11 de abril de 2010

ESCALADA EN CERDEÑA. BUCHI ARTA

Iván en un 6c de Burchi Arta
     Burchi Arta es una nueva zona de escalada deportiva de Cerdeña. Está situada cerca de Cala Gonone. Tan solo son 35 vías en las que predominan los 6b y los 6c, pero de una calidad excepcional.
David encadenando un 6c
     La roca es una caliza gris con agujeros y fisuras horizontales al estilo de Terradest. Muchas líneas llegan a los 30 metros, predominando la continuidad sobre muro vertical.
Javi Urbón
     La orientación de la pared es suroeste. Nosotros estuvimos en octubre, hacía calor, y podíamos escalar en esta zona hasta la una del mediodía que es cuando empezaba a dar el sol. Si vais a Cerdeña y buscáis vías disfrutonas no dejéis pasar la oportunidad de escalar en Burchi Arta

6 de abril de 2010

ESCALADA EN CERDEÑA. PUNTA GOLORITZE

                                                        Cala Goloritze
    El último día del viaje a Cerdeña lo dedicamos a escalar la Punta Goloritze. Se trata de un peñasco de 140 metros de altura con vías de escalada en todas sus vertientes. Nosotros elegimos una vía de 6b+ equipada que va por su filo oeste.
Para ir hasta allí tuvimos que contratar una zodiac en Cala Gonone, allí es muy sencillo alquilarlas en el puerto y te las llevas todo el día. La verdad, uno de los mejores momentos de todo el viaje fue la travesía de una hora hasta la Cala Goloritze. Al final, de un grupo de 16 sólo nos animamos 4 a alquilar la zodiac (María, Ivan, el Tripi y yo), creo que el resto se perdió una de las mejores cosas que puedes hacer en Cerdeña; navegar por la costa viendo kilómetros de acantilados y calas disfrutando del mar.
Iván en el tercer largo
    La escalada es disfrutona y asequible, bien equipada y con unas vistas al mar muy buenas.
Tripi en uno de los últimos largos
    Según ganábamos altura el paisaje ganaba en espectacularidad, la verdad, fue una gozada hacer esta escalada...
Tripi
     Nosotros disfrutando de la escalada y otros disfrutando de la playa. El color y la claridad del agua es espectacular...
Javi llegando a la cima
    La cima de la punta Goloritze es muy parecida a la del Torreón de los Galayos, un pequeño rectángulo de 1x2 metros, lo que te da la sensación de hacer cumbre, vamos, que al estilo clásico.
Javi, Iván y Tripi en la cima
    Tras bajar rapelando tocó bañito e ir a buscar la zodiac, que hay que dejarla anclada a 100 metros de la costa. Luego de regreso a Cala Gonone disfrutando otra vez del mar. ¡¡¡ Mejor final para el viaje imposible!!!

29 de marzo de 2010

PONOIG. CAFÉ LICOR

Eduardo Ceballos en el primer largo
      Alicante tiene varias paredes muy interesantes para escalar, pero el Ponoch es la tapia más mantenida de todas. Aquí podemos encontrar dos vías muy interesantes y poco usuales en España. Se trata de Cocidito Madrileño (500m 6b+/A0) y Café Licor (440m 6b+/A0). Las dos están equipadas casi totalmente al estilo de escalada deportiva, siendo difícil encontrar vías tan largas en este estilo en otras zonas. De las dos es más mantenida Cocidito Madrileño y tiene mejor equipamiento. Toda una joya de Gabriel Martín y sus compañeros habituales.
Raúl Orte en el segundo largo
    Como Eduardo, Raúl y yo mismo estamos bastante desentrenados nos decantamos por escalar la vía Café-Licor (yo ya la hice hace varios años) en vez de Cocidito Madrileño, que es más larga y difícil, además ésta ya la he escalado dos veces y tres me parece que no es plan.
Raúl Orte empezando el diedro del tercer largo
     El equipamiento de la vía es con parabolts, clavos y puentes de roca. Atención a estos ultimos porque están viejunos y conviene poner tu propio cordino. No está de mas llevar un juego de aliens y el camalot rojo para reforzar el equipamiento de los largos 2, 3, 8, 9 y 10. La uña que pide la reseña no es imprescindible pero si no estás muy fuerte conviene llevarla, yo la utilicé en tres ocasiones. El noveno largo conviene prolongarlo hasta la R-9 bis, porque la reu es bastante incómoda. La reseña pide 18 cintas, pero en un par de largos se necesitan un par más (recupera alguna del mismo largo).

       La vía está preparada para rapelar, la guía de "Las 100 mejores escaladas de Levante" te indica que se baja así, lo cual no entiendo ¿a alguien se le ocurre rapelar 400 metros pudiendo bajar andando y con un par de rápeles? Por cierto, cuidado con los rápeles entre el Tozal de Levante y el Ponoig; en realidad hay montados tres. El primero está indicado con un hito que te lleva a una vira, al final de esta está el rápel que es de unos 15 metros hasta otra reunión a su derecha (según bajas mirando  a la pared), se puede prolongar el rápel hasta una tercera reunión unos 20/25 metros más abajo. Si te quedas en esta segunda reunión y pasas de la tercera ten en cuenta que tienes 60 metros hasta el suelo, los últimos 25 volados, ojo a las cuerdas de 55m.

ESPOLÓN MANOLÍN Y CHAPUZA EN EL CALLEJÓN

David en el 4º largo
        Hacía un año que no escalaba en el Pico de la Miel y llevaba un par de meses sin tocar la roca, así que cuando mi amigo David me propuso que le enseñara las técnicas básicas para escalar vías clásicas no me lo pensé dos veces; vámos al Espolón Manolín de la Cabrera. Para mí es la mejor vía de corte clásico de Madrid. Variada, larga, semiequipada, fácil de seguir y sobretodo disfrutona. Nada mejor para empezar a hacer vías clásicas.
David
     Las prohibiciones en Patones y el Fin del Mundo a algunos no nos van a venir tan mal, hacer sólo deportiva igual ya cansa. A mí, desde siempre, me han gustado también las vías clásicas y de pared, y últimamente, por una u otra razón, tenía un poco olvidado este tipo de escalada. Así que me parece que en una temporada me voy a centrar un poco en las vías largas...

                                             
Javi Urbón en el 6ºlargo
     En la bajada por el callejón Soyermo ví los famosos peldaños que han desatado la polémica sobre su colocación en el destrepe. La verdad, hemos pasado toda la vida por allí y mejor o peor se bajaba, si había una cuerda puesta se bajaba sin ningún problema. Para mí su colocación sobraba, hubiera sido mejor poner una maroma gorda de cuerda y asunto solucionado, además, creo que se pasaron con el número de peldaños. Tenéis toda la polémica (con foto)  aquí http://escaladorescabrera.blogspot.com/2009/03/descenso-del-pico-por-el-callejon-del.html 

La cuestión es que hecha la chapuza alguien ha pensado que no era suficiente y los ha cortado de mala manera; ahora lo que hay es un montón de hierros que sobresalen de la pared de forma lastimosa, dando un aspecto lamentable al destrepe, si por lo menos lo hubieran hecho bien...


22 de marzo de 2010

FALLAS

Canon EOS 40D   f/25  1s  ISO 100
         Estuvimos en las fallas de Valencia y la gente parecía que estaba un poco acelerada...
Canon EOS 40D    f/32  1/2s    ISO 100
    Incluso alterada diría yo. Debe de ser por tanto petardo...

13 de marzo de 2010

PROHIBIDO ESCALAR EN PATONES

     
Tal cual. El departamento de Medio Ambiente de la Junta de Castilla la Mancha ha prohibido escalar en Patones hasta el mes de junio.
Cartel puesto en Patones  (Foto: Eduardo Ceballos)
 La prohibición es por nidificación de rapaces. No sé de qué rapaz se trata.
 Buitres sobre el sector Parking
  Los sectores prohibidos son desde las Placas del Sol hasta el sector Parking, osea, los mejores paños de la escuela. Por lo visto los agentes forestales ya han puesto alguna multa de 100 euros a un par de escaladores.
Ruben Prendes en el sector Maracaibo

5 de marzo de 2010

DRY-TOOLING EN PATONES

      Ya llevamos dos buenos inviernos de nevadas y frío. Estas fotos son del año pasado. Elegimos los dos días con peor tiempo para ir a abrir una cascada de hielo en... ¡¡¡Patones¡¡¡
    En realidad lo mío tiene poco mérito, tan sólo estar en el momento preciso para ayudar a mi amigo Alberto Sepúlveda "Sepu" a equipar la vía, asegurar y a tirar unas fotos.  Una cascada como esta tan sólo dura unas pocas horas en condiciones y había que estar al tanto de ese momento... No hizo falta que Sepu inistiera mucho, así que en plena nevada en Colmenar nos fuimos para los Patones.
 
    Allí, con la nevada, parecía que estábamos en los piris... El primer día nos dedicamos a la ingeniería y fontanería; meter unas chapas en una variante de la vía "En Busca del Bidedo Perdido", inutilizada por el desague del Canal de Isabel II, y desviar en lo posible parte del agua que salía del canal.  
     Al día siguiente, tras estar toda la noche nevando, nos fuimos junto a Javi Maciste a rematar la faena.


 
     Sepu no encadenó, pero "En Busca del Bidedo Perdido" versión sorbette, propuesta de (M9 5) espera repeticiones y nos dejó unas espectaculares fotos.


3 de marzo de 2010

ARCOIRIS


 
Canon EOS 40D    f/9    1/200s     ISO 100
   
     Hoy la tarde nos ha traido un regalito...

*Clikando sobre la imágen se puede ver en grande.

1 de marzo de 2010

VENTARRÓN SERRANO

      
       Canon EOS 40D    f/11    1/125s    ISO 100 con flash
    
     Estos últimos días hemos tenido un "poco" de viento por la sierra de Guadarrama... 
       No sé cómo pude engañar a Vicki para dar un "apacible" paseo por la sierra...
    Como siempre digo "al que le gusta el monte le gusta en todas las condiciones; con sol, lluvia, viento o nieve".  Sólo hay que disfrutar cada momento y no dejarse intimidar por la meteo.

* Clikando sobre la foto la puedes ver en grande


16 de febrero de 2010

BULDER. CHONI ENCADENANDO EL BLOQUE BUENOS AIRES 7c+

   
     Esta foto es de diciembre del 2007, aquel invierno Choni se paso muchas tardes intentando encadenar este lance, el Buenos Aires,  un bloque de 7c+. La travesía completa se llama El Mondo, y es un 8a+ de regletas que acaba en el lance . Allí estuvimos varias tardes y nada de nada; que si no había tacto, que si la roca estaba algo húmeda, que si no tengo yemas, que si casi he tocado el canto de la recepción... Choni encadenaba una excusa tras otra, hasta que un día no muy frío pero con viento pudo encadenar el lance...
    Ya sólo le queda completar la travesía...creo... aquí os dejo uno de los pegues de aquel invierno...



     Viendo escalar a Choni cualquiera diría que está en un 6b, pero no, es un 8a+ de bloque...

13 de febrero de 2010

ESCALADA EN HIELO EN PINETA. CASCADA DE LA SARRA


        Aprovechando que la revista Desnivel ha publicado, en el número de febrero, esta foto de la cascada de La Sarra que tiré en el año 2002, os pongo las fotos de esa escalada que hice junto a mi amigo Iñaki Garay " Kiri"-

                      
         He numerado los sitios donde están sacadas las fotos para que os podáis hacer una idea de las dimensiones de las cascada. El croquis es de la vía tal como la hicimos nosotros que no vimos la R-3, que está a la izq. y está con chapas. Desde ahí se hace en un largo hasta arriba.
                                      
FOTO 1
      Esta cascada es un barranco por el que discurre un arroyo que sólo se congela en años muy fríos y por unos pocos días. Conseguir escalarla es casi una cuestión de suerte, y de estar muy atentos de las condiciones del valle de Pineta.
                                       
FOTO 2
   Kiri finalizando el primer largo.

                                        
FOTO 3
     A mí me tocó el segundo largo. La calidad del hielo era muy buena y se escalaba sin problemas.

                                          
FOTO 4
      Para nosotros este fue el paso más comprometido de la vía. Como podéis ver este tramo se estaba descomponiendo por el agua que chorreaba, y Kiri tuvo echarle mucho valor para pasar por ahí... En este tipo de cascadas, formadas en barrancos, por los que discurren arroyos, hay que madrugar mucho, porque con el paso de las horas va fluyendo cada vez más agua y deshace el hielo. La reunión la montó sobre una marmita o poza llena de agua, que sólo tenía los laterales congelados para apoyar los pies. Cuando llegué tuve que lanzarme literalmente hacia la reunión para no hundirme en el agua, ya que según iba pisando se rompía el hielo  bajo mis pies. El siguiente largo lo hice a toda prisa; no es nada agradable ver cómo empezaba a chorrear el agua por todas partes, mientras nos encontrábamos en una marmita de por lo menos un metro de profundidad con el agua a la altura de los crampones.  A esta zona la llamamos "Marmita Titánic".
                    
FOTO 5
      Kiri llegando a la última reunión.

     En la revista Campo Base escribí, junto a Curro, un amplio reportaje sobre las cascadas del valle de Pineta, fue en este número...
                                    
                                         

La revista Desnivel actualizó toda la información del valle en otro reportaje publicado en este otro número...
 
En la foto de portada sale nuestro amigo Javier Tejero, en la cascada "La Paciencia de Mónica" .
 




Pero la información más completa es la que sale en el libro publicado por el ya desaparecido Iñaki Cabo; Guía de Escalada en Hielo en los Valles de Bielsa. En él colaboré con algunas fotografias.  Este libro  está disponible en Barrabés.