26 de febrero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN LOS ALPES FRANCESES. LES FORMES DU CHAOS EN CEILAC


      Ir a escalar a "Les Hautes-Alpes" (Briancon, Argentiere y Embrún), es como internarse en un inmenso parque de atracciones de hielo. En pocos kilómetros a la redonda te encuentras con varias zonas de escalada con cascadas de todo tipo y condición. Ailefroide, Fournel, Freissnieres, y Ceillac son las mejores zonasSólo tienes que elegir qué tipo de vía  puedes escalar y dejarte llevar por las ganas de escalar. Claro, que hay que pedir permiso a la meteo.

Les Formes du Chaos

    Una de los sectores más cómodos es Ceilac, donde encontraremos varias cascadas de grado bajo y medio para calentar los motores. En tan solo 10 minutos te plantas a pie de vía.
Nosotros escalamos uno de los días "Les Formes Du Chaos" (300m III/4) la gran clásica del lugar y con diferencia la más larga del sector.
La vía es asequible, la dificultad máxima es de 80º, que encuentras en varios resaltes no muy mantenidos, con lo cual la cascada da vidilla y no es comprometida.
Las reuniones están todas montadas. La cascada la escalamos en 8 largos. La cascada  se formas sobre un torrente de agua, así que se necesita que haga suficiente frío para que esté bien formada. Cuidado porque  al ser un torrente lo normal es que el agua siempre corra por debajo de la cascada, no debe ser muy agradable colarse dentro...



CONSEJOS PRÁCTICOS

ACCESO: Por la carretera D902 coger el desvío en Guillestre a la D60 en dirección a Ceillac. Aparcar en el parking de la estación de esquí. Desde ahí se ven las cascadas. Acceso evidente en 10 minutos.
MATERIAL: Tornillos de hielo, mínimo 8.
CARÁCTER DE LA VÍA: Cascada asequible y con poco compromiso. Poco riesgo de avalanchas.
DESCENSO: La cascada se puede rapelar al tener las reuniones montadas. De todas formas al ser muy frecuentada es mejor evitarlo para no molestar a a otras cordadas. Se puede bajar por el GR 5.

Vía escalada por Tontxu, Ketxuma y Javi Urbón el 27 de enero de 2003

23 de febrero de 2012

DUNA EN EL HIELO

Canon EOS 40D     1/1250s   f/7,1     ISO  400
    
    Duna, así se llama la galga de mi amigo Javier. Y así se lo pasa sobre un lago helado. 




     Y así se divierte el dueño, buscando extrañas formas en el hielo que fotografiar.


Foto: Javier Martín Benito
      
    Bueno, yo también me entretengo haciendo fotos al hielo de la presa del arroyo de la Angostura, en el valle de Lozoya.

16 de febrero de 2012

LOS FANTASMAS DE LA NAVA CERRADA


       La nieve nos llegaba por encima de la rodilla. Nuevamente tuvimos que parar para recuperar el aliento. Estábamos lejos, muy lejos de cualquier lugar habitado. Nos sentamos sobre las mochilas y pronto sentimos una inquietud compartida que nos puso en alerta. Conocíamos las habladurias que desaconsejaban internarse en esta parte del bosque. Nunca hacemos caso de las historias misteriosas que corren de boca en boca. Pero ahora sentíamos miedo. De repente una tremenda ráfaga de viento dio voz a los árboles.  Empezó con un imperceptible gemido. Después se convirtió en un gruñido seco y sordo, para finalizar con un alarido inhumano que tapaba cualquier otro sonido. Ahora estábamos aterrados. Empezamos a correr pendiente abajo sin atrevernos a mirar atrás.  Parecía que toda la masa forestal se había puesto en marcha tras nosotros al unísono. Los chasquidos de los troncos retorcidos se mezclaban con el inconfundible sonido de las ramas al caer al suelo. El viento se había tornado gélido y huracanado, todo se desplomaba a nuestras espaldas. Gritos incomprensibles, chillidos desencajados, alaridos desconsolados... Impensable mirar atrás. Nunca supimos que ocurrió aquella tarde en la Nava Cerrada. Ni queremos saberlo. Nunca hacemos caso de las historias misteriosas que corren de boca en boca.


Canon EOS 40D    1/80s   f 8.0   ISO 100 Objetivo Sigma 10/20mm

12 de febrero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN BIELSA. CANARY-DRY EN EL VALLE DE PINETA

Marco Ibáñez en el primer largo

     En el año 2001 había un montón de cascadas que esperaban su primera ascensión en el valle de Pineta. En el sector collado de Añisclo destacaba un farallón de hielo que no conocía la visita de los escaladores.


     Sepu había estado abriendo dos inviernos antes, en el sector Tres Marías, "El Mago de Pineta", "Helada Madrina" y "Milenium", y ahora era el turno de descubrir qué ofrecía aquel muro de hielo que se podía ver desde el refugio de Pineta.

Sepu abriendo el último largo

     Lo que encontramos allí fue una bonita cascada de tres largos, con buen hielo, y que con el paso de los años se ha convertido en una clásica del valle de Pineta. La única pega es que la zona es proclive a las avalanchas, así que antes hay que informarse del riesgo existente.

CONSEJOS PRÁCTICOS

   APROXIMACION:  Desde Bielsa remontar en coche el valle de Pineta hasta el refugio de Ronatiza,  aparcar. La cascada se ve desde el refugio. Seguir el sendero que lleva al collado de Añisclo. Una vez pasada la zona boscosa se llega a las campas superiores, elegir la mejor opción para llegar a pie de vía. De 2 a 3 horas según las condiciones de la nieve  



MATERIAL: 
   Cuerdas de 60m, de 10 a 12 tornillos de hielo. Gancho para abalakov. Cordinos.
DESCENSO:
   Nosotros bajamos montando abalkovs, pero también es posible salir a la derecha en busca del camino del collado de Añisclo. Al ser una zona avalanchosa si hay dudas es mejor rapelar y seguir la misma huella de subida.
DONDE DORMIR: El alojamiento habitual es el Refugio de Ronatiza o Pineta, en él podremos encontrar abundante información sobre las cascadas. Tlf. 974 501 203. www.fam.es/comites/refugios/refugiopineta.htm
En el pueblo de Bielsa encontraremos hoteles, hostales y fondas. 
MÁS INFORMACIÓN
    Revista Campo Base nº 14
    Cuadernos Técnicos Barrabés nº 5
    Revista Desnivel nº 244
    Guía de escalada en hielo de los valles de Bielsa. Iñaki Cabo. 
    Para informarse sobre las condiciones: www.infohielo.com y   www.guiasdetorla.com  
La mejor fuente de información es la que proporcionan los guardas del refugio.


Vía abierta el 16 de diciembre de 2001 por Alberto Sepúlveda, Marco Ibáñez y Javier Urbón

5 de febrero de 2012

TORMENTA DE HIELO EN PEÑALARA


     El título de la entrada parece de coña, pero.... Ya veis la foto.



      Hoy hemos ido a dar un paseo invernal a Peñalara. Ya sabíamos a lo que íbamos, anunciaban frío y nieve, pero no esperábamos convertirnos en cubitos de hielo. Lo que ha pasado es que hemos "sufrido" una lluvia engelante, que consiste en que la lluvia se congela al tocar una superficie que está bajo cero.


     Nos hemos quedado totalmente acartonados, parecía que llevábamos armaduras encima, no podíamos girar la cabeza porque las capuchas estaban totalmente congeladas, al GPS de Jesús le hemos tenido varias veces que quitar la capa de hielo que lo recubría para lograr orientarnos en medio de la ventisca, las gafas de ventisca no duraban ni 15 segundos limpias, vamos que todo muy entretenido.


    Esta foto lo dice todo, la capa de hielo que recubre el piolet es espectacular, en el protector rojo del regatón se aprecia la capa de hielo, y el amasijo de hielo que se ve son las cintas de la parte trasera de mi mochila, que habrá cogido un par de kilos de hielo, y no exagero. Nos hemos tomado un bocata en la Venta Marcelino y el dueño nos ha dicho que en cuarenta años que lleva allí no había visto una cosa semejante...



Aquí os dejo el vídeo cuando salimos de la cuerda cimera de Peñalara

26 de enero de 2012

LA NAJARRA. ESPOLÓN SUDESTE

Victor en el primer largo

      Siempre ha estado ahí. Se abrió en el año 81 y nunca le hemos prestado atención, pero el Espolón Sudeste de la Najarra (200m + 70m de transiciones, 6a+ o V+ A0) merece una visita.  Nosotros hemos aprovechado que Victor está tocado de un hombro, Sepu lleva 11 meses sin escalar por lesiones varias y yo otros 6 meses en el dique seco por lo mismo, para acercarnos a estos riscos y hacer una cordada de tullidos.

Travesía del segundo largo. Se viene de la repisa

        La vía encadena una serie de muros y torreones con un par de transiciones andando entre unos y otros. Empieza con tiradas de IV grado desequipadas, de las de tirar por donde quieras. Va buscando en todo momento lo más vertical de cada muro. En el segundo largo hay que tirar muy a la izquierda hasta encontrar la travesía que te lleva a una reunión equipada (foto de arriba). Nosotros empezamos el primer largo a la derecha de lo que marca el croquis y casi nos pasamos de largo...

Alberto Sepúlveda en el tercer largo

      Los largos son muy fáciles al principio, pero se van poniendo más verticalillos en la parte de arriba. Está toda la vía desequipada excepto dos reuniones y el muro de 6a+ que tiene tres spit.

Transición entre el cuarto y quinto largo

     El ambiente de la vía es alpino ¡¡¡Quién lo iba a decir!!! por momentos puedes pensar que estás en el Torozo o en los Galayos, pero con la Pedriza a tus espaldas...

Largo clave, el quinto, con un paso de 6a+.

     Los dos últimos largos son los más verticales de la vía y los más bonitos. La temperatura acompaña. Estamos por encima de los 1.900 metros, en pleno mes de enero, y en camiseta corta...

Victor acabando el quinto largo

       En el último largo tiramos por una variante a la izquierda,  que hemos llamado "Variante Importante", evitando las chimeneas. Se protege perfectamente y sale de quinto grado.

Sexto y último largo por la "Variante Importante" Vº

INFORMACIÓN PRÁCTICA

CARÁCTER DE LA VÍA: Vía clásica asequible, para iniciarse en el cacharreo y en las vías de autoprotección. Lo más difícil está en el quinto largo, que será obligado V+, unos pasitos, protegidos con 3 spit. La vía se asegura perfectamente. Conviene orientarse bien desde abajo antes de empezar la escalada. La vía tiene numerosos escapes.
MEJOR ÉPOCA PARA ESCALAR: Primavera y otoño. En verano, al ser vertiente sur se pasará calor. En invierno y principios de primavera lo normal es que la aproximación se haga con nieve y es posible que en la vía también la encuentres. En el corredor de bajada de la vía, que no le da el sol, seguro que encuentras nieve.
MATERIAL: Doble cuerda, un juego de friends hasta el número 4 de Camalot, un juego de aliens y los fisureros opcionales. No hace falta repetir nada. 8 cintas express. 
APROXIMACIÓN: Desde el puerto de la Morcuera seguir el camino que lleva al collado de la Najarra (2.000m) y bajar por la vertiente sureste hasta el pie de vía, en la base de los riscos. 1 hora.
DESCENSO: Bajar a la brecha que hay a continuación del último risco escalado y descender por ella en dirección oeste. Evidente. Es mejor dejar las mochilas en la base de este corredor para no tener que bajar a pie de vía una vez escalada la ruta. En la brecha hay una "ventana" característica.

Arriba a la Izq. "ventana" característica e inicio del descenso

RESEÑA: La que ha hecho Uge de Viaclásica.com http://www.viaclasica.com/croquis/EspolonSudoeste_Escalones_LaNajarra.pdf
También tenéis un tema abierto en el foro de la misma página: http://www.viaclasica.com/foro/viewtopic.php?f=35&t=2254

Vía escalada el 25 de enero de 2012 por Victor Brea, Alberto Sepúlveda y Javier urbón.

22 de enero de 2012

ANOCHECER SOLITARIO EN EL PICO DE SAN PEDRO


      El Pico de San Pedro es como una válvula de escape para los que nos gusta el monte en Colmenar. Desde la puerta de tu casa te plantas en su cima  en menos de una hora. Subes más de 300 metros de desnivel y llegas a una cima aislada que tiene una de las mejores vistas de la sierra y de Madrid que se pueden tener. Es una muy buena opción cuando dispones de poco tiempo para salir. Siempre llevo la cámara de fotos, nunca sabes lo que te puedes encontrar...

19 de enero de 2012

ESCALADA EN HIELO EN CANADÁ. POLAR CIRCUS EN LAS ROCOSAS

Primeros largos de Polar Circus

     El invierno del año 2005 nos fuimos a las rocosas canadienses a comprobar si era verad todo lo bueno que se decía de allí. Y vaya si lo era...
Uno de los resaltes

     La zona de Banff  es la principal area de escalada en hielo en Canadá, tanto por la cantidad de zonas y cascadas como por la variedad. Aquí puedes encontrar la cascada a la medida de tus posibilidades. Nosotros estuvimos 15 días y os aseguro que, si tienes suerte con la meteo, el hielo te sale por las orejas de tanto escalar...

En la zona intermedia

        Una de las cascadas que más ganas teníamos de escalar era Polar Circus, cascada mítica y superclásica de la zona, y además una de las más largas. Aunque las reseñas le dan 700 metros de longuitud en realidad se deben referir al recorrido total con campas incluidas. Nosotros calculamos que serían unos 400 metros de cascada de hielo.

The Pencil, variante extrema para los animados...

     La dificultad técnica de esta cascada es asequible, con una sucesión de cascadas al principio sencillas, luego en la parte intermedia muros que no pasan del grado 4+, y un final con  el último largo que lo dan de grado 5. Si la calidad del hielo es como el que encontramos nosotros la escalada se convierte en algo totalmente placentero; fácil para progresar, fácil y solido para asegurar, ambiente alpino, reuniones montadas con chapas... vamos, que una delicia de escalada.


LA SORPRESA

    Escalamos con bastante rapidez hasta la base del último muro y a mitad del largo que encabezaba noto que pierdo pie, que el crampón no se clava en el hielo ¡¡¡ qué coño pasa !!!  lo intento nuevamente y nada. Decido mirar la bota y ¡¡¡ ZAS!!!... veo el crampón caer al vacio. No me lo puedo creer, me acabo de quedar en mitad del largo con un solo crampón, con una sola pierna manteniendo el peso y el equilibrio, el último tornillo a varios metros de distancia por debajo, un pilolet anclado a medias y el otro, afortunadamente mejor hincado en el hielo. Mejor no ponerse nervioso... que el show no ha terminado. Si quería salir del embrollo no me quedaba más remedio que soltarme de uno de los piolets para poder maniobrar con una mano y meter un tornillo, así que estuve un buen rato manteniendo mi peso sobre una pierna y un brazo hasta que logré meter el seguro. Evidentemente primero pasé una cuerda por el piolet que estaba mejor anclado, pero vete tú a saber lo que podía aguantar, mejor ni pensar en probarlo... a esto le añadimos que el brazo que me quedó libre fue el "tonto", el izquierdo, justo en el lado del arnés donde solo me quedaba un tornillo casi sin filo, así que pasé un rato  de aupa hasta que logré asegurarme en condiciones y montar un abalakov para rapelar.


Montando el abalakov... y el final de vía tan cerca....

    Lo demás os lo podéis imaginar, descenso con un único crampón y con las orejas gachas por tener tan mala suerte, cuando ya teníamos el final de la vía a tiro. De todos modos hay veces que pienso en lo que hubiera pasado si el crampón se me rompe en el descenso de las pendientes heladas intermedias que hay entre los rápeles... Así que igual tuve hasta suerte.

Orejas gachas y a revisar el crampón que me queda

CUIDADO CON VUESTROS CRAMPONES

   El crampón que se rompió fué un Grivel Rambo, y lo hizo en la pieza que se fija a la parte delantera de la bota. En este modelo esa pieza hace como un bucle metálico redondo a cada lado de la puntera para proporcionar tensión a la fijación, y es justo ahí donde partió. Supongo que por desgaste o fatiga, o quizás por algún mal golpe recibido con anterioridad en ese punto. Así que os recomiendo a los que tengáis ese modelo de crampón que lo reviséis, y aunque no veáis nada raro, si el crampón ya tiene un buen trote, que compréis el recambio de la pieza para evitar jugar a la probabilidades... Y a los demás lo mismo, revisar vuestras herramientas (tornillos que se aflojan, piezas deterioradas...) para evitar algún susto.

Parte superior de Polar Circus. Si os fijáis veréis un escalador en el estrechamiento


INFORMACIÓN PRÁCTICA

Guía práctica de Luis Alonso;  http://www.infohielo.com/asp/stories_guidecan.asp
Muy buena reseña en Summit Post; http://www.summitpost.org/polar-circus-v-wi-5/275420
Otra reseña en Mountain Projet;  http://www.mountainproject.com/v/polar-circus/106935613

Vía "casi" escalada por Curro González y Javier Gª Urbón el 18 de febrero de 2005

15 de enero de 2012

LAS REMOLONAS

       Aquí están esas otras fotos perdidas en los entresijos del disco duro,  son remolonas pero al final salen a la luz..


     Desde el Yelmo de la Pedriza se ven perfectamente las cuatro torres de Madrid, parecen que están cerca, pero hay unos 35 km de distancia en linea recta.


     Un poco de experimentación...


      Y como siempre... el pantano de Santillana.


     El enano y sus coches...

12 de enero de 2012

FOTOS PERDIDAS DEL 2011

     Acabó el 2011 y se quedaron algunas fotos por ahí escondidas, qué jodidas, se querían quedar en el disco duro...


     Tormenta de verano.  Esta foto está sacada desde Colmenar Viejo,  la tormenta debía estar sobre Villalba, más o menos. Se ponía el sol y tuve la suerte de estar en el lado bueno...



      Del veranito pasamos al invierno.  Este es el refugio Zabala, a 2.100 metros, en Peñalara. Con la ventisca se mimetiza con el entorno.


    Hacía viento y frío. Las nubes negras amenazaba lluvia pero a Bruno no parecía importarle.. 


     El pantano de Santillana, fuente inagotable de puestas de sol...


      Duatlón de montaña de Tres Cantos. 

    En la próxima entrada pongo otras tres o cuatro fotos de año pasado que también merecen ser vistas.

8 de enero de 2012

BLOKE EN QUEBRANTAHERRADURAS. SECTOR CROSSROADS


    Decían los colegas que el sitio era bueno para tirar unas fotos y blokar...


    Y parece ser que sí.


    Yo no conocía el sector Crossroads y solo teníamos un par de horas para hacer unas fotos, así que te pones un poco nervioso con eso de elegir un bloke guapo y no equivocarte.



    Y encontramos un bloke sin abrir...


    Y Choni, como encadenador,  ya le ha puesto nombre; "Fantasía Road" 6b+



    Esa luz del atardecer entrando por debajo del bloke no tiene desperdicio...



    Y cuando ya no daba la luz pude estrenar los Trigger que disparan el flash fuera de cámara.



    El granito ya se ve cómo es...


    Ariza apretando...


    Choni sugirió poner el flash por arriba y acertó de pleno...


     Y para rematar con puesta de sol y todo...