13 de junio de 2012

PREMIOS DE FOTOGRAFIA EJÉRCITO 2012

Chinook sobre el Pico de San Pedro
      
Me he presentado al concurso de fotografía de los Premios Ejército 2012. Me picaba la curiosidad de saber si era posible hacer buenas fotos de un medio que desconocía por completo. El tener cerca de casa una base de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra) me daba un plus de motivación para intentar hacer algo decente.


     Bien mirado si hay algo que llame la atención en el ejército de tierra son sus helicópteros, así que me pareció la mejor opcción para hacer el reportaje de cuatro fotos que se pedían en las bases.

       Hay que destacar lo que bien que se han portado conmigo en la base de las FAMET de Colmenar Viejo, me han ayudado en todo lo que les he pedido para poder hacer las fotos. Desde aquí les doy especialmente las gracias a los Tenientes Jiménez y Giménez del BELTRA V por su ayuda, además de a otros pilotos como Cavil, Quesada o Mateos que han posado en alguna de las sesiones.


      Para los malpensados que imaginen que se movilizaron helicópteros para hacer las fotos, con los recortes que estamos sufriendo todos, que sepan que nada más lejos de la realidad. Lo que hacía era desplazarme al punto de las maniobras que ellos ya tenían planificadas e intentar hacerlo lo mejor posible.

      Finalmente no solo no he ganado ningún premio, si no que ni siquiera he sido seleccionado entre los finalistas.... así son las cosas... Por lo menos me he quedado contento con el trabajo realizado.


      Para el que tenga interés aquí tiene la serie ganadora del concurso. Está en la página 51 de este PDF http://www.ejercito.mde.es/Galerias/Descarga_pdf/EjercitoTierra/premios-ejercito/2012/Catalogo_Premios_2012.pdf  que cada cual saque sus propias conclusiones, yo evidentemente ya las he sacado...

5 de junio de 2012

LAS FOTOS DEL MASTERFOTO


      Fructífero e intenso fin de semana en El Chorro. Cuanto más sabes de algo más puedes aplicar la expesión de "Sólo sé que no sé nada..."

Javier Morales en acción

      Evidentemente los que acudimos al curso lo hacíamos para aprender técnicas nuevas, despejar lagunas y mejorar nuestros conocimientos, y todos nos hemos vuelto con un montón de buenas ideas en la cabeza.

David Munilla, arriba, dando instrucciones a Gema y Elena

      Para mí lo más importante del curso ha sido conseguir decantarme definitivamente por un estilo de fotografía; la fotografía clásica de toda la vida, en detrimento de las nuevas tendencias, apadrinadas por conocidos fotógrafos, en las que se dispara a las altas luces hasta completar el histograma. La elección es simple, o te decantas por intentar ser un buen fotógrafo, conociendo bien la luz, sabiendo cómo se comporta y aprovechando tu técnica para conseguir lo que quieres mostrar, haciendo todo el trabajo con la cámara y tu técnica, o te decantas por ser un buen editor de fotos, lo que implica realizar las tomas obteniendo toda la información posible en el archivo, llevando el histograma hasta el final (fotos planas y sobreexpuestas), lo que conlleva que el resultado final, la foto, tenga que ser manipulada obligatoriamente en "todos" sus parámetros en el ordenador. O te conviertes en un artista de la fotografía o en un artista de la edición de fotos. O dedicas tu tiempo a salir a hacer fotos o lo dedicas a encerrarte en casa para editar las fotos. Gracias por tus consejos David.


     Pero no hay que ser cínico ni dejarse llevar a los extremos. El trabajo en laboratorio existe desde que existe la fotografía. Siempre se ha realizado así, es normal y necesario trabajar las fotos en el laboratorio, forma parte de la técnica de la fotografía. Ahora, con las nuevas técnicas, la edición en el ordenador en muchísimos casos es necesaria; tocar los niveles, darle un poco más de saturación a los colores, corregir la línea del horizonte, subexponer o sobreexponer por zonas, aportar enfoque o nitidez, reencuadrar la toma... Pero la foto hay que buscarla en el momento de la toma, no inventarla después en el ordenador. Cuanto mejor conozcas y domines la técnica fotográfica menos tendrás que utilizar el ordenador... pero oye, ¡¡¡ joder que bien quedan las fotos cuando las editas...!!! y que bonito es crear una imágen salida de tu cabeza partiendo de un archivo fotográfico... pero eso son las contradicciones de la vida misma...


     Dicho esto os podéis imaginar que la mayoría de las fotos de esta entrada se han dado un paseito por el Mac, es lo que tiene no ser un pro, por algo me he apuntado al curso... Al final cada uno debe elegir su camino y recoger lo mejor de todas las técnicas sin perder el horizonte...


Gema dejándose las pilas del flash y Javier dejándose los brazos

     Al final Bernabé no pudo asistir, una pena, pero Javier Morales fué un buen modelo, obediente y disciplinado. -Javi ¿puedes repetir el paso?- Javi ¿puedes estirar el brazo? - Javi , mira para arriba... y así todo el rato. La verdad es que hay que tener paciencia y buenos antebrazos. Y el Morales este es muy majete.

Elena y Javi Pec

      Y qué decir del profe, pues que es todo un profesional de la fotografía de montaña. David Munilla a parte de ser fotógrafo de montaña y naturaleza es profesor de fotografía, y eso se nota a la hora de transmitir todo lo que sabe. Os puedo decir que me he pasado un fin de semana bombardeándole a preguntas, desde el desayuno hasta la cena, y el hombre no a puesto una mala cara, al contrario, disfruta enseñando, le gusta y forma parte de su personalidad.  Si alguien quiere aprender a fotografiar o a mejorar su técnica no puede tener mejor profesor, todo un profesional.

31 de mayo de 2012

MASTERFOTO EN EL CHORRO.


     Fenomenal el curso de fotografía de escalada el que recibimos por parte de David Munilla, todo un maestro, tanto por su calidad como fotógrafo como por su capacidad de transmitir sus conocimientos. Hoy no tengo un minuto libre para dedicarle a esta entrada, lo haré en la próxima. De momento aquí tenéis una de las fotos que pude hacer, sin editar, tal como propone el maestro. La semana que viene más.

23 de mayo de 2012

CORDILLERA BLANCA DEL PERU. CANAL CENTRAL AL ALPAMAYO (5.947 m)

Escaladores en la vía Canal Central del Alpamayo

    La ascensión a la vía Canal Central del Alpamayo no presenta grandes dificultades hasta el último largo de cuerda, en el que encontraremos una sección a 80º de inclinación o más dependiendo del año. Atención a la rimaya de entrada, nosotros la encontramos facilona, pero no es así todas las temporadas. El resto es una canaleta en la que la inclinación no pasa de los 60º que se deja subir con cierta facilidad.

   
Para realizar la escalada se sale del campo 1 de madrugada, ya que a la vía le da el sol desde media mañana y hay que evitar los peligros de los desprendimientos de hielo y las avalanchas, que ya han causado varias víctimas en esta vertiente de la montaña. Ya puse en otra entrada del blog cómo se llega hasta este campo 1 http://urboneti.blogspot.com.es/2012/04/aproximacion-y-ascension-al-campo-i-del.html


     Nosotros tuvimos mala suerte, ya que el día elegido para la escalada coincidió con el elegido por un grupo de guías y clientes. Los guías habían cosido, la tarde anterior, con cuerda fija la ruta de ascenso (el que pensara que esto solo pasa en el Himalaya ya ve que se equivoca...) así que se nos planteó un dilema que resolvimos madrugando más que ellos y escalando la vía en un estilo que a ninguno nos gustaba pero que por lo menos nos evitaba las aglomeraciones de los guías con los clientes. Decidimos utilizar la cuerda fija como seguro, utilizando los bloqueadores, sin ayudarnos de ella para progresar pero evitando complicar más las cosas de lo que se podían haber complicado. Imaginaos dos cordadas de cinco personas escalando de forma autónoma junto a una cuerda fija con un numeroso grupo de clientes tirándote de todo, más el embotellamiento del último largo... mejor no imaginarlo.

Dos escaladores en la parte superior de la Canal Central

      Así que salimos muy de madrugada, tanto que llegamos a la cima todavía de noche, con el grupo comercial tirando de jumar pisándonos los talones. Al final hicimos la vía Alberto, Samuel y yo. Samuel se curró el último largo justo en el momento que a mí me alcanzó el grupo comercial, tirando de jumar, en la penúltima reunión, en la que bien pude estar una hora esperando muerto de frío. Tras un intercambio de opiniones variadas y alguna plabra más alta que la otra se acabó la discusión; mis compis tiraron una cuerda para poder asegurarme en el tramo y ya no había motivo por el que discutir. Los comerciales se llevaron como recompensa  un tortazo de merengue helado en plena jeta, no es que fuera mi intención, es que la cosa salió así de natural... dando la razón a nuestra estrategia de madrugar frente a la suya.

Amanecer durante el descenso del Alpamayo. Al fondo el Nevado de Santa Cruz

     No pude ver el amanecer desde la cima por culpa de una hipotermia que me perseguía, la muy jodida. Ya lo conté en esta entrada http://urboneti.blogspot.com.es/2010/01/tengo-frio.html Así que me bajé con la ayuda de Albert de guardaespaldas por si las moscas (gracias otra vez Albert).

     Al final nos quedó un regusto amargo por el estilo de la ascensión, los problemas con los guías que hicieron que Felipe "El Tronco", Álvaro y Raúl no pudieran finalmente llegar arriba y por el problema que tuve con el frío, pero bueno, las cosas son como son...

Felipe "El tronco", Samuel, Alberto, yo y Raúl ... de regreso al campo base

CONSEJOS PRÁCTICOS

CÓMO LLEGAR: En Huaraz hay multitud de furgonetas que hacen el trayecto por la carretera que baja a Caraz. Desde allí hay que coger otro transporte hasta Cashapampa. Si vais varios es mejor contratar una furgoneta para vosotros solos.
COMER EN LA APROXIMACIÓN: Lo habitual es contratar un cocinero/arriero en Huaraz. Él se encargará de hacer la compra con vosotros en el mercado y de conseguir las cocinas, cacharros y demás. Seguramente también tendrá el contacto con los arrieros de los burros para que lo tengan todo preparado para cuando lleguéis al pueblo.
APROXIMACIÓN: El punto de partida es Cashapampa. En el mismo pueblo se pueden contratar los burros y arrieros. Se llega al campo base en dos días.
MATERIAL NECESARIO: Para dormir sacos de pluma o fibra potentes, a 5.200m en Perú hace mucho frío, la temperatura baja por la noche a por lo menos -10º, llegando con facilidad a los -20º. Para el glaciar necesitas cuerda, arnes, piolet, crampones, autobloqueadores, cordinos, mosquetones de seguridad... Para la escalada doble cuerda, tornillos de hielo al gusto, alguna estaca para los rápeles, aunque las reuniones suelen estar montadas con otras estacas, dos piolets técnicos, casco y lo habitual para vías de alpinismo.
CRUZAR EL GLACIAR CON SEGURIDAD: A parte del material es imprescindible conocer las técnicas de seguridad para adentrarse en un glaciar, como es saber encordarse en glaciar (distancia de cuerda entre los miembros de la cordada según su número, distancia de cuerda libre en los extremos de los cabos, nudos para que se atasquen en las grietas...), conocer las técnicas de izado con polipastos o saber cómo remontar una cuerda con bloqueadores. Si se da la casualidad de que no tienes huella abierta que te guíe por el glaciar las pasarás canutas para encontrar el camino más seguro.

Vía escalada el 23 de Julio de 2004 por Alberto Aranda, Samuel Anglés y Javier Gª Urbón




23 de abril de 2012

APROXIMACIÓN Y ASCENSION AL CAMPO I DEL ALPAMAYO Y QUITARAJU

Campo I del Alpamayo y el Quitaraju

     Escalar el Alpamayo era una de esas ilusiones tontas que teníamos en la cabeza. La montaña es realmente bonita y relativamente asequible si haces alpinismo,  porque es de las de escalar, así que fue nuestra motivación en aquel viaje a la Cordillera Blanca del 2004.

Primer campamento de la marcha de aproximación

     Pero antes de intentar escalarla hay que llegar a ella, y os aseguro que una buena paliza le espera al que lo intente...

 Alberto Aranda cargado como una mula

      Llegar al campo base no tiene ninguna dificultad, en dos días te plantas en él ascendiendo la quebrada Santa Cruz desde Cashapampa. Desde este pueblo se inicia la caminata, con los correspondientes burros para portear todas las cosas, superando un desnivel de 1.300 metros. El camino es suave, excepto la primera cuesta, y tiene unas buenas vistas.

En medio del glaciar

      Desde el campo base, al campo I del Alpamayo hay otros 1.000 metros de desnivel. Si estás fuerte, bien aclimatado y sólo vas a ir al Alpamayo puedes hacerlo en una etapa, pero si vas como nosotros, para cinco días y cargado como un mulo es mejor que te plantees hacerlo en etapa y media. Así que lo que hicimos al llegar al campo base fue montarlo, comer y a continuación salvar otros casi 600 metros hasta el inicio del glaciar, donde se pueden plantar las tiendas.

Caos de grietas, mejor andarse con cuidado...

      La subida hasta el inicio del glaciar quizás es la parte más dura, el cuestón es de consideración, luego ya te adentras en el glaciar y los problemas son otros...


     Para atravesar el glaciar es imprescindible encordarse, a no ser que te vaya el rollo de crionizarte....

 La siesta no la perdonamos...

     El campo I, a 5.200m, se encuentra en un plató muy cómodo con unas vistas impresionantes sobre el Quitaraju, y sobre todo sobre el Alpamayo. Hay que tener cuidado, aunque esté todo nevado sabes que estás sobre un glaciar y más de uno se habrá colado en una grieta  al ir a hacer sus necesidades o a estirar las piernas.

Alberto Aranda  "mirando" qué hay dentro de la grieta...

     Nosotros pasaríamos aquí 5 noches para lograr ascender al Alpamayo 5947m y al Quitaraju 6.036m, pero eso ya lo contaré en la siguiente entrada del blog...

Bajando con cuidadín...

      La bajada del campo I es delicada. Con unos mochilones de aupa, cansados y con ganas de llegar no hay que olvidar que estamos en un glaciar bastante agrietado y en movimiento, así que mejor no despistarse.


CONSEJOS PRÁCTICOS


CÓMO LLEGAR: En Huaraz hay multitud de furgonetas que hacen el trayecto por la carretera que baja a Caraz. Desde allí hay que coger otro transporte hasta Cashapampa. Si vais varios es mejor contratar una furgoneta para vosotros solos.
COMER EN LA APROXIMACIÓN: Lo habitual es contratar un cocinero/arriero en Huaraz. Él se encargará de hacer la compra con vosotros en el mercado y de conseguir las cocinas, cacharros y demás. Seguramente también tendrá el contacto con los arrieros de los burros para que lo tengan todo preparado para cuando lleguéis al pueblo.
APROXIMACIÓN: El punto de partida es Cashapampa. En el mismo pueblo se pueden contratar los burros y arrieros. Se llega al campo base en dos días.
MATERIAL NECESARIO: Para dormir sacos de pluma o fibra potentes, a 5.200m en Perú hace mucho frío, la temperatura baja por la noche a por lo menos -10º, llegando con facilidad a los -20º. Para el glaciar necesitas cuerda, arnes, piolet, crampones, autobloqueadores, cordinos, mosquetones de seguridad...
CRUZAR EL GLACIAR CON SEGURIDAD: A parte del material es imprescindible conocer las técnicas de seguridad para adentrarse en un glaciar, como es saber encordarse en glaciar (distancia de cuerda entre los miembros de la cordada según su número, distancia de cuerda libre en los extremos de los cabos, nudos para que se atasquen en las grietas...), conocer las técnicas de izado con polipastos o saber cómo remontar una cuerda con bloqueadores. Si se da la casualidad de que no tienes huella abierta que te guíe por el glaciar las pasarás canutas para encontrar el camino más seguro.
PARA ACLIMATAR: http://urboneti.blogspot.com.es/2011/05/aclimatar-en-la-cordillera-blanca-peru.html




5 de abril de 2012

ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN LA ZONA CENTRO JUNTO A ZONAS DE ESCALADA

     He revisado, corregido y ampliado la entrada del blog donde pongo todos los enlaces para saber si está lloviendo o ha llovido en las zonas de escalada de la zona centro.

     He incluido zonas como Cuenca o el Castillo de Bayuela y he modificado todos los enlaces de las estaciones meteorológicas de los embalses del Tajo, ya que habían cambiado de dirección. También he incluido las datos de estaciones del INM que ahora se pueden consultar,  además de incluir alguna nueva estación de Meteoclimatic.

PINCHAR EN ESTE ENLACE
http://urboneti.blogspot.com.es/search/label/Estaciones%20METEO%20zonas%20escalada%20zona%20centro

     El enlace se encuentra siempre en la primera página del blog, en "ARCHIVO POR TEMAS".

    También tenéis una entrada donde se dan consejos para decidir si salir a escalar o no con tiempo inseguro. Fue publicada en Desnivel.com 

http://urboneti.blogspot.com.es/2010/01/estara-la-roca-mojada-guia-para-saber.html
http://desnivel.com/escalada-roca/consejos-para-escalar-cuando-la-cosa-se-pone-humeda

4 de abril de 2012

DOLOMITAS. VÍA FISURA DIMAI A LA CIMA SUR DE LA TORRE GRANDE EN CINQUE TORRI

Escalador en la la chimenea de la normal de la Torre Romana

     Ya he comentado en otras ocasiones que la escalada en Cinque Torri es ideal para esos días de descanso activo en Dolomitas o para días de tiempo inestable.  El año pasado volvimos a ir para "descansar" y eso es lo que teníamos que haber hecho, parar un poco después de llevar tres días seguidos de escalada.  Así que me llevé de recuerdo una tendinitis en la muñeca que me dejó tres días en el dique seco.

Kiri en el tercer largo

      Nos decidimos por escalar la Fessura Dimai  120m (V+ A0) la Cima Sur de la Torre Grande . La vía es buena, de corte clásico, va por la evidente fisura-chimenea que parte en dos la cima sur. Vertical, con roca saneada y reequipada con parabolts, merece la pena hacer una visita a Cinque Torri para escalarla.

Escalador mas o menos en el mismo sitio de la foto anterior. Foto tomada el año anterior

CONSEJOS PRÁCTICOS

ACCESO: Cinque Torri se encuentra en la zona de Cortina de Ampezzo. Desde Cortina subir por el puerto de Falzarego hasta un desvio a mano izquierda que indica refugio Cinque Torri. La carreterita es muy estrecha y las autocaravanas no pasan. Desde el refugio se ve perfectamente la pared. 10 minutos a pie de vía.
CARACTER DE LA VÍA: Se trata de una vía de corte clásico, vertical, con buena roca y en la que en algunos puntos se podrían haber suprimido expansiones en favor del material de autoprotección. Escalada asequible y poco comprometida. De todas formas en algún tramo es necesario utilizar friends para completar el equipamiento. Las reuniones están montadas con parabolt, químicos o espit, hay de todo.
MATERIAL NECESARIO: unas 12 cintas express, un juego de friends hasta el 3 de Camalot, el semáforo de aliens. No hace falta repetir ningún número. No utilizamos fisureros. 
DESCENSO: Buscar un rápel de 30m en un callejón a pocos metros de salir a la cima, después de hacerlo ir en dirección norte, utilizar un cable pasamanos para atravesar un gran agujero. Tirar a la derecha para buscar otro callejón descendente y buscar otro ràpel de 30m que te deja en el suelo.

Cara sur de las cimas Norte y Sur de la Torre Grande de Cinque Torri. En la pared de la izquierda se aprecia la fisura-chimenea de la vía

 Vía escalada el 5 de julio de 2011 por Iñaki Garay "Kiri" y Javier García Urbón

22 de marzo de 2012

ATLAS MARROQUÍ. TAGHIA. VIA BARAKA AL JEBEL OUJAD

Especias en el zoco de Marrakech

     Hacer un viaje a Taghia a escalar es mucho más que hacer un viaje de escalada. A tan solo dos horas de viaje en avión nos encontramos con un mundo exótico muy diferente al de España. Estamos en África, tan solo a unos pocos kilómetros de la península tenemos todo un mundo de sensaciones, olores y colores que merecen una visita. Un mundo nuevo se abre ante nuestros ojos.

Vicente, Juanpe y Kiri
     
     El punto de partida para visitar Taghia es Marrakech, sobre todo desde que hay vuelos de compañía aéreas de bajo coste. Aquí tienes una cita ineludible con el zoco y la plaza de Djemaa el Fna. Por la noche se llena de puestos, como el de la foto, para degustar los sabrosos platos marroquís. Desde luego que no debes dejar de ir, es una visita totalmente obligada para empezar a tomar contacto con este país.



El viaje de Marrakech a Zaouia, último lugar al que puede llegar el coche, dura por lo menos 5 horas. La mitad por pistas, así que no es mala idea ir en todoterreno, sobre todo si ha llovido y la pista  está embarrada.

Desde Zahouia a Taghia se tardan por lo menos dos horas siguiendo el curso de un río, es poco desnivel pero por el precio que se paga por contratar los burros de carga os recomiendo que los utilicéis. Además así ayudáis a la economía local.




       En Taghia cada vez existen más posibilidades para alojarse, suelen alquilar habitaciones con algo similar a los colchones en el suelo. Si vas con un grupo grande tendrás tu propia habitación, de otro modo igual te toca compartir el espacio con más gente.

    De todas las vías para "humanos" que se han abierto quizás destaca la Baraka (680m 7b/6b obl.) al Jebel Oujad, que se ha convertido en una de las clásicas del lugar. Aunque su dificultad obligada no pasa del 6b hay que ir en buenas condiciones físicas, son muchos los metros de escalada en la que predominan en sus 16 largos el 6b obligado junto a bastantes 6a con las chapas algo alejadas.

Vicente Villar

     La vía, al igual que las que discurren en Taghia por zonas verticales rojizas, se caracteriza por una roca caliza excelente y con muy buen tacto, a veces pinchuda, con regletas y buenas presas.


CONSEJOS PRÁCTICOS


LLEGAR A TAGHIA Y ALOJARSE: La mejor opción es contratar todo junto; viaje desde Marrakech a Zaouia en coche, luego a Taghia con burros y el alojamiento con media pensión. Existen varias opciones con precios similares. Nosotros estuvimos en la Gite de Youssef Rezki  aoujdade@yahoo.fr él te lo prepara todo.
APROXIMACIÓN A LA VÍA: El Jebel Oujad es la montaña que se encuentra justo delante del pueblo. Coger el sendero que lleva a la pared, en dirección a la pared oeste. Pasar por una ferrata bereber. Una hora y media.
CARÁCTER DE LA VÍA: Vía prácticamente equipada con parabolts, alejados en los 6b, bastante alejados en los largos  de 6a y escasos en los quintos.
MATERIAL; dos cuerdas, 16 express, casco, aliens y friends hasta el número dos sin repetir nada. 
DESCENSO: Largo y algo complicado, peligroso si se pone a llover en la canal. Croquis de Luis Alfonso en la noche del loro http://lanochedelloro.com/monografs/taghia/mapa_oujdad_baix.html
MÁS INFORMACIÓN: Especial Taghia en el número 248 de la revista Desnivel. Completa información en la página de Luis Alfonso, que es quien firma el artículo de la revista Desnivel
EL blog de Victor: http://theverticalglobero.blogspot.com.es/2011/10/taghia.html

Vía escalada el 31 de mayo de 2007 por Vicente Villar y Javier Urbón

20 de marzo de 2012

PRIMER PREMIO AIRES DE ASTURIAS 2008



     Esta foto está hecha en Quirós. Con ella gané el primer premio del concurso de fotografía "Aires de Asturias" en el año 2008.