20 de febrero de 2014

Escalada en hielo en Bielsa. Cascada de Las Bordas de Puyals o de la Pardina. Ordiceto

Sepu en el primer largo

           La cascada de las Bordas de Ordizeto (II. 4/4+ 175m) es para mi gusto una de las mejores de todo el valle de Bielsa. Sin riesgo de avalanchas, bien orientada, accesible, de una dificultad moderada, larga y bastante estética. Sin duda una gran clásica.

En el segundo largo

        La primera vez que la escalé desconocíamos el emplazamiento de la segunda reunión y la escalada nos llevó hasta el característico árbol bajo un techo, tras recorrer unos 35 metros. En los rápeles de bajada nos dimos cuenta de nuestro error. Para llegar a la segunda reunión hay que salir a la derecha una vez finalizado el tramo encajonado y bajar un par de metros a una reunión con parabolts que se encuentra en la base del muro superior. La reunión del tercer largo no está montada. En una ocasión la montamos un poco precariamente en un pino a la izquierda de la cascada. En otra ocasión tiré en ensamble hasta la última reunión, así se convierte en un largo de unos 65 metros. Así que este largo lo haga cada uno a gusto del consumidor. Para rapelar después, con 60 metros se llega a esta reunión.

 DATOS PRÁCTICOS

Aproximación: Por la pista de Ordiceto. En 15 minutos si la pista está accesible en coche o en 1 hora y cuarto andando. Se ve perfectamente desde la pista, justo al llegar a las bordas de Puyals.
Material: Tornillos de hielo al gusto del consumidor.
Descenso: 3 rápeles por reuniones de parabolts.
Carácter de la vía: Escalada clásica de hielo no demasiado mantenida, con un par de resaltes cortos a 90º, uno en el primer largo y otro justo en los últimos metros. Vía rápida, disfrutona y asequible.

Via escalada por Alberto Sepúlveda "Sepu", Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón el 13 de febrero de 2.000 y por Ketxuma, Tontxu, Kiri, Alberto Aranda y Javier Urbón el 30 de diciembre de 2001



7 de febrero de 2014

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 6. Del refugio Bertone al refugio de La Peule

Amanecer sobre la vertiente Sur del Mont Blanc
    Esta etapa es una de las más bonitas del TMB por sus impresionantes vistas sobre la vertiente Sur del macizo. Discurre en su primera parte por una loma  por encima de los 2.000 metros, que nos proporciona unas vistas excepcionales. Os recomiendo madrugar para ver el amanecer sobre el Mont Blanc, si os gusta la fotografía es obligado hacerlo así.


      El refugio Bertone es muy agradable, se come bien y tiene una terraza con buenas vistas para tomarse unas cervezas antes de cenar. Ya dije en la introducción que el TMB se puede hacer de muchas maneras en función del tiempo disponible y de las fuerzas de cada uno. Existen muchos refugios para acortar o alargar las etapas.


     En esta etapa nos vimos obligados a alargar la excursión hasta el refugio de La Peule, ya entrados en territorio suizo. Este refugio es el primero que hay tras pasar el Col du Ferret. El refugio Elena, que era donde queríamos dormir, estaba todavía cerrado, pese a estar ya en el mes de julio. La carretera de acceso a este refugio no estaba todavía abierta después de un invierno con muchísima nieve.


      Durante la primera parte de la etapa se ve continuamente la cima del Mont Blanc, la arista de Peuterey, la arista de los cuatromiles, el Den du Geant y las Grandes Jorasses... todo un regalo para la vista.  El camino lleva hasta la Testa Bernarda (2.534m),  excelente mirador. En la bajada,  después de pasar el Col du Sapin, se puede optar por bajar por el valle de Armina (en caso de mal tiempo), pero lo suyo es subir al collado Pas entre Deux Sauts y bajar por el valle de Malatrá hasta el cuidado refugio Bonatti.


    Desde el refugio Bonatti tenemos una nueva opción; o bajar directamente al fondo del valle, por donde discurre el recorrido oficial del TMB, o continuar a media ladera por un sendero que sale de las casas de Gioé hasta el aparcamiento de Arnuva. Esta es la opción que elegimos nosotros y merece la pena.

Grandes Jorrases
     Llegamos al refugio Elena y sorpresa.... está cerrado. Nos toca alargar la jornada hasta el siguiente refugio. Momentos de cierta tensión, vamos cansados y tenemos que remontar el Grand Cold Ferret (2.537m). El recorrido nos obliga a pasar por palas de nieve empinadas que por la hora pueden empiezar a endurecerse. Tenemos prisa pero tampoco hay fuerzas para remontar el collado con rapidez. Al llegar arriba descubrimos una inmensidad blanca en la vertiente Suiza. Este extraordinario año de nieves en los alpes nos deja un recorrido nevado que no esperábamos encontrar. Llegamos al refugio de La Peule, que además es una explotación ganadera, tras la jornada más larga que realizaremos en este TMB.


HORARIO

- 10 Horas incluidas las paradas

RECORRIDO

Refugio Bertone 1.889m - Testa Bernarda 2.534m - Col du Sapin 2.436m - Pas entre Deux Sauts 2.524m - Refugio Walter Bonatti 2.025m - Casas de Gioé 2.007m - Arnuva 1.769m - Refugio Elena 2.062m - Grand Col Ferret 2.537m - Refugio La Pelue 2.071m

REFUGIOS

Bertone Web Bertone
Walter Bonatti Web Bonatti
Gite Chalet Val Ferret.  Arnouva Web Gite Chalet Val Ferret  
Elena Web Elena
Gite Alpage La Pelue Web Gite Alpage La Pelue

TIENES TODAS LAS ETAPAS DEL TMB EN TOUR DEL MONT BLANC

1 de febrero de 2014

ESQUI DE MONTAÑA EN LA SIERRA DE GUADARRAMA. DE MOMENTO, UN AÑO DECENTE DE NIEVE


      Siempre me ha gustado disparar fotos a los amigos escalando o esquiando. Siempre me preocupo de que salgan lo mejor posible. Ellos siempre tienen unas fotos más o menos aceptables y yo siempre me quejo de las pocas fotos decentes que me hacen los cabritos...


     Pero este año, cuando llegamos al coche y empezamos a ver las fotos puedo comprobar que los tíos se están poniendo las pilas y están sacando unas fotos bastante mejores que las que yo les hago a ellos.  Por un lado me parece fenomenal, así tengo fotos mías chulas, que a mí, como a todos, también me gusta salir bien retratado. Pero por otro lado mira que me fastidia que estos tipejos (Kaiku y Victor) se dediquen a hacerme la competencia delante de mis narices, con lo que yo me preocupo de hacer bien las fotos, y ellos venga, se colocan en cualquier sitio y ¡¡¡zas..!!! fotón por aquí, fotón por allá... y encima Kaiku sin ninguna vergüenza las tira con el iphone, con dos coj...

 Dani sonriendo. Al segundo puso cara de pánico al verme aterrizar a su lado...
     No voy a poner aquí fotos hechas por Victor que no sean en las que salga yo. Para él la gloria, que para eso son sus fotos, pero las podréis ver en breve en su blog theverticalglobero.blogspot.com.es Tiene una panorámica excepcional hecha en Siete Picos que es de premio, me encanta. 




     Las de Kaiku, que siempre hace buenas fotos con su reconocible estilo, las podéis ver en instagram.com/kaiku  y por supuesto las de los tres en nuestro blog de la nieve travesiasistemacentral.blogspot.com.


     Así que me tengo que poner las pilas, que se me están subiendo a las barbas y esto no puede ser...

   Os dejo algunas de las fotos que he hecho estos últimos días en las que la nieve nos ha acompañado.


Kaiku

Alberto Aranda

Dani García

Victor

24 de enero de 2014

Vignemale. Couloir de Gaube.

Vignemale
      Si hay en el Pirineo una gran cara norte de referencia, esa es la norte del Vignemale. Impresionante murallón de roca, surcado por unas pocas líneas heladas, que atrae la vista como un imán. De entre todas sus escaladas destaca por su belleza, ambiente y por ser una vía histórica, el Couloir de Gaube (600m MD IV/4). De tal manera que es la gran clásica invernal del Pirineo que todo pirineaista debe escalar por lo menos una vez en su vida. 


      No se trata de una vía muy difícil, ni mucho menos, pero el que quiera escalarla tendrá que tener dominadas las técnicas de progresión y seguridad en escalada en hielo, y poseer cierta experiencia en vías alpinas. La dificultad técnica se concentra en la parte final y si hasta ese punto no te has movido con agilidad significa que en la cascada tendrás algún momento comprometido. Bajarse desde este punto significa tener rapelar el corredor entero, así que mejor estar seguro que tienes el nivel suficiente para salir airoso por arriba.

Iniciando el largo clave
      Nosotros nos tuvimos que plantear su escalada en plan express por falta de tiempo. Dormimos unas pocas horas en el aparcamiento de Pont d´Espagne y salimos directos desde abajo del tirón, sin dormir en el refugio de Oulettes, con la intención de hacer la escalada y regresar al coche. De esta forma sumas dos horas y media de actividad y un considerable desnivel a lo que sería lo normal, que es empezar la actividad desde el refugio. Amaneció cuando llegamos al refugio y ya vimos una cordada cruzando la rimaya del corredor, así que nos sacaban una hora y media de ventaja, por suerte no nos estorbaríamos, aunque seguramente algo nos podrían tirar... aunque nunca nos hubiéramos imaginado el qué...


      Habiendo superado más de la mitad del corredor observé que  la cordada de arriba estaba empezando a escalar la cascada de hielo, en ese momento miré para arriba y lo que vi me dejó todavía más helado de lo que estaba, pude ver cómo el que escalaba de primero se caía en lo más vertical de la cascada, lo perdí de vista porque me tapaban la visión unas rocas y de repente lo volví a ver volando en un movimiento de péndulo rapidísimo que no auguraba nada bueno. En ese momento no le quise decir nada a mi compañero Monchito para no asustarlo, pero me imaginaba que el de arriba muy bien no debería estar. Un largo más arriba empezamos a escuchar el sonido metálico de algo que caía ¡¡¡ clink, clonk...!!!  y zas.... se nos cae encima un piolet. El compañero del accidentado había intentado salir por la variante de mixto para evitar la cascada y había perdido el piolet, que por fortuna pudimos recuperar. Al llegar a ellos vimos que muy buena cara no tenían los franceses, no era para menos... Les ofrecimos que nos pasaran una cuerda para que pudieran por lo menos salir de allí por arriba, pero estaban tan estresados que lo único que querían era bajarse de alllí, el compañero se había hecho daño en una pierna, así que terminaron rapelando todo el corredor y llegando muy entrada la madrugada al refugio.

Monchito en el plateu de salida con las cuerdas congeladas
       Me tocó el largo de hielo y sucedió que casi me convierto en un témpano de hielo... La cascada manaba agua y se congelaba al contacto con mi ropa y el material. Como tienes que ir metiendo los tornillos y escalando con cuidado me quedé yo bastante más congelado que Monchito, de tal forma que al terminar la vía no fui capaz de deshacer los nudos de la cuerda con los que te atas al arnés, y tuve que meter en mi mochila las dos cuerdas, que estaban tiesas como cables, junto con mi arnés. Recuerdo que llegué a Madrid y las cuerdas todavía estaban congeladas, con su correspondiente bloque de hielo en los nudos. Lo recuerdo como si lo estuviera viendo ahora mismo. 

    Por lo demás la cascada final no tiene mayor dificultad en condiciones normales, pero su formación es muy caprichosa en cuanto a las formas que adopta, supongo que por el viento, y en ocasiones es muy difícil pasar por allí.

     La bajada, sin conocer el camino y en gran parte de noche, supuso una pequeña prueba de orientación e intuición . Tras 13 horas y pico de actividad llegamos derrotados al refugio y no nos quedó más remedio que cenar y dormir en él. ¡¡¡No podíamos dar ni un paso más!!!

Vía escalada en marzo de 1998 por Javier de la Fuente "Monchito" y Javier Urbón

20 de enero de 2014

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 5. De La Palud (Courmayeur) al refugio Bertone


    Nuestra quinta etapa del Tour del Mont Blanc era la del medio descanso. Decidimos hacer una visita por la mañana a las alturas para ver de cerca el Mont Blanc y los glaciares que lo rodean. En este enlace tenéis las fotos de las impresionantes vistas que disfrutamos; Mont blanc desde el ref. Torino

     De esta forma nos planteamos realizar una corta etapa desde La Palud, que es donde coges el teleférico para subir al refugio Torino y ver los glaciares de cerca, hasta el Refugio Bertone.

Arista de Peuterey y Mont Blanc

   Para llegar al refugio Bertone desde La Palud se utiliza un sendero muy agradecido por las vistas que tiene al macizo. Sale en dirección a Planpincieux para entrar enseguida en los bosques que suben al refugio. Con la señalización existente y el mapa no hay peligro de perderse.

Imposible no pararse continuamente a admirar el paisaje

      El camino va siempre por la ladera que tiene las vistas al macizo. La arista de Peuterey al Mont Blanc, el Dent du Geant, Las Grandes Jorasses... todo el rato vas viendo las montañas desde una perspectiva cada vez más alta.

 Las Grandes Jorasses como telón de fondo

      Para llegar al acogedor refugio Bertone hay que llegar al collado de Le Pré y bajar un poco por la vertiente contraria.  Llegar a este refugio para dormir en él es del todo recomendable ya que se tiene una oportunidad única de disfrutar de una puesta de sol y de un amanecer sobre el Mont Blanc. Hay que tener en cuenta que desde el mismo refugio se ve el Mont Blanc, pero es mejor subir  dos tres minutos hasta un alto donde se tiene una panorámica mucho mejor.

Dent du Geant y Grandes Jorasses desde el alto que hay sobre el refugio Bertone

   HORARIO

- Tres horas y media más descansos.

   RECORRIDO

La Palud 1.400m - Leuchey 1.923m - Collado de Le Pré 1.950m - Refugio Bertone 1.889m

   REFUGIOS

Albergo de Funivia. La Palud Web Hotel Funivia
Torino 3.371m Web Torino
Bertone 1.889m Web Bertone

Unas cervecitas en el Bertone. No todo va ser sufrir subiendo cuestas. Ruben, Tadeo y Javi

TIENES TODAS LAS ETAPAS DEL TMB EN ETAPAS TOUR MONT BLANC

14 de enero de 2014

11 de enero de 2014

ESCALADA EN HIELO EN EL CIRCO DE GREDOS

Ángel Alloza en la Cascada que No Casca

    Un post de Ángel Alloza en su blog echalegesto.blogspot.com.es me ha recordado aquellos años en los que empezaba a escalar en hielo.  La primera visita que realicé al Circo de Gredos para escalar en hielo fue en el año 96. Fue el año de las grandes nevadas en el Sistema Central. Nos juntamos los habituales de Colmenar por aquellos tiempos; Sepu, Ruben Prendes, Ángel Alloza, Manolo "Pirri" y yo.


   Algunos estuvimos a punto de volver a casa antes de tiempo, pero por vía aérea... Tras escalar la Cascada que no Casca se derrumbó mientras la siguiente cordada la  escalaba. A uno de ellos lo tuvo que rescatar el helicóptero de la Guardia Civil. Cosas del destino, se supone que si la cascada estaba mal se debería haber caído mientras la escalábamos nosotros. Tuvimos suerte...

Ángel Alloza con un golpecito en la frente

    Más arriba Ángel, que iba heladito de frío, se llevó un golpe con un pedazo de hielo que le hizo sangrar, ya sabéis lo aparatosa que es la sangre...

El que os escribe con el material de no hace tanto...

     Aunque no ha pasado tanto tiempo de aquellas escaladas, 18 años, el material que usaba no tiene mucho que ver con el de ahora; el ocho para asegurar, piolets de mango recto, crampones de 12 puntas clásicos. No es que no empezara a haber material más moderno, es que es lo que tenía... y bien contento que escalaba con eso... si no fuera por cómo me dejaba los nudillos claro...

Manolo "Pirri"

     Nos subió Sepu por el Escudo y la cascada del Último Tercio. Ángel, con todos los sustos del día y el frío que pasó tuvo suficiente, así que hicimos cordada de cuatro con un único valiente escalando de primero,  vamos, lo que es una chorizada de las de toda la vida...

Ruben Prendes en El Último Tercio

    Cuando llegamos a la sección de escalada más difícil la cosa se puso seria, primero por el follón de cuerdas de la "chorizada" y después por lo pino que estaba aquello; rigurosa verticalidad en un ambiente que para mí era mas bien severo. Manolo "Pirri" y yo nos caímos en el mismo paso, joder que tieso estaba aquello.... Cuando luego vimos la reunión precaria que logro montar Sepu preferiríamos no habernos caído ¡¡¡joder que miedo!!!

Sepu tirando de primero

    De las pocas escaladas que más tarde hice en el Circo de Gredos guardo especial recuerdo de la escalada en el mismo día de Aurora Boreal y Elegía en el Cuchillar, junto a Tomás Tato, sobre todo porque para mi significaron el paso de escalar de segundo en hielo cuando las cosas se ponían serias,  a encabezar de primero dos vías enteras de cierto compromiso y adquirir una confianza que hasta ese momento no tenía.  Son esos pequeños pasos, o grandes, que los escaladores damos y que nos sitúan en una nueva perspectiva para afrontar escaladas más difíciles.

 Sepu fumándose su cigarrito como Dios manda...

     Recuerdo otra anécdota de aquel viaje: estando en el refugio, ya de noche, empecé a buscar las llaves del coche y no había forma de encontrarlas.... las había perdido en la nieve. La intuición y la fortuna quisieron que las encontrara al día siguiente, cubiertas  de escarcha, tiradas en la nieve, cerca del pie de las cascadas. Un simple pisada sobre ellas y las hubiera perdido definitivamente...

Las grandes nevadas del 96 en el aparcamiento de la plataforma

     Como ya dije al principio ese año fue el de los grandes temporales en el Sistema Central. En el aparcamiento de la plataforma quedaron varios coches atrapados por las nevadas, al igual que sucedió en Guadarrama. En este otro post Temporal de nieve del 96 puse un montón de fotos de aquellas nevadas y los coche sepultados por la nieve en Navacerrada.



30 de diciembre de 2013

Puerto de Valencia. Movimiento en la noche



     Estuve un par de días en el puerto de Valencia para hacer un reportaje para un concurso de fotografía. No tuve suerte en el concurso, pero la experiencia de fotografiar el trabajo portuario de madrugada no me la quita nadie...


        En un gran puerto como el de Valencia las grúas que descargan los TCU no paran en todo el día. No quería hacer fotos de día, buscaba captar el movimiento de los containers y de las grúas, y para eso necesitaba poca luz y largas exposiciones.


       El primer día pude acceder al puerto gracias a un amigo de Alex, que trabaja allí. Pero en cuanto me quedé solo haciendo las fotos no tardó en aparecer la policía portuaria para pedirme los permisos.... que no tenía... así que poco duró la sesión.


      Por suerte en la Autoridad Portuaria del puerto de Valencia se portaron fenomenal conmigo y me facilitaron con rapidez una autorización para poder seguir haciendo el reportaje. Gracias Lorenzo.


       Pude fotografiar gracias a SGS la descarga de un barco con mercancía a granel, viendo cómo es el trabajo de control de mercancías que esta empresa realiza en el puerto. Gracias a todo el equipo de SGS del puerto de Valencia, sin ellos no hubiera obtenido la acreditación.


     Puedo dar fe que el puerto de Valencia es relativamente seguro, por lo menos con los intrusos que deambulan por la noche. Me pidieron los papeles en cuatro ocasiones, una los vigilantes, otra la Guardia Civil y otras dos veces la policía portuaria, menos mal que ya llevaba mi acreditación...


     Al final hasta conseguí que posaran un ratito para mí. Cosas de la vida.

5 de diciembre de 2013

Tour del Mont Blanc TMB. Etapa 4. Del refugio Mottets a Courmayeur


     En el Tour del Mont Banc lo normal es que algún día acabes mojado hasta los huesos, y este es el día que nos tocó a nosotros....

     No importa que lleves prendas impermeables, que lleves paraguas, botas en condiciones.... te va a dar igual... acabarás empapado. Cinco o seis horas de lluvia persistente en montaña, y además con la ayuda del viento, no hay quien lo resista seco.


      Lo único que puedes hacer es preservar la mochila del agua lo mejor posible con una funda cubremochilas y además guardar la ropa del interior en bolsas de plástico, de este modo por lo menos podrás cambiarte de ropa cuando llegues a un lugar bajo techo.

     La etapa es larga, o más bien se hace muy larga en estas condiciones. Nuestra intención era que una vez pasado el col de la Seigne (1hora 40min) y el refugio Elisabetta (ya en territorio italiano) subiríamos al estupendo mirador que supone el Arp Vieille superior (2.300m), que es por donde discurre el TMB. Desde esta zona tienes una magníficas vistas a la vertiente italiana del Mont Blanc; el Freney, Brouillard... Pero sin visibilidad ninguna y empapados como estábamos optamos por bajar todo el valle hasta la Visaille, desde donde se coge un autobús que te lleva diréctamente a Courmayeur, donde finalizamos la etapa.


HORARIO:

- 5 Horas mas descansos

RECORRIDO:


Refugio des Mottes 1.870m - Col de la Seigne 2.516 - Refugio Elisabetta 2.195m - Lac Combal 1.970m - La Visaille 1.659m (Bus) - Courmayeur 1.226m



REFUGIOS:

- Mottets  Web Mottets
- Elisabetta Web Elisabetta
- Maison Vieille Web Maison Vieille
-  Gite Le Randonneur Gite Le Randonneur
- Refugio CAI Monte Bianco Ref. CAI MOnte Bianco Uget
- Pensión Venezia (Courmayeur)

Puedes ver el resto de las etapas aquí; TOUR DEL MONT BLANC