23 de septiembre de 2013

EL TOROZO. GABINO PAN Y VINO. ENTRE BLOGUEROS ANDA EL JUEGO

Victor

     Hacía ya demasiado tiempo que no escalaba por culpa de mis maltrechos hombros, pero siempre hay luz al final del túnel.  Descartada la escalada deportiva en caliza por motivos evidentes y tras una escaladita con Alberto en La Cabrera, qué mejor lugar para redescubrir el placer de la escalada clásica que alguna de las asequibles y variadas vías de El Torozo; placas, diedros, bavaresas, ambiente alpino y final en cumbre ¡¡¡qué más puede soñar un escalador clásico que se precie !!!



     Gabino Pan y Vino es una vía de corte clásico, con una dificultad máxima de 6a+ que en su conjunto no es obligada, tan solo un paso de 6a. Se inicia en las habituales placas del Torozo y va cogiendo verticalidad según pasan los largos, con pasajes variados. Tiene dos buenos largos de fisura, que se protegen bien como es lo normal en el Torozo. Terminar en una cumbre tiene su encanto, y más con la compañía de Carlos Gallego autor de montanayalpinismoclasico.blogspot.com, Chusa y Jesús, con los que compartimos Victor theverticalglobero.blogspot.com , Félix y yo el último largo en el que se juntaba nuestra vía y la Gollum. 

Félix iniciando el largo de salida

     En el último largo difícil hay un paso algo raro y arrastrado, pero no temáis, se protege sin problemas y se puede hacer en artificial (un paso). Aunque utilicéis el cordino de la piedra empotrada os aconsejo que metáis algún friend para protegerlo, o que pongáis una cintajo vuestro.


No pongo croquis porque en la red hay un montón de ellos, y además tenéis que comprar la  nueva guía de El Torozo que está a punto de salir.  Gabriel Martín y Chema Mancebo se han dado una buena tunda a trabajar para ofrecer la mejor información posible de la zona. Yo desde luego que la voy a comprar, aunque solo fuera en reconocimiento de la inmensa labor que ha desarrollado Gabi (y compañía...), verdadero impulsor del Torozo, Albujea y Villarejo durante un montón de años; equipando, limpiando, restaurando líneas antiguas y dejando esta zona como lo que es ahora; una de las mejores zonas de granito de sistema central, en la que el disfrute está asegurado para cualquier escalador clásico de cualquier nivel. 

Vía escalada el 22 de septiembre de 2013 por Victor "The Vertical Globero", Félix y Javi Urbón

16 de septiembre de 2013

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 2. De Les Fioux a Le Nan Borrant


     En esta primera etapa larga del TMB encontramos un día nublado en el que no pudimos ver el paisaje como a nosotros nos hubiera gustado. Por suerte solo nos llovió al final de la jornada. Fue una pena, porque el tramo de la mañana ofrece una estupendas vistas al macizo del Mont Blac y la aguja de Bionnassay.

     El recorrido que hicimos es una variante del TMB más montañera que la original. Sobre el mapa puede parecer un recorrido largo, pero se hace sin problemas y tampoco existen unos desniveles exagerados. 


Chalets du Miage

       Pasamos por el puente colgante sobre el arroyo del glaciar de Bionnassay. Está chulo pero poco más. Una suave pendiente te lleva al Col de Tricot, y en la vertiente contraria sí que encontramos una bajada empinada, de las que mejor no encontrarte de subida. Se llega a los chalets de Miage en dos horas y media (opción de dormir aquí en la primera etapa si se sale un poco tarde de Les Houches). Suave subida a los chalets de Truc, con vistas a la cara sur de la Aig. de Bionnassay y a las Domes de Miage y bajada larga hasta Les Contamines. En este pueblo está el refugio del CAF. De aquí en suave subida se llega al refugio del Nan Borrant. Es recomendable pasarse por la capilla de Notre Dame de la Gorge y  después por el mirador del río que hay junto a un puente de piedra.

Al fondo el col de Miage desde los chalets de Truc
    Hay una variante más larga y dura, que nosotros no hicimos porque empeoró el tiempo, que consiste en subir por la Combe de Armancette hasta el refugio de  Tré -la-Tete y bajar por una fuerte bajada a Nan Borrant.


      El refugio de Nan Borrant es acogedor y está situado en un lugar muy agradable.

HORARIO:
7 Horas más descansos.

RECORRIDO:
Les Fioux (1.500m) - Col de Voza (1.653) - pasarela del torrente del glaciar de Bionnassay (1.600) - Col de Tricot (2.120) - Miage (1.560) - Chalets de Truc (1.720m) - Les Contamines (1.160) - Nant Borrant (1.459).

REFUGIOS:
     Les Fioux Web Les Fioux
        Albergue de Bionnassay Web Bionnasay
        Albergue de Truc Web Le Truc
     Chalets de Miage Web Chalets du Miage
     CAF Contamines CAF Contamines
     Tré -la-Tete Web Tre la Tete
     Nan Borrant Web Nant Borran

Puedes ver el resto de las etapas aquí; TOUR DEL MONT BLANC

6 de septiembre de 2013

Helicópteros de rescate de la UME (Bheleme II)


     He tenido la oportunidad de fotografiar a los helicópteros de rescate de la UME, que tienen sede en Bétera (Valencia) y que pertenecen al BHELEME II. 

   He tenido suerte, ya que estos aparatos han tenido mucho trabajo este verano con los incendios forestales. Mientras hacíamos las fotos llegaban avisos de incendios que se decretaban de nivel 1, si llegaban al 2 había muchas posibilidades de que los hicieran salir a cualquier punto de España, y yo me hubiera quedado sin las fotos...


    Si los helicópteros no salen a incendios o a misiones de rescate lo hacen para realizar maniobras de rescate en al agua, pared o para bombardear agua con el bambi. Pude fotografiar estos tres tipos de maniobras.

    Agradecer a todos los miembros del Bheleme II las facilidades dadas para realizar el reportaje y en especial al capitán Juanjo Ríos, sin el que este trabajo no hubiera sido posible.




Eurocopter Cougar de la UME



23 de agosto de 2013

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 1. Les Houches - Les Fioux


Refugio de Les Fioux entre prados y montañas
 
      El TMB se suele empezar en Les Houches, un pueblo situado unos kilómetros más abajo de Chamonix. Esta primera etapa es la más corta de todo el tour. Hacer la etapa tan corta tiene sentido si llegas ese mismo día de viaje, ya que te da tiempo a viajar y subir al tranquilo refugio de Les Fioux o al de Bionnasay.

    Nosotros salimos de Madrid en avión y en el aeropuerto de Ginebra cogimos una furgoneta que nos dejó en Les Houches. No os calentéis la cabeza pensando en los horarios de trenes o autobuses públicos, es mucho mejor contratar un transfer con alguna de las empresas que realizan el trayecto aeropuerto de Ginebra-Chamonix. Nosotros contratamos (reserva por internet) con http://www.alpybus.com/home y funcionan muy bien, te llevan hasta tu alojamiento en cualquier pueblo del valle y a la vuelta hacen lo mismo. 


Aguja y glaciar de Bionnassay 4.052m

    El camino sale de Les Houches (1.000m) a la altura del teleferico de Bellevue y sube entre prados y bosques hasta el col de Voza (1.653m). En algunos sitios puedes leer que es una buena opción coger el teleférico o el Tramway del Mont Blanc hasta el collado de Voza ¿y eso a alguien le parece que es un buen comienzo del TMB

    Las vistas desde este punto ya son espectaculares, aunque nosotros poco las pudimos disfrutar por estar el cielo muy nuboso. Se puede ver todo el valle de Chamonix, las Agujas Rojas, el macizo del Mont Blanc con la Aguille Verte, Aig. du Midi, Mont Blanc du Tacul, el Gouter, Bionnassay...

Tadeo y Ruben con el Refugio de Les Fioux

     Una empinada pero corta bajada te lleva hasta el refugio de Les Fioux (T-0450935243), situado en un lugar idílico como se puede comprobar en las fotografías. En unas dos horas y media se realiza esta etapa. El refugio es nuevo, se come bien y las habitaciones son de cuatro plazas con litera. Todo muy limpio. Y si está despejado verás una bonita puesta de sol sobre el glaciar y el pico de Bionnassay.

     Si has llegado muy tarde al valle de Chamonix evidentemente la primera etapa la tendrás que hacer más larga al día siguiente, durmiendo en los Chalets de Miage (la etapa se queda algo corta) o en Les Contamines (refugio del CAF) o en el refugio de Nant Borrant si os va la marcha y no os importa daros  una buena paliza.

HORARIO


- Dos horas y cuarto sin descansos

RECORRIDO

 Les Houches - Fioux

REFUGIOS

Gite Michel Fagot (Les Houches) Web Fagot
Chalet Les Meandres (Les Houches) Web Chalet Les Meandres
Albergue Le Cret Web Le Cret
Refugio Fioux Web Fioux
Albergue Bionnasay Web Bionnasay

Recorrido completo del Tour del Mont Blanc enTOUR DEL MONT BLANC

13 de agosto de 2013

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 0. La Preparación

Arista de los cuatromiles hasta el Mont Blanc, desde el Lac Blanc

    Hacer el Tour del Mont Blanc es una actividad muy recomendable para aquellos que disfrutan de las montañas en su vertiente más sencilla, recorriendo senderos, pasando collados y disfrutando de las vistas. Al que además disfrute con la fotografía tendrá un plus de satisfacción, ya que en cada rincón encontrará un motivo para desenfundar la cámara y disparar sin piedad...


       Pese a ser 180 km de caminata, con un desnivel positivo de 8.000m, no hay que ser un portento de la naturaleza para realizar el recorrido. Basta con estar habituado a subir cuestas y ser capaz de andar algunos días entre seis y ocho horas a tu ritmo (descontadas paradas), sin prisas. La ventaja que tienes es que hay muchos refugios en el camino y tienes la opción de alargar o acortar las etapas en función de tu condición física o de la meteo. También hay diversas variantes para poder endurecer o suavizar el recorrido. Hay quien hace el tour en seis días y quien lo hace en 11 o 12, tú decides tu ritmo según tus preferencias, aunque lo normal es hacerlo en 9 días.

Arista Integral del Peuterey al Mont Blanc. Destaca la Aguja Negra. Vertiente italiana
      El recorrido es circular, se suele empezar en Les Houches y terminar en el mismo lugar o en su defecto la última etapa acabarla en Chamonix, eso si pasando por el increible mirador del Lac Blanc y por la cima de La Brevent. Hay quien por falta de días hacen el tour en siete días y evitan los dos últimos, que son los que discurren por el balcón de las Aiguilles Rouges que acabo de mencionar. Mi opinión es que se están perdiendo las mejores vistas del macizo del Mont Blanc desde la vertiente francesa. Para mi estas dos etapas son imprescindibles y la mejor forma de finalizar el tour.

Grandes Jorasses. Vertiente italiana
     La mejor época para realizar la actividad sería entre mediados de junio y finales de septiembre, siempre teniendo en cuenta las fechas de apertura de los refugios, ya que algunos pueden abrir a finales de junio y otros  cierran pronto la temporada estival. No se trata de refugios que estén abiertos toda la temporada, son refugios de gestión privada y los mantiene abiertos mientras sea rentable para sus propietarios.


    El material que es necesario llevar dependerá de la meteo, pero en 9 días seguro que encontrarás lluvia, algo de frío y tiempo cambiante. Imprescindible una chupa ligera impermeable de calidad y un cubre mochilas. Hay quien lleva una capa, para mi es un engorro y además se suda mucho en su interior. Creo que es mejor opción llevar un paraguas. El calzado ligero e impermeable. Hay quien lleva zapatillas de montaña impermeables, si el tiempo no es malo es una opción, pero hay que tener en cuenta que son muchas horas de pateo y si no estás habituado tus pies se acabarán resintiendo de tantas bajadas, aunque el terreno por el que discurre la senda es bueno, no encontrarás canchales ni terreno abrupto.


       
    No lleves muchas cosas por el consabido "por si acaso" porque acabarás hasta las narices de portear la mochila. El saco desde luego que lo puedes dejar en casa, llévate una funda sábana. Tienes mantas o edredones en todos los refugios. Yo me llevé un chaleco de plumas, mejor de fibra, y desde luego que no me arrepiento de haberlo llevado. Gorro, gorra, gafas de sol y unos guantes finitos también deberían ir en tu mochila.


      Todo el recorrido está muy bien señalizado, aún así es recomendable llevar la guía de Cándido Muñoz editada por la Editorial Desnivel o la versión francesa de TopoGuides editada por ffrandonée, esta última incluye dentro de sus páginas los mapas a escala 1:50.000 con los recorridos señalados. Las dos  guías te informan de las variantes del TMB. Te harán falta un par de mapas, para saber por dónde vas y para poder identificar todos los picachos que irás viendo por el recorrido. Los mapas son los del IGN Francés de escala 1:25.000. Son el de Chamonix (3630 OT) y el de ST-Gervais (3531 ET).
  
El Mont Blanc con sus imponentes glaciares. Vertiente francesa.

    Nuestro Tour del Mont Blanc lo hemos hecho en 10 días, ya que dedicamos uno en subir, en el teleférico que llega al refugio Torino, al plató glaciar con sus impresionantes y recomendables vistas al Mont Blanc y el resto de cuatromiles.  De esta manera suavizamos un poco la etapa anterior y descansamos casi todo el día, excepto por las dos horas que nos costó, ya por la tarde, subir al refugio Bertone. También decidimos que era condición indispensable dormir en el refugio del Lac Blanc, por sus increíbles vistas al macizo y por el juego que da el reflejo del agua para hacer buenas fotos. Por ello hicimos una etapa corta, el día anterior llovía y no quisimos subir sin ver las vistas, y pasamos el día allí arriba disfrutando de las vistas. Pero esa doble etapa la meto en una sola. 

Atardecer desde el Lac Blanc

     Decidimos terminar el TMB en Chamonix, pero pasando por la cima de La Brevent, otro espectacular mirador, al que se puede subir en teleférico si no tienes días suficientes para terminar el recorrido completo, pero aún te queda una mañana libre.

     Os animo a que os decidáis a hacer el TMB, es una de las mejores actividades de senderismo que se pueden hacer en los alpes, sino la mejor...

Puedes ver todas etapas aquí; TOUR DEL MONT BLANC

10 de julio de 2013

DE PASEO POR EL MONT BLANC

Al fondo la vertiente italiana de las Grandes Jorasses

    Hemos estado haciendo el Tour del Mont Blanc. Ya lo iré contando en las próximas entradas.
    Como descanso a mitad del recorrido decidimos subir un día al plató glaciar del Mont Blanc, desde la parte italiana, en Courmayeur.

El Cervino al fondo y el macizo del Monte Rosa a la derecha

     Evidentemente subimos en el teleférico, el que sube hasta el refugio Torino, que ya he dicho que era el día de descanso. El día anterior nos pilló una chupa de agua más que considerable, que nos dejó empapados. Lo bueno es que a partir de 2.500m todo fue nieve, así que las montañas estaban preciosas al día siguiente.

El Dru y la Aguille Verte

     Al llegar al refugio no nos puimos resistir y nos dimos un paseito de una hora por el plató glaciar. Siempre sin salirnos de la huella. Arriba se mantenía toda la nieve de este pedazo de invierno en los alpes, así que las grietas estaban requetetapadas por la zona que pisamos. Los guías decían que no habían tenido un año de nieves tan bueno desde hace 40 años.


      Sin duda que merece la pena subir hasta aquí para admirar el paisaje. Sin ningún esfuerzo, ya que el teleférico te sube hasta los 3.370m en un periquete. Desde el Torino existe la posibilidad de continuar con telecabina hasta la Aguille du Midi, ya en Francia.

El telecabina que va a la Aguille du Midi con la Aguille Verté al fondo

Este día las fotos buenas salían solas, sólo había que apretar el botón.

Montblanc de Courmayeur con la arista de Peutery en primer plano y el Freney detrás

      Comimos nuestros bocatas viendo el Montblanc, con la vista puesta en la arista integral de Peutery.


        Buen día que pasamos allí arriba, que despertaron en mí las ganas de subirme un día de estos a algún picacho, que ya hace años que no me dedico a las ascensiones...

Grietecillas...

Mont Maudit,  Grand Capucin y vertiente sur del Montblanc de Tacul

Ruben , Javi y Tadeo en el mirador del refugio Torino

6 de junio de 2013

DOLOMITAS. SELLA. VÍA ROSSI-TOMASI AL PIC CIAVAZES.

José Muñoz al inicio de la vía
     La pared del Ciavazes, en Sella, es ideal cuando el tiempo es algo inseguro y se quiere escalar con rapidez, con una aproximación corta y un descenso sin complicaciones. También es posible hacer dos vías en el día en la zona, como hicimos nosotros, o escalar alguna de sus vías como "descanso activo".
Iniciando la travesía del sexto largo
     La vía Rossi-Tomasi (285m IV+) es una vía clásica sencilla, en la que el cuarto grado toma sentido dolomítico... La vía busca las debilidades de la pared, por este motivo es serpenteante, con travesías con ambiente. Buena vía del año 1945 y en la que el escalador que no quiera complicaciones puede disfrutar con su escalada.

Ambiente dolomítico en el sexto largo
    Lo que sí que requiere la vía es llevar un croquis en condiciones, yo recomiendo el de la guía de Mauro Bernardi, que para mí son los mejores croquis de las guías de dolomitas. 
    Otra de las ventajas de la vía es su sencillo descenso por la cengia Camosci.
La Marmolada como telón de fondo en la penúltima reunión

CONSEJOS PRÁCTICOS
ZONA: El Pic Ciavazes se encuentra junto a las Torres de Sella, sobre el pueblo de Canazei. Aquí podréis encontrar todo tipo de alojamientos y tiendas para hacer las compras necesarias, incluido material de montaña.

TIPO DE ESCALADA: La escalada es clásica. Con ambiente dolomítico pero sin que requiera mucha fuerza para escalarla.
EQUIPAMIENTO Y MATERIAL: La vía presenta algunos clavos. Te hará falta material para proteger los largos. Llevar un juego de friends, fisureros y aliens. No hace falta repetir nada. También cordinos para puentes de roca.
APROXIMACIÓN: Dejar el coche unos pocos kilómetros antes de llegar al paso Sella por la vertiente suren el lateral de la carretera. La aproximación es evidente, se llega en unos 20 minutos a pie de vía.

DESCENSO: Una vez en la feixa de Camosci salir por la izquierda. Evidente y muy pisado.



Vía escalada el 4 de julio de 2009 por José Muñoz y Javier Gª Urbón

30 de mayo de 2013

FIN DE TEMPORADA DE ESQUI DE MONTAÑA EN GUADARRAMA

Roberto en la pala Solana de Claveles el 13 de abril

     Llevo un mes y medio queriendo hacer una entrada sobre el final de la temporada de esquí en Guadarrama. Y no es que no haya tenido tiempo de hacerlo, es que no hay forma de que la temporada termine. Ayer mismo, 29 de mayo, la sierra de tiñó de nuevo de blanco.

Klarka el 8 de abril en el bosque de Cabezas con nieve polvo

      A principios de abril la sierra presentaba un aspecto extraordinario, nieve por todas partes hasta una cota de 1.600m , con unos espesores muy grandes para la época. Esa primera semana de abril cayó una nueva nevada de nieve polvo, que nos permitió esquiar en los bosques de Cabezas de Hierro con unas condiciones perfectas.

Risco de Claveles

      Este final de temporada también ha traido consigo mejor meteorología. Por fín hemos podido salir de los bosques y realizar travesías subiendo a las cimas, algo que durante este invierno ha sido complicado hacer por las ventiscas.

Klarka en la Solana de Claveles

      Con el buen tiempo hemos podido esquiar la cara Sureste de Cabeza de Hierro Menor en pleno mes de abril, pero es que hay esquiadores que lo han llegado a hacer el 23 de mayo sin descalzarse prácticamente las tablas en todo el recorrido.

Kaiku en Valdemartín a principios de mayo

      Justo cuando parecía que la nieve iba  a desaparecer, cuando el sol empezaba a apretar con fuerza y la nieve se derretía por momentos, llegó un temporal, a mediados de mayo, que dejó en algunas zonas unos 40cm de nieve nueva, todo un regalo de la naturaleza.

Klarka en la vertiente Sureste de Cabezas de Hierro. 14 de abril

     Así que con esas condiciones dejamos a un lado la idea de guardar los esquís en el armario y continuamos haciendo actividad en esta temporada tan increiblemente larga en Guadarrama.

Las famosas  grietas de Peñalara

      Todas esas esquiadas las hemos ido poniendo en el blog que creé con Victor, y al que más tarde se unió Raúl "Kaiku"; http://travesiasistemacentral.blogspot.com.es/


      Durante este fin de temporada hemos ido encontrando excusas para subir al monte; ir a fotografiar las grietas, ver el amancer desde la cumbre de Peñalara... Varias veces en compañía de Raúl "Kaiku", un nuevo amigo que siempre encuentra alguna excusa para salir, o con Klarka, una excepcional esquiadora que la casualidad ha hecho que nos reencontráramos en la montaña.

En Valdemartín en mayo

    También se ha unido al grupo Daniel, otro nuevo fichaje para compartir las salidas al monte y buscar excusas para salir. Estamos todos enviciados....

Daniel García en la pala Ruau

     La semana pasada, el 23 de mayo,  hicimos nuestra última esquiada. Daniel y yo bajamos la pala y el tubo Ruau hasta las cinco lagunas, tan solo dos días antes Víctor y Kaiku pudieron bajar todavía más abajo, hasta la hoya de Pepe Hernando.

Las cinco lagunas de Peñalara

     Nuestro descenso hasta las cinco lagunas, donde al agua, el verde y la nieve se mezclan, ha supuesto nuestro final de esta larguísima temporada de esquí de montaña. O eso parece....