Para algo le vale a uno ir tantas veces a Dolomitas cámara en ristre... y tener un blog con las reseñas de las vías allí escaladas.
Armin Oberhollenzer ha realizado una guía de escalada moderna de la parte oriental de Dolomitas (Val Gardena, Sella, Cortina, Catinaccio...) en la que predominan las vías modernas equipadas en pared. Son 105 vías de todos los niveles, desde el 5c al 8a, aquí hay para todos. La guía está bien construida, con fotos de todas las paredes reseñadas y su correspondiente croquis dibujado sobre la foto, con datos de situación de la vía (acceso desde el pueblo más cercano y aproximación a la vía), descenso, material, calidad de la roca, una escala de belleza de la vía, material necesario, orientación y desnivel de la vía. Para la portada ha elegido la foto que le tiré a Alberto Sepúlveda "Sepu" en la vía Cinquantenario GAM al Sass Ciampac. http://urboneti.blogspot.com.es/search/label/Dolomitas.%20Sas%20Ciampac
La editorial es Athesia, una editorial de referencia en cuanto a las guías de escalada en Dolomitas. Ya lo he dicho alguna vez en el blog, para mí las mejores reseñas de vías clásicas están en sus guías, con unos croquis excepcionalmente precisos, de la mano de Mauro Bernardi.
Según su autor la guía se está vendiendo muy bien, y no me extraña, ya que ha llenado un hueco que estaba esperando ser ocupado cuando alguien hiciera el esfuerzo de recopilar las vías modernas que llevan años abriéndose en Dolomitas.
Esta foto se llevó un accésit en el concurso de fotografía de "La Maya" 2011 de Colmenar Viejo. En este concurso se concede un primer premio y dos accesit.
Ante los comentarios criticando el rescate realizado por los bomberos en Los Galayos el pasado 7 de julio, me he propuesto entrar un poco en el fondo del asunto y dar luz a la actuación realizada. Por ello voy a poner sobre papel la secuencia de los hechos para luego dar una importante recomendación a la hora de solicitar ayuda por teléfono.
Este relato está descrito según lo que nosotros vimos y lo que han contado otros escaladores que estaban presentes en la zona. Cuando se pone la hora concreta es porque está registrado en la cámara de fotos.
RESCATE EN GALAYOS EL 7 DE JULIO DE 2012
15:00h - Aproximadamente a esa hora Diego, un escalador de Madrid de 24 años se cae escalando en la punta Pilar, junto al conocido risco de El Capuchino. Estaba intentando abrir una nueva vía, cuando al colgarse en artificial se salen los dos seguros que tenía y se pega un vuelo de unos 18 metros (acababa de pasar una zona fácil y una placa). No sabe si la caída se produce porque el bloque se fue o porque se salieron directamente los seguros. Se queda bajo un extraplomo, lo cuál evita que se haga más daño. Se ha quedado a cuatro metros del suelo, pese a todo ha tenido suerte. Parece que se ha roto un tobillo. El compañero le descuelga hasta la reunión y luego rapelan hasta la base de El Capuchino.
Croquis de la vía y la caida. Enviado por Diego
15:25h- Los compañeros dan la voz de alarma, pidiendo que alguien llame al 112. En Galayos no hay buena cobertura de móvil, y menos aún desde donde están ellos.
15:27h - El 112 de Castilla y León recibe nuestra llamada (y la de otras personas) y activa el rescate. Al fallar la comunicación con el movil Miguel sube al refugio para llamar desde la radio de socorro que hay allí. Se dice claramente que el herido se encuentra en la base de El Capuchino.
16:22h - Llega el equipo de rescate de Protección Civil de Castilla y León en un helicóptero. Empieza a dar las primeras pasadas por la zona baja de Galayos. Lo que parece indicar que saben dónde buscar al accidentado. En las dos primeras pasadas los compañeros del accidentado hacen correctamente la señal de petición de rescate (brazos arriba en posición "y" = yes). En las siguientes dejan de hacerlo, deben pensar que ya les tienen localizados. La verdad es que el helicóptero está pasando muy cerca de ellos y a baja velocidad. También hay que decir que es día había escaladores en muchos riscos de los Galayos, lo cual dificulta la búsqueda del herido si no conoces la zona.
Buscando por "Las Berroqueras"
16:32 - Aproximadamente a esa hora el helicóptero se va hacia el Nogal del Barranco, realiza por allí algunas maniobras estáticas. Nosotros no entendemos el porqué, aunque deducimos que habrá ido a recoger a los bomberos que vienen en coche, pero no llegan a aterrizar.
Búsqueda del lugar del accidente
16:42 - Aproximadamente a esa hora se escucha al helicóptero en la zona entre la Mira y Galayos. Dejan a dos bomberos allí, en Los Pelaos. Este lugar se encuentra justo en el extremo contrario de El Capuchino, como a unos 300 metros de desnivel del lugar del accidente, que ha ocurrido en la parte inferior de Galayos. Bajan dos bomberos por la canal. Según los testimonios a uno de ellos le está costando bajar y tiene que pararse varias veces (se comenta que está en una baja forma evidente y con sobrepeso). Se trata de una simple cuesta bastante empinada sin dificultad.
16:47 - Aproximadamente a esa hora aterriza el helicópetro en la explanada del refugio Victory. Para sorpresa de todos no hay bomberos dentro (están todavía bajando por la canal que llega al refugio). Gonzalo, uno de los guardas del refugio, les indica a los pilotos dónde ha ocurrido el accidente. Ahora ya sí saben a donde dirigirse. Ha pasado una hora y diecisiete minutos desde la llamada de socorro.
16:58 - Tras recoger a los dos bomberos (que por fin llegan al refugio), despega el helicóptero y deja al primer bombero en La Apretura, posteriormente bajaría al otro tras varios minutos. Lleva una camilla plegable que portean los amigos del herido, también indican al bombero el mejor sitio para trepar hasta el accidentado. En esta ocasión, ante la sospecha de que el helicóptero no les había visto en las primeras pasadas, los amigos del accidentado señalizan el lugar del accidente, unos con aspavientos, otros con las señal "Y" desde un par de puntos y otro agitando una camiseta de color llamativo en el aire. Han pasado casi 40 minutos desde que llegó el equipo de rescate.
Foto tomada a las 17:23 h
17:22 - Logran estabilizar la pierna del herido, meterlo en la camilla y se disponen a llevarlo a la reunión, que han montado los escaladores (desconozco si con instrucciones y supervisión de los bombreros), para iniciar el descuelgue con cuerdas hasta La Apretura. Como se puede apreciar en las fotos están participando al menos 10 personas en el recate. Dos bomberos solos nunca podrían realizar este rescate. El trabajo físico del rescate lo están realizando los voluntarios, guiados por los bomberos, ¿que sucedería si se produce un nuevo accidente en las maniobras de descenso? ¿es normal que voluntarios sin formación específica realicen tareas que deben realizar los profesionales? Se entiende que se puede ayudar en lo que se pueda, pero la desproporción de medios es evidente; dos profesionales frente a ocho voluntarios en un descuelgue complicado y peligroso.
Foto tomada a las 17:28, en la parte más vertical del descuelgue
En esta última foto se puede apreciar cómo las maniobras más complicadas y arriesgadas del descenso de la camilla las realiza un voluntario. Arriba, en la reunión, otro voluntario se encarga de dar cuerda. Los bomberos supervisan y avisan mediante silvatos cuando debe parar o dar cuerda.
Descenso del herido en camilla
17:50 - Consiguen llegar a La Apretura, fin de las dificultades.
Foto tomada a las 17:50 h
18: 02 - El helicóptero inicia el izado del accidentado. Antes de eso estaba parado en el refugio con los motores apagados, ya que había soprepasado el tiempo de funcionamiento continuado de los mismos. Por este motivo el rescate se ha prolongado unos minutos más.
Aproximación del helicóptero
Han pasado dos horas y treinta y cinco minutos desde el aviso al 112 y una hora y cuarenta minutos desde que llegó el equipo de rescate. 18:10- Aproximadamente a esa hora aterrizan en Guisando, donde a David le espera una ambulancia.
Foto tomada a las 18:02
En la nota de prensa del 112 de Castilla y León se alude a que "las fuertes ráfagas de viento hacen imposible al helicóptero acceder al lugar del accidente". La verdad, nosotros estábamos enfrente y de fuertes rachas de viento nada de nada, había una brisa de montaña suave que subía del valle, con alguna ráfaga aislada moderada, pero nada que a nuestro entender impidiera al helicópero maniobrar con seguridad. Otra cosa bien distinta es que el piloto decidiera no entrar hasta la base de El Capuchino porque fuera muy complicado y peligroso, pero cualquiera que estuviera allí coincidirá con que el viento era suave o moderado. Esa misma mañana estuvimos en la cima de El Torreón de los Galayos sin nada de viento.
Izado del accidentado al helicóptero
CONCLUSIONES DEL RESCATE Y PREGUNTAS EN EL AIRE
- Los rescatadores no conocían lo suficiente la zona de actuación. Pierden 40 minutos hasta que baja el primer bombero para realizar el rescate. Es el guarda del refugio el que les tiene que indicar dónde se encuentra el herido.
- Nadie sabe por qué tras la primeras bajadas se desplazó el helicóptero hasta el Nogal del Barranco, perdiendo otros casi 15 minutos en balde mientras merodeaba por allí.
- Si no conocen bien el lugar no se entiende porqué tardan tanto tiempo en aterrizar en el refugio para preguntar el lugar exacto. ¿Por qué no llamaron desde el helicóptero al EREIM de la Guardia Civil de Arenas de san Pedro para que les orientaran?
-Menos se entiende todavía que dejen a dos bomberos rescatadores en "Los Pelaos", tan lejos del lugar del accidente.
- Según los comentarios de los presentes uno de los bomberos carecía de forma física adecuada para acometer un rescate en montaña.
- Dos bomberos son insuficientes para acometer un rescate en el que el helicóptero no pueda acceder al herido. ¿Por qué no solicitan ayuda al EREIM de la Guardia Civil? En este caso concreto, si no hubieran estado los escaladores voluntarios, los bomberos no hubieran podido realizar el rescate. Aún así es muy discutible que los voluntarios adquieran tanta responsabilidad existiendo un grupo profesional que está preparado a 10 minutos en vuelo del lugar del accidente.
- Si hubiera sido necesario escalar hasta el accidentado ¿hubieran estado los dos bomberos capacitados técnica y físicamente para hacerlo? - Se deja al herido en Guisando. No se entiende porqué no le dejan al menos en Arenas de San Pedro (a 3 minutos de vuelo), o en el hospital de Talavera. La carretera de Guisando a Arenas es una bajada larga y muy revirada y se alarga innecesariamente el sufrimiento del herido, que no recibe tratamiento para el dolor.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE RESCATE EN CASTILLA Y LEÓN
Existe un protocolo de actuación en las tareas de rescate en montaña, en él se dice que si la llamada entra en el 112 es el centro de coordinación el que decide quién sale al rescate, o los bomberos o el EREIM de la Guardia Civil más cercano. Según parece suelen mandar a los bomberos, pero hay algo muy importante para los escaladores, y es que existe una "Resolución de 16 de marzo de 2011" en la que queda reflejado el "Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la Comunidad Autónoma de Castilla y León en tareas de búsqueda, socorro y rescate», en la que se especifica claramente que si el aviso es dado a la Guardia Civil, sin pasar por el 112, se activa inmediatamente el EREIM más cercano y toma la responsabilidad del rescate, siempre en coordinación con el 112.
¿PORQUÉ ES MEJOR QUE TE RESCATE LA GUARDIA CIVIL EN GREDOS?
Pregunta muy sencilla de responder; porque conocen el medio como la palma de su mano, son escaladores habituales de todas las zonas de Gredos y tienen muchos años de experiencia en este tipo de rescates. Además disponen de muchos más efectivos y vehículos sobre el terreno. Cuentan con dos bases en Gredos, una en el Barco de Ávila y otra en Arenas de San Pedro. Los bomberos de Castilla y León no tienen ninguna base específica de rescate en montaña cerca de Gredos. Otra consideración es que el helicóptero de la Guardia Civil con base en Torrejón de Ardoz tarda algo menos en llegar que el de Protección Civil con base en Valladolid.
RECOMENDACIÓN FINAL
Si te accidentas escalando en la Sierra de Gredos no llames al 112, llama al 062 de la Guardia Civil.
David Bautista comenta que si llamas al 112 y dices que el accidentado está en pared se activa al GREIM. Esta recomendación es solo para rescates complicados en los que el helicóptero no pueda recoger directamente al herido o para los accidentes que se produzcan en zonas poco frecuentadas o conocidas. Para finalizar, y ante la polémica actual que existe en España sobre qué grupo debe rescatar en montaña, diré que mi opinión es de sentido común: el grupo que esté más cerca y mejor preparado para ello. En la Comunidad de Madrid, que es donde vivo, los rescates los realiza el GERA, grupo formado por bomberos, todos ellos montañeros y escaladores, y a día de hoy no hay queja que yo conozca sobre sus actuaciones. También está el GREIM de la Guardia Civil, que rescata a los accidentados de la vertiente segoviana de Guadarrama, que es igualmente eficaz. Tras unos años de desencuentros entre ambos grupos se firmo un protocolo para coordinar los rescates, y a día de hoy conviven ambos grupos en Guadarrama con asignación de zonas, y si el accidente lo requiere trabajan los dos grupos juntos.
Gracias por la información aportada en los comentarios del blog y especialmente al Colectivo de Escaladores de Arenas de San Pedro y al grupo "Montañeros Hartos de Castilla y León" por sus aportaciones y por luchar por mejorar los rescates en Castilla y Léon. http://www.foropicos.net/foro/viewtopic.php?f=1&t=21594&start=0
El sábado 7 de julio fuimos a escalar a Los Galayos. Ya de bajada escuchamos unos gritos de socorro, pidiendo que se llamara al 112.
El torreón de los Galayos
El tema no era grave pero seguro que sí muy doloroso para el accidentado. Según parece se trataba de una rotura de tobillo (¿o de tibia y peroné a la altura del tobillo?). Los gritos de socorro venían de la base de El Capuchino.
Los que conocéis el sitio sabéis que con el tema de la cobertura telefónica suele haber problemas. Aún así pudimos conectar con el 112 para avisar justo antes de perder la conexión. Miguel remontó hasta el refugio para llamar por la radio y acabar de dar los datos correctos del accidente.
Escalador indicando el lugar del accidente
La verdad es que la espera se hizo larga. Según parece la base del helicóptero de rescate de Castilla y León está en Valladolid, así que si te pones a sumar tiempos pues se te va casi una hora para cuando quieren llegar.
Después de dar varias pasadas y comprobar que ahí no podían entrar con el helicóptero tuvieron que bajar dos bomberos y llevar una camilla hasta el accidentado para descolgarlo por la pared hasta la apretura.
Saltando del helicóptero
Por poder no pudo ni encontrar un sitio en la apretura para poder apoyar un patín y dejar al personal, así que tocó saltar desde el helicóptero.
Bomberos y voluntarios porteando la camilla
Los colegas del accidentado ayudaron a los bomberos a portear el material y les indicaron la mejor zona para trepar hasta él.
Montaron al herido en una camilla y prepararon una reunión para descolgarle con cuerdas hasta La Apretura.
Foto tomada desde el mismo helicóptero
El chaval, que era de Madrid, las tuvo que pasar canutas, primero por el dolor y luego por la mieditis de bajar así...
Ya en el suelo el helicóptero lo hizó con una grúa y al hospital corriendo...
Ánimo al accidentado y ¿enhorabuena a los bomberos? y colegas por el rescate.
En la próxima entrada pondré los vídeos con el rescate.
El Quitaraju (6.040m) es una montaña solitaria que curiosamente comparte el campo I con una de las montañas más visitadas de la Cordillera Blanca, el Alpamayo. La espectacularidad del Alpamayo deja fuera de los circuitos comerciales a este seimil relativamente fácil de escalar, lo que nosotros agradecimos mucho, después de la masificación que sufrimos en el Alpamayo.
El Alpamayo visto desde el Quitaraju, se aprecia bien la Canal Central
La ascensión de la cara Norte del Quitaraju6.036m (700m D max 70º), sin ser muy difícil requiere ser alpinista para realizarla, vamos, que es de escalar. Después de salir del campo I se atreviesa el plató glaciar a los pies de la pared norte y se inicia el ascenso a la derecha de una evidente banda rocosa que corta la pared en dos.
Alberto Aranda en la sección clave de la vía. ¿Más de 60º?
La inclinación media de la vía será de unos 55º. Según se va ascendiendo la pared se va inclinando para el lado malo... hasta llegar a unos 70º, justo antes de salir a la pala superior. Hasta aquí la nieve la encontramos dura, con algunos tramos de hielo algo hueco. Las protecciones fueron mas bien escasas y precarias. Únicamente los emplazamientos de las reuniones, que son los puntos de rápel para el descenso, ofrecían una seguridad mayor.
Pala superior, antes del último resalte
Cuando se llega a la pala superior todavía quedan 200 o 300 metros de escalada, aquí la nieve empeoró, supongo que el paso de las horas hizo mella en la calidad de la nieve. Para llegar a la arista somital hay unos 50 metros más verticales, con esa nieve harinosa e inconsistente de los Andes, en los que hay que prestar mucha atención. Ya en la arista cimera hay que continuar un rato hacia la izquierda, bajar un pequeño collado y ascender con cuidado a la cumbre, bastante estrecha.
Con Samuel en la cima
Tuvimos mala suerte con las vistas, el cielo se cubrió del todo y nos envolvió la niebla. Aunque casi mejor así, ya que de esta manera no subió tanto la temperatura, ya que los rápeles, todos excepto el primero que fue de seta de nieve, se hacen con estacas de aluminio, la mayoría ya instaladas y que podías sacar tranquilamente con la mano sin hacer ningún esfuerzo. El calor del sol calentaba el alumino de las estacas de los rápeles y fundían la nieve de alrededor, así que perdían su función de seguro y nos tocaba sacarlas y emplazarlas en otro lugar, reforzarlas con alguna estaca nuestra y rapelar conteniendo la respiración... todo muy emocionante...
Zona superior del Quitaraju. La vía va a la derecha de las rocas de la derecha
CONSEJOS PRÁCTICOS
CÓMO LLEGAR: En Huaraz hay multitud de furgonetas que hacen el trayecto por la carretera que baja a Caraz. Desde allí hay que coger otro transporte hasta Cashapampa. Si vais varios es mejor contratar una furgoneta para vosotros solos.
COMER EN LA APROXIMACIÓN: Lo habitual es contratar un cocinero/arriero en Huaraz. Él se encargará de hacer la compra con vosotros en el mercado y de conseguir las cocinas, cacharros y demás. Seguramente también tendrá el contacto con los arrieros de los burros para que lo tengan todo preparado para cuando lleguéis al pueblo.
APROXIMACIÓN: El punto de partida es Cashapampa. En el mismo pueblo se pueden contratar los burros y arrieros. Se llega al campo base en dos días.
Para subir al campo I: http://urboneti.blogspot.com.es/2012/04/aproximacion-y-ascension-al-campo-i-del.html MATERIAL NECESARIO: Para dormir sacos de pluma o fibra potentes, a 5.200m en Perú hace mucho frío, la temperatura baja por la noche a por lo menos -10º, llegando con facilidad a los -20º. Para el glaciar necesitas cuerda, arnes, piolet, crampones, autobloqueadores, cordinos, mosquetones de seguridad... Para la escalada; 4 tornillos de hielo, alguna estaca para los rápeles, aunque las reuniones suelen estar montadas con otras estacas, dos piolets técnicos, casco y lo habitual para vías de alpinismo. Nosotros escalamos con una única cuerda de 60m y 8.5mm, ya que éramos dos cordadas y compartimos cuerda para rapelar.
CRUZAR EL GLACIAR CON SEGURIDAD: A parte del material es imprescindible conocer las técnicas de seguridad para adentrarse en un glaciar, como es saber encordarse en glaciar (distancia de cuerda entre los miembros de la cordada según su número, distancia de cuerda libre en los extremos de los cabos, nudos para que se atasquen en las grietas...), conocer las técnicas de izado con polipastos o saber cómo remontar una cuerda con bloqueadores.
Vía escalada el 25 de julio de 2004 por Alberto Aranda, Raúl, Felipe Valverde "Tronko" y Javier Gª Urbón. Samuel Anglés escaló en solitario por una vía a la izquierda de la nuestra y nos encontramos en la cumbre con él.
La Directa Steger a la Cima Principal del Catinaccio (700m V+ A0) es una vía superclásica de las Dolomitas. La vía busca el terreno más evidente para sortear el inmenso paredón de la cara Este del Catinaccio. Así que ya os podéis imaginar que va por diedros y fisuras evidentes, eso si, cuidado con los muros fáciles intermedios en los que hay que prestar atención para no perder la ruta.
En los largos intermedios
Las dificultades se centran en los primeros y últimos largos. La roca en los primeros largos es más bien mediocre.
El primer largo reseñado es una trepada fácil que se puede hacer sin cuerda sin problemas. Atención al cuarto largo, paso clave de la vía; tiene una salida obligada de 6a de la reunión, expuesta, con posible caida de factor 2 sobre la misma desde un altura de seis o siete metros, con roca mediocre. Es posible evitar este tramo por su izquierda, chapando un clavo y luego haciendo travesía a la derecha hasta ponerse en la vertical de la reunión para proseguir por la vía. Nosotros lo hicimos así.
Los largos centrales de la vía, aún siendo fáciles, requieren un buen sentido de la orientación para no perder la ruta, y escalar IV+ y quintillos dolomíticos (verticalidad y seguros alejados) que pondrán a cada uno en su sitio.
La arista cimera
Atención también a los largos finales, tienen roca no del todo buena y algo húmeda, aunque están bien clavados. Los últimos 150 metros de la vía, una vez que se sale del muro a las canales cimeras, es mejor hacerlos a cuerda corta, trepando en ensamble.
En la cumbre del Catinaccio con el libro de firmas
CONSEJOS PRÁCTICOS
ACCESO: El Catinaccio se encuentra al suroeste de Canazei. Para llegar hay que coger obligatoriamente un minibus que sale del pueblo de Pera (a 10 km de canazei en dirección sur por la carretera dolomítica), junto a los telesillas. El autobús te lleva hasta el refugio Gardeccia, punto desde donde se inicia la caminata. Aquí tenéis dos opciones, o dormir en alguno de los refugios existentes o continuar hasta los refugios de Preuss y Vajolet (45 minutos) por una pista. La segunda opcción es la que elegimos, de esta forma te ahorras casi toda la subida al día siguiente. Desde el refugio Vajolet se desanda una pequeña parte de la pista para enlazar con la senda que lleva a la base de la pared (evidente). 30 minutos.
Vista desde Gardeccia. El refugio Preuss se encuenta en la canal de acceso a las torres de Vajolet (derecha, tapado por los pinos). La vía va en la vertical de la cima principal del Catinaccio.
CARACTER DE LA VIA: Vía clasica de cierta envergadura que requiere estar habituado a escalar muchos metros en el día. Con el V+ asentado en vías clasicas es factible hacer la vía, evitando el largo clave por la izquierda. Se protege bien y los largos más difíciles estan mas o menos clavados. Se requiere buen sentido de la orientación y escalar tramos largos, pero fáciles, sin asegurar. MATERIAL: 10 cintas express, casi todas largas, juego de aliens, camalots del 1, 2 y 3. Sin repetir nada. Cordinos y cintajos varios. Los fisureros no los utilizamos.
Torres de Vajolet y refugio Re Alberto (T-0462 763428)
DESCENSO: Desde la cruz de la cima seguir la arista hacia el norte (muy pisado y con algún hito) en busca del collado que separa las dos cumbres. Pasos aisladosde IIIº, el más difícil evitable con un rápel de 20 metros. Desde el collado al suelo hay cuatro rápeles de 30 metros o uno de 60 metros muy justo más otro de 45 metros. En total 1 hora y veinte minutos hasta el refugio de Vajolet.
Me he presentado al concurso de fotografía de los Premios Ejército 2012. Me picaba la curiosidad de saber si era posible hacer buenas fotos de un medio que desconocía por completo. El tener cerca de casa una base de las FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra) me daba un plus de motivación para intentar hacer algo decente.
Bien mirado si hay algo que llame la atención en el ejército de tierra son sus helicópteros, así que me pareció la mejor opcción para hacer el reportaje de cuatro fotos que se pedían en las bases.
Hay que destacar lo que bien que se han portado conmigo en la base de las FAMET de Colmenar Viejo, me han ayudado en todo lo que les he pedido para poder hacer las fotos. Desde aquí les doy especialmente las gracias a los Tenientes Jiménez y Giménez del BELTRA V por su ayuda, además de a otros pilotos como Cavil, Quesada o Mateos que han posado en alguna de las sesiones.
Para los malpensados que imaginen que se movilizaron helicópteros para hacer las fotos, con los recortes que estamos sufriendo todos, que sepan que nada más lejos de la realidad. Lo que hacía era desplazarme al punto de las maniobras que ellos ya tenían planificadas e intentar hacerlo lo mejor posible.
Finalmente no solo no he ganado ningún premio, si no que ni siquiera he sido seleccionado entre los finalistas.... así son las cosas... Por lo menos me he quedado contento con el trabajo realizado.
Fructífero e intenso fin de semana en El Chorro. Cuanto más sabes de algo más puedes aplicar la expesión de "Sólo sé que no sé nada..."
Javier Morales en acción
Evidentemente los que acudimos al curso lo hacíamos para aprender técnicas nuevas, despejar lagunas y mejorar nuestros conocimientos, y todos nos hemos vuelto con un montón de buenas ideas en la cabeza.
David Munilla, arriba, dando instrucciones a Gema y Elena
Para mí lo más importante del curso ha sido conseguir decantarme definitivamente por un estilo de fotografía; la fotografía clásica de toda la vida, en detrimento de las nuevas tendencias, apadrinadas por conocidos fotógrafos, en las que se dispara a las altas luces hasta completar el histograma. La elección es simple, o te decantas por intentar ser un buen fotógrafo, conociendo bien la luz, sabiendo cómo se comporta y aprovechando tu técnica para conseguir lo que quieres mostrar, haciendo todo el trabajo con la cámara y tu técnica, o te decantas por ser un buen editor de fotos, lo que implica realizar las tomas obteniendo toda la información posible en el archivo, llevando el histograma hasta el final (fotos planas y sobreexpuestas), lo que conlleva que el resultado final, la foto, tenga que ser manipulada obligatoriamente en "todos" sus parámetros en el ordenador. O te conviertes en un artista de la fotografía o en un artista de la edición de fotos. O dedicas tu tiempo a salir a hacer fotos o lo dedicas a encerrarte en casa para editar las fotos. Gracias por tus consejos David.
Pero no hay que ser cínico ni dejarse llevar a los extremos. El trabajo en laboratorio existe desde que existe la fotografía. Siempre se ha realizado así, es normal y necesario trabajar las fotos en el laboratorio, forma parte de la técnica de la fotografía. Ahora, con las nuevas técnicas, la edición en el ordenador en muchísimos casos es necesaria; tocar los niveles, darle un poco más de saturación a los colores, corregir la línea del horizonte, subexponer o sobreexponer por zonas, aportar enfoque o nitidez, reencuadrar la toma... Pero la foto hay que buscarla en el momento de la toma, no inventarla después en el ordenador. Cuanto mejor conozcas y domines la técnica fotográfica menos tendrás que utilizar el ordenador... pero oye, ¡¡¡ joder que bien quedan las fotos cuando las editas...!!! y que bonito es crear una imágen salida de tu cabeza partiendo de un archivo fotográfico... pero eso son las contradicciones de la vida misma...
Dicho esto os podéis imaginar que la mayoría de las fotos de esta entrada se han dado un paseito por el Mac, es lo que tiene no ser un pro, por algo me he apuntado al curso... Al final cada uno debe elegir su camino y recoger lo mejor de todas las técnicas sin perder el horizonte...
Gema dejándose las pilas del flash y Javier dejándose los brazos
Al final Bernabé no pudo asistir, una pena, pero Javier Morales fué un buen modelo, obediente y disciplinado. -Javi ¿puedes repetir el paso?- Javi ¿puedes estirar el brazo? - Javi , mira para arriba... y así todo el rato. La verdad es que hay que tener paciencia y buenos antebrazos. Y el Morales este es muy majete.
Elena y Javi Pec
Y qué decir del profe, pues que es todo un profesional de la fotografía de montaña. David Munilla a parte de ser fotógrafo de montaña y naturaleza es profesor de fotografía, y eso se nota a la hora de transmitir todo lo que sabe. Os puedo decir que me he pasado un fin de semana bombardeándole a preguntas, desde el desayuno hasta la cena, y el hombre no a puesto una mala cara, al contrario, disfruta enseñando, le gusta y forma parte de su personalidad. Si alguien quiere aprender a fotografiar o a mejorar su técnica no puede tener mejor profesor, todo un profesional.
Fenomenal el curso de fotografía de escalada el que recibimos por parte de David Munilla, todo un maestro, tanto por su calidad como fotógrafo como por su capacidad de transmitir sus conocimientos. Hoy no tengo un minuto libre para dedicarle a esta entrada, lo haré en la próxima. De momento aquí tenéis una de las fotos que pude hacer, sin editar, tal como propone el maestro. La semana que viene más.
La ascensión a la vía Canal Central del Alpamayo no presenta grandes dificultades hasta el último largo de cuerda, en el que encontraremos una sección a 80º de inclinación o más dependiendo del año. Atención a la rimaya de entrada, nosotros la encontramos facilona, pero no es así todas las temporadas. El resto es una canaleta en la que la inclinación no pasa de los 60º que se deja subir con cierta facilidad.
Para realizar la escalada se sale del campo 1 de madrugada, ya que a la vía le da el sol desde media mañana y hay que evitar los peligros de los desprendimientos de hielo y las avalanchas, que ya han causado varias víctimas en esta vertiente de la montaña. Ya puse en otra entrada del blog cómo se llega hasta este campo 1 http://urboneti.blogspot.com.es/2012/04/aproximacion-y-ascension-al-campo-i-del.html
Nosotros tuvimos mala suerte, ya que el día elegido para la escalada coincidió con el elegido por un grupo de guías y clientes. Los guías habían cosido, la tarde anterior, con cuerda fija la ruta de ascenso (el que pensara que esto solo pasa en el Himalaya ya ve que se equivoca...) así que se nos planteó un dilema que resolvimos madrugando más que ellos y escalando la vía en un estilo que a ninguno nos gustaba pero que por lo menos nos evitaba las aglomeraciones de los guías con los clientes. Decidimos utilizar la cuerda fija como seguro, utilizando los bloqueadores, sin ayudarnos de ella para progresar pero evitando complicar más las cosas de lo que se podían haber complicado. Imaginaos dos cordadas de cinco personas escalando de forma autónoma junto a una cuerda fija con un numeroso grupo de clientes tirándote de todo, más el embotellamiento del último largo... mejor no imaginarlo.
Dos escaladores en la parte superior de la Canal Central
Así que salimos muy de madrugada, tanto que llegamos a la cima todavía de noche, con el grupo comercial tirando de jumar pisándonos los talones. Al final hicimos la vía Alberto, Samuel y yo. Samuel se curró el último largo justo en el momento que a mí me alcanzó el grupo comercial, tirando de jumar, en la penúltima reunión, en la que bien pude estar una hora esperando muerto de frío. Tras un intercambio de opiniones variadas y alguna plabra más alta que la otra se acabó la discusión; mis compis tiraron una cuerda para poder asegurarme en el tramo y ya no había motivo por el que discutir. Los comerciales se llevaron como recompensa un tortazo de merengue helado en plena jeta, no es que fuera mi intención, es que la cosa salió así de natural... dando la razón a nuestra estrategia de madrugar frente a la suya.
Amanecer durante el descenso del Alpamayo. Al fondo el Nevado de Santa Cruz
No pude ver el amanecer desde la cima por culpa de una hipotermia que me perseguía, la muy jodida. Ya lo conté en esta entrada http://urboneti.blogspot.com.es/2010/01/tengo-frio.html Así que me bajé con la ayuda de Albert de guardaespaldas por si las moscas (gracias otra vez Albert).
Al final nos quedó un regusto amargo por el estilo de la ascensión, los problemas con los guías que hicieron que Felipe "El Tronco", Álvaro y Raúl no pudieran finalmente llegar arriba y por el problema que tuve con el frío, pero bueno, las cosas son como son...
Felipe "El tronco", Samuel, Alberto, yo y Raúl ... de regreso al campo base
CONSEJOS PRÁCTICOS
CÓMO LLEGAR: En Huaraz hay multitud de furgonetas que hacen el trayecto por la carretera que baja a Caraz. Desde allí hay que coger otro transporte hasta Cashapampa. Si vais varios es mejor contratar una furgoneta para vosotros solos.
COMER EN LA APROXIMACIÓN: Lo habitual es contratar un cocinero/arriero en Huaraz. Él se encargará de hacer la compra con vosotros en el mercado y de conseguir las cocinas, cacharros y demás. Seguramente también tendrá el contacto con los arrieros de los burros para que lo tengan todo preparado para cuando lleguéis al pueblo.
APROXIMACIÓN: El punto de partida es Cashapampa. En el mismo pueblo se pueden contratar los burros y arrieros. Se llega al campo base en dos días.
MATERIAL NECESARIO: Para dormir sacos de pluma o fibra potentes, a 5.200m en Perú hace mucho frío, la temperatura baja por la noche a por lo menos -10º, llegando con facilidad a los -20º. Para el glaciar necesitas cuerda, arnes, piolet, crampones, autobloqueadores, cordinos, mosquetones de seguridad... Para la escalada doble cuerda, tornillos de hielo al gusto, alguna estaca para los rápeles, aunque las reuniones suelen estar montadas con otras estacas, dos piolets técnicos, casco y lo habitual para vías de alpinismo.
CRUZAR EL GLACIAR CON SEGURIDAD: A parte del material es imprescindible conocer las técnicas de seguridad para adentrarse en un glaciar, como es saber encordarse en glaciar (distancia de cuerda entre los miembros de la cordada según su número, distancia de cuerda libre en los extremos de los cabos, nudos para que se atasquen en las grietas...), conocer las técnicas de izado con polipastos o saber cómo remontar una cuerda con bloqueadores. Si se da la casualidad de que no tienes huella abierta que te guíe por el glaciar las pasarás canutas para encontrar el camino más seguro.