13 de agosto de 2013

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 0. La Preparación

Arista de los cuatromiles hasta el Mont Blanc, desde el Lac Blanc

    Hacer el Tour del Mont Blanc es una actividad muy recomendable para aquellos que disfrutan de las montañas en su vertiente más sencilla, recorriendo senderos, pasando collados y disfrutando de las vistas. Al que además disfrute con la fotografía tendrá un plus de satisfacción, ya que en cada rincón encontrará un motivo para desenfundar la cámara y disparar sin piedad...


       Pese a ser 180 km de caminata, con un desnivel positivo de 8.000m, no hay que ser un portento de la naturaleza para realizar el recorrido. Basta con estar habituado a subir cuestas y ser capaz de andar algunos días entre seis y ocho horas a tu ritmo (descontadas paradas), sin prisas. La ventaja que tienes es que hay muchos refugios en el camino y tienes la opción de alargar o acortar las etapas en función de tu condición física o de la meteo. También hay diversas variantes para poder endurecer o suavizar el recorrido. Hay quien hace el tour en seis días y quien lo hace en 11 o 12, tú decides tu ritmo según tus preferencias, aunque lo normal es hacerlo en 9 días.

Arista Integral del Peuterey al Mont Blanc. Destaca la Aguja Negra. Vertiente italiana
      El recorrido es circular, se suele empezar en Les Houches y terminar en el mismo lugar o en su defecto la última etapa acabarla en Chamonix, eso si pasando por el increible mirador del Lac Blanc y por la cima de La Brevent. Hay quien por falta de días hacen el tour en siete días y evitan los dos últimos, que son los que discurren por el balcón de las Aiguilles Rouges que acabo de mencionar. Mi opinión es que se están perdiendo las mejores vistas del macizo del Mont Blanc desde la vertiente francesa. Para mi estas dos etapas son imprescindibles y la mejor forma de finalizar el tour.

Grandes Jorasses. Vertiente italiana
     La mejor época para realizar la actividad sería entre mediados de junio y finales de septiembre, siempre teniendo en cuenta las fechas de apertura de los refugios, ya que algunos pueden abrir a finales de junio y otros  cierran pronto la temporada estival. No se trata de refugios que estén abiertos toda la temporada, son refugios de gestión privada y los mantiene abiertos mientras sea rentable para sus propietarios.


    El material que es necesario llevar dependerá de la meteo, pero en 9 días seguro que encontrarás lluvia, algo de frío y tiempo cambiante. Imprescindible una chupa ligera impermeable de calidad y un cubre mochilas. Hay quien lleva una capa, para mi es un engorro y además se suda mucho en su interior. Creo que es mejor opción llevar un paraguas. El calzado ligero e impermeable. Hay quien lleva zapatillas de montaña impermeables, si el tiempo no es malo es una opción, pero hay que tener en cuenta que son muchas horas de pateo y si no estás habituado tus pies se acabarán resintiendo de tantas bajadas, aunque el terreno por el que discurre la senda es bueno, no encontrarás canchales ni terreno abrupto.


       
    No lleves muchas cosas por el consabido "por si acaso" porque acabarás hasta las narices de portear la mochila. El saco desde luego que lo puedes dejar en casa, llévate una funda sábana. Tienes mantas o edredones en todos los refugios. Yo me llevé un chaleco de plumas, mejor de fibra, y desde luego que no me arrepiento de haberlo llevado. Gorro, gorra, gafas de sol y unos guantes finitos también deberían ir en tu mochila.


      Todo el recorrido está muy bien señalizado, aún así es recomendable llevar la guía de Cándido Muñoz editada por la Editorial Desnivel o la versión francesa de TopoGuides editada por ffrandonée, esta última incluye dentro de sus páginas los mapas a escala 1:50.000 con los recorridos señalados. Las dos  guías te informan de las variantes del TMB. Te harán falta un par de mapas, para saber por dónde vas y para poder identificar todos los picachos que irás viendo por el recorrido. Los mapas son los del IGN Francés de escala 1:25.000. Son el de Chamonix (3630 OT) y el de ST-Gervais (3531 ET).
  
El Mont Blanc con sus imponentes glaciares. Vertiente francesa.

    Nuestro Tour del Mont Blanc lo hemos hecho en 10 días, ya que dedicamos uno en subir, en el teleférico que llega al refugio Torino, al plató glaciar con sus impresionantes y recomendables vistas al Mont Blanc y el resto de cuatromiles.  De esta manera suavizamos un poco la etapa anterior y descansamos casi todo el día, excepto por las dos horas que nos costó, ya por la tarde, subir al refugio Bertone. También decidimos que era condición indispensable dormir en el refugio del Lac Blanc, por sus increíbles vistas al macizo y por el juego que da el reflejo del agua para hacer buenas fotos. Por ello hicimos una etapa corta, el día anterior llovía y no quisimos subir sin ver las vistas, y pasamos el día allí arriba disfrutando de las vistas. Pero esa doble etapa la meto en una sola. 

Atardecer desde el Lac Blanc

     Decidimos terminar el TMB en Chamonix, pero pasando por la cima de La Brevent, otro espectacular mirador, al que se puede subir en teleférico si no tienes días suficientes para terminar el recorrido completo, pero aún te queda una mañana libre.

     Os animo a que os decidáis a hacer el TMB, es una de las mejores actividades de senderismo que se pueden hacer en los alpes, sino la mejor...

Puedes ver todas etapas aquí; TOUR DEL MONT BLANC

10 de julio de 2013

DE PASEO POR EL MONT BLANC

Al fondo la vertiente italiana de las Grandes Jorasses

    Hemos estado haciendo el Tour del Mont Blanc. Ya lo iré contando en las próximas entradas.
    Como descanso a mitad del recorrido decidimos subir un día al plató glaciar del Mont Blanc, desde la parte italiana, en Courmayeur.

El Cervino al fondo y el macizo del Monte Rosa a la derecha

     Evidentemente subimos en el teleférico, el que sube hasta el refugio Torino, que ya he dicho que era el día de descanso. El día anterior nos pilló una chupa de agua más que considerable, que nos dejó empapados. Lo bueno es que a partir de 2.500m todo fue nieve, así que las montañas estaban preciosas al día siguiente.

El Dru y la Aguille Verte

     Al llegar al refugio no nos puimos resistir y nos dimos un paseito de una hora por el plató glaciar. Siempre sin salirnos de la huella. Arriba se mantenía toda la nieve de este pedazo de invierno en los alpes, así que las grietas estaban requetetapadas por la zona que pisamos. Los guías decían que no habían tenido un año de nieves tan bueno desde hace 40 años.


      Sin duda que merece la pena subir hasta aquí para admirar el paisaje. Sin ningún esfuerzo, ya que el teleférico te sube hasta los 3.370m en un periquete. Desde el Torino existe la posibilidad de continuar con telecabina hasta la Aguille du Midi, ya en Francia.

El telecabina que va a la Aguille du Midi con la Aguille Verté al fondo

Este día las fotos buenas salían solas, sólo había que apretar el botón.

Montblanc de Courmayeur con la arista de Peutery en primer plano y el Freney detrás

      Comimos nuestros bocatas viendo el Montblanc, con la vista puesta en la arista integral de Peutery.


        Buen día que pasamos allí arriba, que despertaron en mí las ganas de subirme un día de estos a algún picacho, que ya hace años que no me dedico a las ascensiones...

Grietecillas...

Mont Maudit,  Grand Capucin y vertiente sur del Montblanc de Tacul

Ruben , Javi y Tadeo en el mirador del refugio Torino

6 de junio de 2013

DOLOMITAS. SELLA. VÍA ROSSI-TOMASI AL PIC CIAVAZES.

José Muñoz al inicio de la vía
     La pared del Ciavazes, en Sella, es ideal cuando el tiempo es algo inseguro y se quiere escalar con rapidez, con una aproximación corta y un descenso sin complicaciones. También es posible hacer dos vías en el día en la zona, como hicimos nosotros, o escalar alguna de sus vías como "descanso activo".
Iniciando la travesía del sexto largo
     La vía Rossi-Tomasi (285m IV+) es una vía clásica sencilla, en la que el cuarto grado toma sentido dolomítico... La vía busca las debilidades de la pared, por este motivo es serpenteante, con travesías con ambiente. Buena vía del año 1945 y en la que el escalador que no quiera complicaciones puede disfrutar con su escalada.

Ambiente dolomítico en el sexto largo
    Lo que sí que requiere la vía es llevar un croquis en condiciones, yo recomiendo el de la guía de Mauro Bernardi, que para mí son los mejores croquis de las guías de dolomitas. 
    Otra de las ventajas de la vía es su sencillo descenso por la cengia Camosci.
La Marmolada como telón de fondo en la penúltima reunión

CONSEJOS PRÁCTICOS
ZONA: El Pic Ciavazes se encuentra junto a las Torres de Sella, sobre el pueblo de Canazei. Aquí podréis encontrar todo tipo de alojamientos y tiendas para hacer las compras necesarias, incluido material de montaña.

TIPO DE ESCALADA: La escalada es clásica. Con ambiente dolomítico pero sin que requiera mucha fuerza para escalarla.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: La vía presenta algunos clavos. Te hará falta material para proteger los largos. Llevar un juego de friends, fisureros y aliens. No hace falta repetir nada. También cordinos para puentes de roca.
APROXIMACIÓN: Dejar el coche unos pocos kilómetros antes de llegar al paso Sella por la vertiente suren el lateral de la carretera. La aproximación es evidente, se llega en unos 20 minutos a pie de vía.

DESCENSO: Una vez en la feixa de Camosci salir por la izquierda. Evidente y muy pisado.



Vía escalada el 4 de julio de 2009 por José Muñoz y Javier Gª Urbón

30 de mayo de 2013

FIN DE TEMPORADA DE ESQUI DE MONTAÑA EN GUADARRAMA

Roberto en la pala Solana de Claveles el 13 de abril

     Llevo un mes y medio queriendo hacer una entrada sobre el final de la temporada de esquí en Guadarrama. Y no es que no haya tenido tiempo de hacerlo, es que no hay forma de que la temporada termine. Ayer mismo, 29 de mayo, la sierra de tiñó de nuevo de blanco.

Klarka el 8 de abril en el bosque de Cabezas con nieve polvo

      A principios de abril la sierra presentaba un aspecto extraordinario, nieve por todas partes hasta una cota de 1.600m , con unos espesores muy grandes para la época. Esa primera semana de abril cayó una nueva nevada de nieve polvo, que nos permitió esquiar en los bosques de Cabezas de Hierro con unas condiciones perfectas.

Risco de Claveles

      Este final de temporada también ha traido consigo mejor meteorología. Por fín hemos podido salir de los bosques y realizar travesías subiendo a las cimas, algo que durante este invierno ha sido complicado hacer por las ventiscas.

Klarka en la Solana de Claveles

      Con el buen tiempo hemos podido esquiar la cara Sureste de Cabeza de Hierro Menor en pleno mes de abril, pero es que hay esquiadores que lo han llegado a hacer el 23 de mayo sin descalzarse prácticamente las tablas en todo el recorrido.

Kaiku en Valdemartín a principios de mayo

      Justo cuando parecía que la nieve iba  a desaparecer, cuando el sol empezaba a apretar con fuerza y la nieve se derretía por momentos, llegó un temporal, a mediados de mayo, que dejó en algunas zonas unos 40cm de nieve nueva, todo un regalo de la naturaleza.

Klarka en la vertiente Sureste de Cabezas de Hierro. 14 de abril

     Así que con esas condiciones dejamos a un lado la idea de guardar los esquís en el armario y continuamos haciendo actividad en esta temporada tan increiblemente larga en Guadarrama.

Las famosas  grietas de Peñalara

      Todas esas esquiadas las hemos ido poniendo en el blog que creé con Victor, y al que más tarde se unió Raúl "Kaiku"; http://travesiasistemacentral.blogspot.com.es/


      Durante este fin de temporada hemos ido encontrando excusas para subir al monte; ir a fotografiar las grietas, ver el amancer desde la cumbre de Peñalara... Varias veces en compañía de Raúl "Kaiku", un nuevo amigo que siempre encuentra alguna excusa para salir, o con Klarka, una excepcional esquiadora que la casualidad ha hecho que nos reencontráramos en la montaña.

En Valdemartín en mayo

    También se ha unido al grupo Daniel, otro nuevo fichaje para compartir las salidas al monte y buscar excusas para salir. Estamos todos enviciados....

Daniel García en la pala Ruau

     La semana pasada, el 23 de mayo,  hicimos nuestra última esquiada. Daniel y yo bajamos la pala y el tubo Ruau hasta las cinco lagunas, tan solo dos días antes Víctor y Kaiku pudieron bajar todavía más abajo, hasta la hoya de Pepe Hernando.

Las cinco lagunas de Peñalara

     Nuestro descenso hasta las cinco lagunas, donde al agua, el verde y la nieve se mezclan, ha supuesto nuestro final de esta larguísima temporada de esquí de montaña. O eso parece....

26 de abril de 2013

LAS GRIETAS DE PEÑALARA

Inicio de la formación de grietas en la cornisa de La Ceja

El 13 de abril por fin tuvimos buen tiempo en Peñalara. Tras un invierno en el que el macizo de Peñalara ha permanecido envuelto en ventiscas y nieblas era hora de esquiar con buen tiempo.


   Queríamos ver también el aspecto de las cornisas de Peñalara. Al llegar a la cornisa de La Ceja nos llamó la atención esa pequeña grieta que se había abierto en el suelo. Ya se habían abierto grietas en Dos Hermanas, que fueron señalizadas por los trabajadores del Parque Natural de Peñalara.


       Las cornisas eran grandes y ya habían empezado a caer por la canal grandes pedazos, hasta aquí nada nuevo que no hubiéramos visto antes en la zona.


         Las avalanchas fueron cayendo hasta casi la laguna grande de Peñalara, la montaña se purgaba y lo hacía como siempre lo ha hecho en la zona.


         Subiendo a la cima me llamó la atención que dos montañeros  estuvieran sacando fotos con tanto interés a algo que yo no podía ver. Me picó la curiosidad y para allí que me fuí. Ellos ya se marchaban y de repente uno se cae al suelo... el otro corre a ayudarle. Yo no entendía la situación. Hasta que me acerqué y pude comprobar el motivo...


       Había caído en una grieta. Sus piernas quedaron en el aire, con el vacio debajo de sus pies. El compañero tuvo que ir a sacarlo antes de que se colara para dentro... En la foto en un circulo he puesto la grieta por la que se coló.  Señaladas con flechas están las grietas que fotografiaban. Así vistas parecen pequeñas, pero....


     Yo calculé que había entre seis y ocho metros de profundidad. Alguno diría que exageraba, pero las fotos de días posteriores mostraron las verdaderas dimensiones de la grieta.


       El peligro de estas grietas es que son muy similares a las de los glaciares. Tenían continuidad bajo la superficie, formaban puentes de nieve. Y aquí, en esta sierra, no está la gente acostumbrada a estas cosas, porque no se recuerda que haya sucedido en tiempos recientes. Aquí puedes tener cuidado de acercarte a las cornisas, sabes que se pueden romper, pero en este caso la grieta estaba en medio de una ladera (arriba señalada con un círculo).
En caso de niebla son muy peligrosas.
Avisamos de ello en  el otro  blog que  administro junto a Victor y Kaiku  http://travesiasistemacentral.blogspot.com.es/2013/04/13-abril-2013-peligro-grietas-tipo.html  y el 112 de Madrid se hizo eco de ello al enterarse por medio del twitter de Kaiku @kaikuland , dando una alerta al día siguiente. Luego vino La Sexta a grabar desde el helicóptero, salió publicado en algún periódico, el 112 metió este vídeo en facebook  http://www.youtube.com/watch?v=7g_O75a5ro8&feature=youtube_gdata   y ya todo el mundo supo de la existencia de las grietas y del peligro que representan.

Grieta en la cornisa de La Ceja

        Estas grietas se han formado porque el manto de nieve, espectacularmente grande este año en la zona, ha ido reptando sobre la base por simple gravedad. Se desliza hacia la pendiente y en un punto se forma la grieta que separa el lado que se mueve del que no lo hace.


Hemos vuelto a la misma grieta este último fin de semana para comprobar su estado, y nos hemos encontrado que estaba muy abierta. Se podía acceder fácilmente a su interior, sin tener que hacer ningún malabarismo, simplemente haciendo un corto y sencillo destrepe.

Kaiku haciendo de referencia para ver el tamaño de la grieta

      Hay que decir que nosotros hicimos estas fotos a primera hora de la mañana, en un día de helada. La nieve estaba muy dura y no había problemas de desprendimientos. Es totalmente desaconsejable hacer esto con temperaturas altas, porque entonces sí que existe riesgo.


       Este fin de semana volverá a nevar en la sierra, así que habrá que prestar mucha atención a estas grietas, por la niebla que no dejará ver bien y por la nieve que puede crear puentes de nieve en las zonas más estrechas.

Grieta en las cercanías de la cumbre de Peñalara






11 de abril de 2013

ESQUÍ DE MONTAÑA EN GUADARRAMA

        Desde que escribí la última entrada de esquí de montaña hemos seguido teniendo buena nieve en Guadarrama, hasta este último lunes 8 de abril, que hemos esquiado con auténtica nieve polvo, como si todavía estuviéramos en invierno.  Hemos tenido un periodo entre medias de lluvias en cotas altas, pero en general la capa de nieve de este año es excepcional.
Alberto Aranda en las pendientes de Peñalara
      También hemos tenido muy mal tiempo, que es el que hace que la nieve se mantenga en polvo, pero es que no se puede pedir todo...
Victor en Siete Picos
      Hace ya muchos años que no se disfrutaba de una temporada tan buena en Guadarrama, y además tan larga. La nieve esquiable llegó tarde, como a mediados de enero, pero ya llevamos tres meses disfrutando de ella.
         En algunas zonas altas y a sotavento se ha depositado gran cantidad de nieve, de varios metros de altura, y algunas zonas como El Risco de los Claveles presenta un aspecto desconocido en muchísimos años.
    Hemos tenido tiempo de hacer fotos nocturnas en medio de la ventisca....
De subir a Peñalara en alguna de las contadas ocasiones que se ha dejado...
Victor y Raúl "Kaiku"
      De hacer nuevas amistades como Raúl "Kaiku" o Roberto...

      
     Y sobre todo de pasárnoslo lo mejor posible en el campo, que es donde nos gusta estar...
Alberto
       En la próxima entrada pondré otro porrón de fotos de salidas posteriores, que no es cuestión de abusar...