando en un movimiento de péndulo rapidísimo que no auguraba nada bueno. En ese momento no le quise decir nada a mi compañero Monchito para no asustarlo, pero me imaginaba que el de arriba muy bien no debería estar. Un largo más arriba empezamos a escuchar el sonido metálico de algo que caía ¡¡¡ clink, clonk...!!!  y zas.... se nos cae encima un piolet. El compañero del accidentado había intentado salir por la variante de mixto para evitar la cascada y había perdido el piolet, que por fortuna pudimos recuperar. Al llegar a ellos vimos que muy buena cara no tenían los franceses, no era para menos... Les ofrecimos que nos pasaran una cuerda para que pudieran por lo menos salir de allí por arriba, pero estaban tan estresados que lo único que querían era bajarse de alllí, el compañero se había hecho daño en una pierna, así que terminaron rapelando todo el corredor y llegando muy entrada la madrugada al refugio.

Monchito en el plateu de salida con las cuerdas congeladas
       Me tocó el largo de hielo y sucedió que casi me convierto en un témpano de hielo... La cascada manaba agua y se congelaba al contacto con mi ropa y el material. Como tienes que ir metiendo los tornillos y escalando con cuidado me quedé yo bastante más congelado que Monchito, de tal forma que al terminar la vía no fui capaz de deshacer los nudos de la cuerda con los que te atas al arnés, y tuve que meter en mi mochila las dos cuerdas, que estaban tiesas como cables, junto con mi arnés. Recuerdo que llegué a Madrid y las cuerdas todavía estaban congeladas, con su correspondiente bloque de hielo en los nudos. Lo recuerdo como si lo estuviera viendo ahora mismo. 

    Por lo demás la cascada final no tiene mayor dificultad en condiciones normales, pero su formación es muy caprichosa en cuanto a las formas que adopta, supongo que por el viento, y en ocasiones es muy difícil pasar por allí.

     La bajada, sin conocer el camino y en gran parte de noche, supuso una pequeña prueba de orientación e intuición . Tras 13 horas y pico de actividad llegamos derrotados al refugio y no nos quedó más remedio que cenar y dormir en él. ¡¡¡No podíamos dar ni un paso más!!!

Vía escalada en marzo de 1998 por Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón

11 de enero de 2014

ESCALADA EN HIELO EN EL CIRCO DE GREDOS

Ángel Alloza en la Cascada que No Casca

    Un post de Ángel Alloza en su blog echalegesto.blogspot.com.es me ha recordado aquellos años en los que empezaba a escalar en hielo.  La primera visita que realicé al Circo de Gredos para escalar en hielo fue en el año 96. Fue el año de las grandes nevadas en el Sistema Central. Nos juntamos los habituales de Colmenar por aquellos tiempos; Sepu, Ruben Prendes, Ángel Alloza, Manolo "Pirri" y yo.


   Algunos estuvimos a punto de volver a casa antes de tiempo, pero por vía aérea... Tras escalar la Cascada que no Casca se derrumbó mientras la siguiente cordada la  escalaba. A uno de ellos lo tuvo que rescatar el helicóptero de la Guardia Civil. Cosas del destino, se supone que si la cascada estaba mal se debería haber caído mientras la escalábamos nosotros. Tuvimos suerte...

Ángel Alloza con un golpecito en la frente

    Más arriba Ángel, que iba heladito de frío, se llevó un golpe con un pedazo de hielo que le hizo sangrar, ya sabéis lo aparatosa que es la sangre...

El que os escribe con el material de no hace tanto...

     Aunque no ha pasado tanto tiempo de aquellas escaladas, 18 años, el material que usaba no tiene mucho que ver con el de ahora; el ocho para asegurar, piolets de mango recto, crampones de 12 puntas clásicos. No es que no empezara a haber material más moderno, es que es lo que tenía... y bien contento que escalaba con eso... si no fuera por cómo me dejaba los nudillos claro...

Manolo "Pirri"

     Nos subió Sepu por el Escudo y la cascada del Último Tercio. Ángel, con todos los sustos del día y el frío que pasó tuvo suficiente, así que hicimos cordada de cuatro con un único valiente escalando de primero,  vamos, lo que es una chorizada de las de toda la vida...

Ruben Prendes en El Último Tercio

    Cuando llegamos a la sección de escalada más difícil la cosa se puso seria, primero por el follón de cuerdas de la "chorizada" y después por lo pino que estaba aquello; rigurosa verticalidad en un ambiente que para mí era mas bien severo. Manolo "Pirri" y yo nos caímos en el mismo paso, joder que tieso estaba aquello.... Cuando luego vimos la reunión precaria que logro montar Sepu preferiríamos no habernos caído ¡¡¡joder que miedo!!!

Sepu tirando de primero

    De las pocas escaladas que más tarde hice en el Circo de Gredos guardo especial recuerdo de la escalada en el mismo día de Aurora Boreal y Elegía en el Cuchillar, junto a Tomás Tato, sobre todo porque para mi significaron el paso de escalar de segundo en hielo cuando las cosas se ponían serias,  a encabezar de primero dos vías enteras de cierto compromiso y adquirir una confianza que hasta ese momento no tenía.  Son esos pequeños pasos, o grandes, que los escaladores damos y que nos sitúan en una nueva perspectiva para afrontar escaladas más difíciles.

 Sepu fumándose su cigarrito como Dios manda...

     Recuerdo otra anécdota de aquel viaje: estando en el refugio, ya de noche, empecé a buscar las llaves del coche y no había forma de encontrarlas.... las había perdido en la nieve. La intuición y la fortuna quisieron que las encontrara al día siguiente, cubiertas  de escarcha, tiradas en la nieve, cerca del pie de las cascadas. Un simple pisada sobre ellas y las hubiera perdido definitivamente...

Las grandes nevadas del 96 en el aparcamiento de la plataforma

     Como ya dije al principio ese año fue el de los grandes temporales en el Sistema Central. En el aparcamiento de la plataforma quedaron varios coches atrapados por las nevadas, al igual que sucedió en Guadarrama. En este otro post Temporal de nieve del 96 puse un montón de fotos de aquellas nevadas y los coche sepultados por la nieve en Navacerrada.



12 de marzo de 2013

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. ANUSKA. VALLE DE BARROSA


    En el año 2003 tuvimos unos días con unas condiciones excentes para escalar en hielo en Bielsa. Por aquel entonces en los valles de Bielsa quedaban muchas cosas por abrir, y nosotros, como sabuesos inquietos no hacíamos más que mirar a las alturas para buscar nuevas líneas heladas...

      Nuestro principal objetivo estaba en el valle de Pineta. Llevaba un porrón de años vigilando una cascada frente al Parador de Pineta, y ese año por fín parecía que llegaba hasta el suelo. En el refugio nos dijeron que una cordada de franceses se dieron la vuelta unos días antes al caer una avalancha cuando estaban llegando a su base. Nosotros llevábamos para la ocasión friends grandes, ya que había visto que tenía un desplome roto al principio que requería material grande. No los llegamos a utilizar, ya desde la misma base vimos que necesitaríamos algo más que eso para poder pasar por allí. Nuestro gozo en un pozo... Al día siguiente Chiro se encargó de equipar con parabolt ese tramo roto y desplomado y subió por la vía. La llamó "Sandra", y es una de las vías más largas de Pineta.


    Creo que fue ese mismo día o al siguiente cuando fuimos al valle de Barrosa y abrimos esta otra nueva vía. La llamamos Anuska.
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
ACCESO: La vía se encuentra por el camino normal de subida  a las cascadas, 200 metros antes de llegar a la vía Bachetas. Se ve bien desde el camino si está muy bien formada, si no lo está puede pasar desapercibida.
DESCENSO: Montar la última reunión en un árbol de la derecha. Primer rápel de 50 m y el segundo de 40m.
MATERIAL: Tornillos a gusto del consumidor, fisureros y friends hasta el nº2´5.
DIFICULTAD: III/4/M5+ El pasaje en mixto depende de cómo esté formada la cascada. Habrá años que ni exista y otros en los que toque pelearse con él.
Es una vía de difícil formación, solo está formada en años muy propicios.
Vía abierta el 16 de febrero de 2003 por Alberto Sepúlveda "Sepu" y Javier Gª Urbón

11 de febrero de 2013

ESCALADA EN HIELO EN CANADA. BANFF. WEAPING WALL


           Pocas cascadas de estas dimensiones podremos encontrar en Canadá tan cerca de la carretera. Weaping Wall es uno de esos sitios en los que casi estás obligado a ir si has venido a escalar en hielo a Canadá. En 15 minutos te plantas en el pie de vía. Eso sí, el paseito de dos horas en coche desde Banff no te lo quita nadie. Bueno también puedes pasar una noche en el Rampart Creek Hotel y te ahorras la paliza.


      Y este es el paisaje que presencias en el camino hacia Weaping Wall. La Icefields Parkway dicen que es la carretera más bonita del mundo. Yo no se si del mundo mundial, pero la verdad es que sí que es espectacular. La pega es que si vas  a escalar a la ida sueles ir de noche, así que solo te queda el regreso, si acabas pronto de escalar, para admirar los paisajes. 

Lower y upper Weaping Wall

       Nosotros escalamos el Lower Weaping Wall Right Hand (180m WI 5), vamos, que la parte derecha del muro inferior de Weaping. Al ser un muro tan grande tienes posibilidades de ir eligiendo el recorrido. Al ser de orientación sur hay que estar atentos a las temperaturas. En Canadá en invierno hace mucho frío, pero una cara sur no deja de serlo...


          La escalada en sí no presenta grandes problemas, mas allá de la verticalidad de algunos pasajes. Si encuentras buen hielo se convertirá en una escalada al sol disfrutona.


      La cascada está equipada con rápeles para el descenso.

Y os dejo el enlace con datos prácticos útiles en Canadá:

Vía escalada por Curro González y Javier Gª Urbón el 15 de febrero de 2005

26 de febrero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN LOS ALPES FRANCESES. LES FORMES DU CHAOS EN CEILAC


      Ir a escalar a "Les Hautes-Alpes" (Briancon, Argentiere y Embrún), es como internarse en un inmenso parque de atracciones de hielo. En pocos kilómetros a la redonda te encuentras con varias zonas de escalada con cascadas de todo tipo y condición. Ailefroide, Fournel, Freissnieres, y Ceillac son las mejores zonasSólo tienes que elegir qué tipo de vía  puedes escalar y dejarte llevar por las ganas de escalar. Claro, que hay que pedir permiso a la meteo.

Les Formes du Chaos

    Una de los sectores más cómodos es Ceilac, donde encontraremos varias cascadas de grado bajo y medio para calentar los motores. En tan solo 10 minutos te plantas a pie de vía.
Nosotros escalamos uno de los días "Les Formes Du Chaos" (300m III/4) la gran clásica del lugar y con diferencia la más larga del sector.
La vía es asequible, la dificultad máxima es de 80º, que encuentras en varios resaltes no muy mantenidos, con lo cual la cascada da vidilla y no es comprometida.
Las reuniones están todas montadas. La cascada la escalamos en 8 largos. La cascada  se formas sobre un torrente de agua, así que se necesita que haga suficiente frío para que esté bien formada. Cuidado porque  al ser un torrente lo normal es que el agua siempre corra por debajo de la cascada, no debe ser muy agradable colarse dentro...



CONSEJOS PRÁCTICOS

ACCESO: Por la carretera D902 coger el desvío en Guillestre a la D60 en dirección a Ceillac. Aparcar en el parking de la estación de esquí. Desde ahí se ven las cascadas. Acceso evidente en 10 minutos.
MATERIAL: Tornillos de hielo, mínimo 8.
CARÁCTER DE LA VÍA: Cascada asequible y con poco compromiso. Poco riesgo de avalanchas.
DESCENSO: La cascada se puede rapelar al tener las reuniones montadas. De todas formas al ser muy frecuentada es mejor evitarlo para no molestar a a otras cordadas. Se puede bajar por el GR 5.

Vía escalada por Tontxu, Ketxuma y Javi Urbón el 27 de enero de 2003

12 de febrero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. CANARY-DRY EN EL VALLE DE PINETA

Marco Ibáñez en el primer largo

     En el año 2001 había un montón de cascadas que esperaban su primera ascensión en el valle de Pineta. En el sector collado de Añisclo destacaba un farallón de hielo que no conocía la visita de los escaladores.


     Sepu había estado abriendo dos inviernos antes, en el sector Tres Marías, "El Mago de Pineta", "Helada Madrina" y "Milenium", y ahora era el turno de descubrir qué ofrecía aquel muro de hielo que se podía ver desde el refugio de Pineta.

Sepu abriendo el último largo

     Lo que encontramos allí fue una bonita cascada de tres largos, con buen hielo, y que con el paso de los años se ha convertido en una clásica del valle de Pineta. La única pega es que la zona es proclive a las avalanchas, así que antes hay que informarse del riesgo existente.

CONSEJOS PRÁCTICOS

   APROXIMACION:  Desde Bielsa remontar en coche el valle de Pineta hasta el refugio de Ronatiza,  aparcar. La cascada se ve desde el refugio. Seguir el sendero que lleva al collado de Añisclo. Una vez pasada la zona boscosa se llega a las campas superiores, elegir la mejor opción para llegar a pie de vía. De 2 a 3 horas según las condiciones de la nieve  



MATERIAL: 
   Cuerdas de 60m, de 10 a 12 tornillos de hielo. Gancho para abalakov. Cordinos.
DESCENSO:
   Nosotros bajamos montando abalkovs, pero también es posible salir a la derecha en busca del camino del collado de Añisclo. Al ser una zona avalanchosa si hay dudas es mejor rapelar y seguir la misma huella de subida.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Ronatiza o Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas. Tlf. 974 501 203. www.fam.es/comites/refugios/refugiopineta.htm
En el pueblo de Bielsa encontraremos hoteles, hostales y fondas. 
MÁS INFORMACIÓN
    Revista Campo Base nº 14
    Cuadernos Técnicos Barrabés nº 5
    Revista Desnivel nº 244
    Guía de escalada en hielo de los valles de Bielsa. Iñaki Cabo. 
    Para informarse sobre las condiciones: www.infohielo.com y   www.guiasdetorla.com  
La mejor fuente de información es la que proporcionan los guardas del refugio.


Vía abierta el 16 de diciembre de 2001 por Alberto Sepúlveda, Marco Ibáñez y Javier Urbón

19 de enero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. POLAR CIRCUS EN LAS ROCOSAS

Primeros largos de Polar Circus

     El invierno del año 2005 nos fuimos a las rocosas canadienses a comprobar si era verad todo lo bueno que se decía de allí. Y vaya si lo era...
Uno de los resaltes

     La zona de Banff  es la principal area de escalada en hielo en Canadá, tanto por la cantidad de zonas y cascadas como por la variedad. Aquí puedes encontrar la cascada a la medida de tus posibilidades. Nosotros estuvimos 15 días y os aseguro que, si tienes suerte con la meteo, el hielo te sale por las orejas de tanto escalar...

En la zona intermedia

        Una de las cascadas que más ganas teníamos de escalar era Polar Circus, cascada mítica y superclásica de la zona, y además una de las más largas. Aunque las reseñas le dan 700 metros de longuitud en realidad se deben referir al recorrido total con campas incluidas. Nosotros calculamos que serían unos 400 metros de cascada de hielo.

The Pencil, variante extrema para los animados...

     La dificultad técnica de esta cascada es asequible, con una sucesión de cascadas al principio sencillas, luego en la parte intermedia muros que no pasan del grado 4+, y un final con  el último largo que lo dan de grado 5. Si la calidad del hielo es como el que encontramos nosotros la escalada se convierte en algo totalmente placentero; fácil para progresar, fácil y solido para asegurar, ambiente alpino, reuniones montadas con chapas... vamos, que una delicia de escalada.


LA SORPRESA

    Escalamos con bastante rapidez hasta la base del último muro y a mitad del largo que encabezaba noto que pierdo pie, que el crampón no se clava en el hielo ¡¡¡ qué coño pasa !!!  lo intento nuevamente y nada. Decido mirar la bota y ¡¡¡ ZAS!!!... veo el crampón caer al vacio. No me lo puedo creer, me acabo de quedar en mitad del largo con un solo crampón, con una sola pierna manteniendo el peso y el equilibrio, el último tornillo a varios metros de distancia por debajo, un pilolet anclado a medias y el otro, afortunadamente mejor hincado en el hielo. Mejor no ponerse nervioso... que el show no ha terminado. Si quería salir del embrollo no me quedaba más remedio que soltarme de uno de los piolets para poder maniobrar con una mano y meter un tornillo, así que estuve un buen rato manteniendo mi peso sobre una pierna y un brazo hasta que logré meter el seguro. Evidentemente primero pasé una cuerda por el piolet que estaba mejor anclado, pero vete tú a saber lo que podía aguantar, mejor ni pensar en probarlo... a esto le añadimos que el brazo que me quedó libre fue el "tonto", el izquierdo, justo en el lado del arnés donde solo me quedaba un tornillo casi sin filo, así que pasé un rato  de aupa hasta que logré asegurarme en condiciones y montar un abalakov para rapelar.


Montando el abalakov... y el final de vía tan cerca....

    Lo demás os lo podéis imaginar, descenso con un único crampón y con las orejas gachas por tener tan mala suerte, cuando ya teníamos el final de la vía a tiro. De todos modos hay veces que pienso en lo que hubiera pasado si el crampón se me rompe en el descenso de las pendientes heladas intermedias que hay entre los rápeles... Así que igual tuve hasta suerte.

Orejas gachas y a revisar el crampón que me queda

CUIDADO CON VUESTROS CRAMPONES

   El crampón que se rompió fué un Grivel Rambo, y lo hizo en la pieza que se fija a la parte delantera de la bota. En este modelo esa pieza hace como un bucle metálico redondo a cada lado de la puntera para proporcionar tensión a la fijación, y es justo ahí donde partió. Supongo que por desgaste o fatiga, o quizás por algún mal golpe recibido con anterioridad en ese punto. Así que os recomiendo a los que tengáis ese modelo de crampón que lo reviséis, y aunque no veáis nada raro, si el crampón ya tiene un buen trote, que compréis el recambio de la pieza para evitar jugar a la probabilidades... Y a los demás lo mismo, revisar vuestras herramientas (tornillos que se aflojan, piezas deterioradas...) para evitar algún susto.

Parte superior de Polar Circus. Si os fijáis veréis un escalador en el estrechamiento


INFORMACIÓN PRÁCTICA

Guía práctica de Luis Alonso;  http://www.infohielo.com/asp/stories_guidecan.asp
Muy buena reseña en Summit Post; http://www.summitpost.org/polar-circus-v-wi-5/275420
Otra reseña en Mountain Projet;  http://www.mountainproject.com/v/polar-circus/106935613

Vía "casi" escalada por Curro González y Javier Gª Urbón el 18 de febrero de 2005

1 de enero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. CASCADA DEL CINCA EN PINETA.

Chorro de Pineta (140m), parte inferior de la cascada del Cinca

     Pocas cascadas del Pirineo pueden presumir de tener una masa de hielo tan grande como la Cascada del Cinca (IV. 5. 450m) y menos que la superen en longitud. Esta impresionante cascada se forma cuando el río Cinca, aquí todavía arroyo, se congela en su caída desde el Balcón de Pineta, a los pies de la cara norte del Monte Perdido. Ver la cascada formada es todo un espectáculo y escalarla es toda una experiencia, aunque han sido muy pocas las cordadas que lo han conseguido, no ya por su dificultad, sino porque la exposición Este y el caudal de agua que lleva el Cinca precisan de inviernos muy fríos para su formación.

Tomás "Tato" en el el primer largo

      Dos veces intenté escalarla, pero pasaron cuatro años entre esas dos visitas, en los que cada invierno la vigilábamos para encontrarla en buenas condiciones. El primer intento lo hicimos al poco tiempo de ser abierta, en el 2001. En aquella ocasión sólo escalamos el primer largo, la cascada no parecía del todo en condiciones y hacía poco frío... o nuestras neuronas estaban demasiado frías... Volví en el increíble 2005. Ese año disfrutamos de unas excelentes condiciones en todo el Pririneo, que para para los valles de Bielsa significó la consagración como la mejor zona de escalada en hielo del Pirineo (si exceptuamos Gavarnie). En esa temporada se abrieron una veintena de nuevas vías nuevas y por fín se volvió a formar la Cascada del Cinca en condiciones.

Kiri tras la escalada

        Nosotros solo escalamos la parte inferior de la cascada, lo que se llama el Chorro de Pineta (Grado 5  y 140m), que es en sí una cascada independiente al resto. El hielo no era de gran calidad, el típico de progresar fácil y asegurar precariamente. La cascada se puede escalar por diferentes sitios, dependiendo de las condiciones. Nosotros la cruzamos de derecha a izquierda. El segundo largo lo alargamos a 70 metros (ensamble) por no encontrar un buen sitio para montar reunión. El largo de salida estaba algo delicado,  se pasa sobre el tubo hueco que hay en el interior de la cascada, que forma el agua en su caída (no para de caer), y hay que tener cuidado para no colarse dentro...

CONSEJOS PRÁCTICOS


APROXIMACION:  Desde el pueblo de Bielsa remontar en coche el valle de Pineta hasta el Parador de Bielsa, donde se aparca. Seguir el sendero que lleva al Balcón de Pineta. La cascada se ve todo el rato. En uno de los puentes que cruzan el Cinca remontar el cauce hasta la base. 1 hora
MATERIAL: 
   Cuerdas de 60m, 12 tornillos de hielo. Para el Chorro de Pineta no hacen falta ni clavos ni friends.
DESCENSO:
   Nosotros bajamos montando una seta de nieve a unos 100 metros a la izquierda de la cascada.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas. Tlf. 974 501 203. www.fam.es/comites/refugios/refugiopineta.htm
En el pueblo de Bielsa encontraremos hoteles, hostales y fondas. 
MÁS INFORMACIÓN
    Revista Campo Base nº 14
    Cuadernos Técnicos Barrabés nº 5
    Revista Desnivel nº 244
    Guía de escalada en hielo de los valles de Bielsa. Iñaki Cabo. 
    Para informarse sobre las condiciones: www.infohielo.com y   www.guiasdetorla.com  
La mejor fuente de información es la que proporcionan los guardas del refugio.

Vía escalada por Iñaki Garay "Kiri" y Javier Gª Urbón el 30 de enero de 2005

23 de febrero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. BANFF. BOURGEAU EN SUNSHINE VALLEY


        Ya he comentado en alguna ocasión que el hielo en Canadá es de primera calidad.  Esta cascada, la Bourgeau Left (IV WI5 150m) en Sunshine Valley es una pequeña maravilla. Es una cascada de corta aproximación, soleada para los días más fríos, y rápida de escalar.

Una cordada en el segundo largo

      La cascada se divide en cuatro largos, siendo el más difícil el último, que se suele hacer por la izquierda, que es más fácil. Es una cascada bastante concurrida, así que conviene madrugar. Las reuniones están con parabolts.

Vicente Villar entrando en el primer largo. Foto: Jorge Pérez

      Nosotros no pudimos hacer el último largo porque se me rompió un crampón por segunda vez en ese viaje. El compañero desistió de hacerlo pese a estar los dos en la penúltima reunión. Vicente Villar y Jorge Pérez sí que la pudieron completar unos días antes.

    Atención al riesgo de avalanchas, no entrar en la vía si ha nevado mucho o es tarde. La parte superior son unas grandes palas de nieves de inclinaciones variadas.

Aquí tenéis información completa de la víahttp://www.canadianrockiesice.com/ice-climbs/bow-valley/bourgeau-left/



23 de enero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. VICKI-DYC EN EL VALLE DE TRIGONIERO


        Se trata de de una cascada que reserva lo más interesante en el cigarro del último largo. La parte de abajo son campas y pequeños resaltes no muy verticales. El grueso cigarro de arriba se forma sólo en periodos largos de frío intenso.

20 de enero de 2011

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. LA JUJANENCA AL VALLE DE TRIGONIERO


      En el año 2003 fuimos a escalar al valle de Trigoniero Ketxuma, Tontxu y yo. Sabíamos que se había abierto una vía llamada Elfics y la escalamos bajo un tiempo un poco feo. Según remontábamos el valle me iba fijando en algunos chupones y muritos helados que se veían de vez en cuando. Cuál sería mi sorpresa al descubrir dos cascadas largas sin abrir. Unos días más tarde lié a Alberto Sepúlveda para volver y ver que daban de sí las dos cascadas. Como os podéis imaginar a Sepu no hace falta mucho para liarle. A esta la llamamos "La Jujanenca" a la otra "Vicky-Dyc".

      La Jujanenca es una cascada fácil, empieza por un largo que se suele hacer en matojotracción. Luego viene un largo más tieso con tres resaltes verticales y finaliza con un largo también fácil de 30 metros.

     Esta cascada es ideal para hacerla en combinación de cualquiera de las otras dos del valle. Por su dificultad también es apropiada para empezar a escalar en hielo de primero.